Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Doña Perfecta

Ernesto Caballero nos habla de la experiencia de la primera temporada del CDN bajo su dirección

ernestocaballero¿Cómo surgió Una mirada diferente?…¿Cuáles han sido las premisas para seleccionar las diferentes propuestas?…
En el proyecto que presenté al Ministerio ya estaba reflejada mi intención de incluir en la programación actividades o espectáculos realizados por creadores con algún tipo de discapacidad. Como teatro público, pienso que el CDN debe recoger, sin ningún tipo de exclusión, el máximo de propuestas artísticas representativas de la creación escénica del país, y eso incluye a las realizadas por creadores con discapacidad. Junto con mi equipo pensé que un ciclo internacional, recogiendo la propuesta de «Una mirada al mundo» sería una forma atractiva de ofrecer estos espectáculos y acompañarlos de otras actividades: talleres, exposiciones, charlas… Inés Enciso y Miguel Cuerdo, trabajadores del equipo de producción del CDN y conocedores del mundo de la discapacidad en las artes escénicas se encargaron de llevar la coordinación del ciclo. Las premisas de selección de las propuestas han sido muy claras: propuestas profesionales de alto nivel y excelencia artística, como son las propuestas que programamos y propuestas que acogiesen a creadores con distintas discapacidades: físicas, psíquicas, intelectuales.

ernestocaballero-2

¿Qué balance haces de Escritos en la Escena?…¿De la novela al teatro?… ¿De los Laboratorios en el Mirlo Blanco?…
Escritos en la escena es un proyecto de investigación que tiene como objetivo desarrollar un procedimiento de escritura basada en la práctica con los actores. El resultado, por tanto, es la elaboración de un texto. Es un programa diseñado para dramaturgos. Estamos perfeccionando esta idea y para la temporada que viene vamos a eliminar toda tentación de puesta en escena que puede llegar a desvirtuar el proyecto. En cualquier caso, las cuatro experiencias llevadas a cabo hasta el momento han sido muy interesantes y enriquecedoras. El ciclo de la novela al teatro (entre las que también está incluido Doña Perfecta) ha tenido una respuesta aplastante por parte del público, tanto es así que nos hemos visto obligados a reponer tres de esos espectáculos. En cuanto a los talleres del Laboratorio, han tenido una enorme acogida. Hemos contado con creadores internacionales de primer nivel que nos han manifestado también su satisfacción con la experiencia y pienso que se están creando una serie de sinergias interesantísimas que seguramente cristalizarán en proyectos futuros. El Laboratorio es una apuesta de largo recorrido que está aportando actividad, vitalidad y apertura al CDN.

ernestocaballero-1

¿Seguirán las actividades de LOS LUNES y exposiciones temáticas en la programación de la próxima temporada?..
Así es, vamos a seguir simultaneando sesiones abiertas a diversas áreas de la sociedad con otras específicamente dedicadas a la profesión.

ernestocaballero-3

¿Qué cambios habrá en la segunda temporada?…¿O se van a seguir criterios semejantes a los de la primera?…
El fomento de la Dramaturgia española contemporánea define nuestra actuación. Aquí nos encontramos, una vez más, con varias líneas que van desde el teatro fundacional del siglo XX: Benavente, Lorca, Valle… hasta los autores emergentes de este momento. Son muchas las corrientes y aunque lamentablemente no podemos absorber a todos los que son, procuramos que estén todas presentes en la programación.

¿Qué montaje dirigirás en la próxima temporada?…
Montenegro, una versión de Comedias bárbaras.

ernestocaballero-4


Israel Elejalde nos habla de su trayectoria como actor.

IsraelElejalde¿Qué es el teatro para tí?…
El teatro es el vehículo de reflexión mas potente que conozco, es un espejo donde poder mirarnos y reconocernos. Además se realiza en comunión con el resto de personas asistentes lo cual lo dota de una singularidad, de un carácter ritual que lo hace único. En lo personal es mi manera de ganarme la vida, literalmente, no solo en lo económico, el teatro me organiza mi forma de pensar, de crecer, de adaptarme, de vivir.

¿Por qué haces teatro?…
Por todo lo que he dicho antes, pero resumiéndolo podría ser porque soy feliz encima del escenario.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
Creo que he tenido la suerte de trabajar con regularidad y también he tenido la suerte de encontrarme en el trayecto con grandes actores y directores que me han permitido crecer y evolucionar. Así que supongo que estoy contento, o más bien tranquilo, pero insatisfecho. Creo que es un buen estado para alguién que se dedica a esto.

¿Cómo surge el proyecto de La funcion por hacer?…
Pues surge de esa insatisfacción tranquila que he dicho antes. De la de Miguel y Aitor que sienten la necesidad de contar una historia y son capaces de sobreponerse a la indiferencia de productores y programadores, esa insatisfacción se une a la de seis actores que creen en una forma de trabajar en equipo, de relacionarse con el teatro, y finalmente todo desemboca en un mes de Agosto encerrados sin cobrar en una sala ensayando el texto, simplemente porque creíamos en él.

israelelejalde-2

¿Cual es tu personaje?…
Yo interpreto al hermano mayor. Es el cabeza de familia y de alguna forma él junto a la mujer de su hermano son los desencadenantes del drama que traen los personajes. Se siente culpable y sobretodo angustiado con la idea de que su vida siempre será esa, la de un ser recordado por siempre como un adultero irresponsable. Siente la necesidad de contar la historia como él la ve, de liberarse de la culpa, de la mirada reprobatoria de los demás.

¿Hubo ocasión de aportar ideas para la puesta en escena?…
Sí, claro que las hubo. Miguel es un director con las cosas muy claras pero también muy abierto a dejarse llevar por la intuición de los actores. No voy a decir que es una relación horizontal, porque no lo es, pero sabiendo que la última decisión siempre le corresponde a Miguel, en el proceso siempre intervenimos todos. Por ejemplo, el texto siempre está vivo y abierto a sugerencias de los actores.

¿Cómo ha sido el proceso creativo?…
Pues me gustaría decirte que hicimos un trabajo de meses de investigación y que probamos millones de cosas pero la verdad es que no puedo. Ha sido el proceso creativo más mágico y sencillo de toda mi carrera. Nos juntamos tres semanas a ensayar con el texto aprendido al dedillo, eso sí, y recuerdo que a los diez días con la mitad de la obra montada, nos miramos y dijimos:»¿nos hemos vuelto majaras, o esto es bueno de verdad?». Y parece ser que lo era.
Después hemos seguido trabajando sin parar, la función nunca está cerrada, Miguel ha visto más de ochenta funciones y eso significa una hora de notas al día siguiente, seguimos cambiando cosas y hablando entre nosotros para que cada día esté realmente viva.

israelelejalde-1

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear el personaje?…
Pues en lo técnico tenía claro que quería hablar como K.Branagh en Hamlet, con esa pericia, esa claridad, esa precisión; el personaje maneja texto de un dificultad endiablada y a toda velocidad así que requería de ese manejo. Y en un terreno más onírico, siempre me venía la imagen de Gassman, no sé por qué.

¿Qué balance haces de tus últimos trabajos como actor?…
Estoy especialmente orgulloso de mi trabajo en «La fiebre» un monólogo que yo mismo produje para el Fringe del año pasado y que volveré a hacer en la Cuarta pared en Julio. Era la primera vez que hacia un monólogo( y probablemente la última) y fue una sensación brutal, mezcla de placer y terror, pero que me dio la oportunidad de poner en práctica muchas cosas que me rondaban por la cabeza. Esta experiencia me permitió encarar el Pepe Rey de Doña Perfecta desde un lugar que no había hecho hasta ahora. Ernesto Caballero me dio mucha libertad para jugar con el texto, mucha confianza, para hacerlo mío, respetando a Galdós por supuesto, pero pude incluso recurrir a la novela para proponer cambios, para que el texto reflejara el Pepe que yo veía, un Pepe muy cercano a mí. En Maridos y Mujeres me lo pasé muy bien, hacia años que no hacía una comedia, y ha sido muy reconfortante, ahí me dejo llevar, el reparto es tan bueno que sólo tienes que dejarte llevar.

israelelejalde-3

¿Cómo preparas los personajes?…
Pues depende, cada personaje requiere de una preparación. Hace unos años sí que hacía un trabajo concreto y concienzudo, ahora me dejo llevar por la intuición aunque el trabajo con el texto para mí es fundamental, qué dicen y cómo lo dicen es siempre la primera piedra sobre la que construyo.

¿Cual es tu método?…
No tengo un método. Sinceramente no creo que lo haya. Como he dicho antes cada personaje y cada obra tienen una realidad diferente, no es lo mismo hacer un Calderón y afrontar el trabajo de hablar en verso que hacer un personaje de Chejov. Son materiales diferentes y requieren sensibilidades y maneras de trabajo diferentes. Igual que no es lo mismo trabajar con Miguel del Arco que con Alex Rigola o Jose Luis Gómez. Cada uno quiere y demanda una cosa diferente de tí.

¿Qué función debe tener el teatro en la sociedad de hoy en dia?…
Pues la que ha tenido siempre. Como he dicho antes es un lugar de encuentro, de reflexión, un lugar en dónde los hombres como individuos sociales deciden encontrarse para reconocerse, para avanzar. Un lugar para hacer preguntas, para promover un espíritu crítico, para que la sociedad avance. El teatro es casi tan antiguo como la necesidad de los individuos de reunirse en grupos para ser mejores y más fuertes, y aunque nuestro gobernantes parecen desconocerlo, es más antiguo que el fútbol y más necesario, pero a los gobernantes siempre les gustó más los gladiadores, son menos molestos. Supongo que por eso nos castigan a las artes escénicas con el 21% de iva y al futbol no.

israelelejalde-4b

¿Crees que afectará la subida del iva y los recortes al teatro?…
Está afectando ya, pero no solo en lo económico, está afectando también en los valores con los que crece una sociedad. El mensaje es muy claro: La cultura no es necesaria, es solo un entretenimiento, se puede vivir sin cultura. El gobierno se mira en Alemania para tomar cualquier decisión pero no lo hace en esto. A nadie se le ocurre que la cultura es la base fundamental de la identidad de un pais, y que atacarla de esta manera tendrá consecuencias en el futuro. De todas formas es algo típico de este país, este desprecio es demasiado antiguo y así nos va. A veces me cuesta aceptar que mi país es tan cateto y me acuerdo de Cernuda que decía: «soy español a la manera de los que no pueden ser otra cosa».

¿Alguna sugerencia para hacer teatro en tiempos de crisis?…
Afortunadamente no creo que tenga que dar muchas sugerencias. El teatro está más vivo que nunca. Se abren nuevas salas en Madrid, sin parar. Hemos descubierto que se puede hacer muchos tipos de teatro y que no necesitamos grandes locales y grandes presupuestos con escenografías, sólo ganas, muchas ganas de contar algo, de hacer algo con la gente que tu quieres.

¿Que obra has visto últimamente que te haya gustado?…
Pues la última función que me gustó ha sido «Kafka enamorado», un trabajo de actores en estado de gracia, un trabajo sutil, lleno de sensibilidad. Y también me provocó reflexiones «El café» de Fassbinder, un ejemplo de un grupo de actores empeñados en sacar un proyecto adelante. Chapeau!

¿Proyectos?…
En Julio vuelvo con «La fiebre» a la Cuarta Pared, a partir del 19 de Julio, y en Septiembre comienzo ensayos de «Misántropo», el nuevo proyecto de Kamikaze con el equipo original.

israelelejalde-5


Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós en el Teatro María Guerrero-CDN

Orbajosa, lugar donde transcurre la acción de Doña Perfecta, podría ser la España del siglo pasado y podría representar el espíritu de este país en la época de la transición y tal vez hoy…¿mañana?. Cuando aparece un título como Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós en la programación de un Teatro Nacional, surge la duda de si es el material más idóneo para estar en ese marco escénico; toda obra puede ser objeto de escenificación si se tiene en cuenta que ha de tener interés para el público al que se dirige. Está claro que en esta ocasión, Ernesto Caballero ha sabido hacer la lectura apropiada para que nos sirva de reflexión de cómo somos y venimos siendo desde que el mono se puso de pie…si es que no seguimos a cuatro patas. La sutileza del espacio escénico que nos muestra un mundo cargado de apariencias del que surge violentamente la naturaleza oculta…delante de la que, un carillón de autómatas gira y nos muestra las estampas de un tiempo presente que va involucionando hacia un pasado brutal, solo maquillado mientras ha interesado mostrar la sonrisa hipócrita, es el espacio subliminal que nos ayuda a reconocer que asistimos a un representación distorsionada de la realidad y en medio de esta mascarada cateta, el personaje que viene de afuera, con aires de renovación pero extranjero molesto al fin, llega a un lugar y no mide las consecuencias que tendrá expresar sus ideas libremente, desencadenando una trágica sucesión de acontecimientos, generando un final que recuerda al de la Casa de Bernarda Alba.
Adolfo Simón

DoñaPerfecta


EXPOSICIÓN: Galdós y Realidad

EXPOSICIÓN
Galdós y Realidad

Durante la exhibición de Doña Perfecta, en la Sala Margarita Xirgu del Teatro María Guerrero, se podrá disfrutar de una exposición sobre Benito Pérez Galdós
dirigida por Andrés Peláez (Museo Nacional del Teatro).
Más información en:
http://cdn.mcu.es/