«El concierto de San Ovidio» de Antonio Buero Vallejo, en el Teatro María Guerrero CDN

La producción elegida por el CDN para celebrar el centenario del nacimiento de Buero Vallejo es una de las obras de madurez del autor que supo hablar de cosas que no se podían hablar en la época que le tocó vivir combinando elementos históricos, abientes y lenguajes propios del neorrealismo con un enfoque existencialista e incluyendo numerosos elementos simbólicos. Estrenada en 1962, El concierto de San Ovidio se ha llevado pocas veces a escena ya que Buero Vallejo escribía obras con muchos personajes, caras para hacer un buen montaje que puede entenderse desde varios ángulos. En este caso la intención es hablar de la ceguera, entendida en su vertiente figurativa.
Un tema histórico para mostrar una clara crítica de la España en la que le tocó vivir, Buero crea un drama ambientado en la Francia prerevolucionaria, en la que estaban cuajando ya las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, un empresario sin escrúpulos se presenta en un hospicio de monjas para elegir a unos mendigos ciegos para su próximo espectáculo musical prometiéndo sacarles de la pobreza y aprovechándose de su condición de invidentes para ridiculizarlos en una feria de París alegando que es un gran filántropo.
Como ven, un argumento perfecto para hablar de muchas cosas, entre ellas de explotación laboral, la marginación, el escarnio, la hipocresía, engaño y lucha de clases. Temas actuales y por eso la obra se convierte en clásica a pesar de estar engendrada para criticar los valores de dictadura.
El espectador se va a enfrentar a una obra densa de dos horas de duración, con un estilo clásico y en la que Mario Gas se ha encargado de dirigirla manteniendo ese aroma imponente y antiguo de interpretación para disfrutar del discurso y añadiendo algunas pinceladas escénicas contemporáneas como la inserción de vídeo y la iluminación y escenografías evitando el realismo. Un montaje potente en el que los actores están magníficos y tienen la oportunidad de desplegar toda su profesión arropados por la dirección limpia y concreta que tiene claro su discurso: la ceguera no es igual a la pérdida de la dignidad.
Luis Mª García Grande.
ADENTRO de Carolina Román en el Teatro María Guerrero
Nadie juega un papel tan importante en nuestras vidas como la familia, nuestra relación con ella nos moldea y nos define, compone una parte inherente de nuestra identidad. En “Adentro” de Carolina Román se abren las puertas de un hogar y se muestra una intimidad delicada y compleja desde un naturalismo tan orgánico que resulta difícil no sentirse identificado. Sus personajes sueñan, rememoran, aman, temen, se debaten entre América Latina y Europa, y sin embargo, nos cuentan más por lo que callan que por lo que dicen. Y es que a veces resulta más fácil hablar de cremas hidratantes para el cuidado personal y cómo nos intentan engañar al vendernos lo mismo en distinto formato a decir lo que realmente queremos expresar.
Marian Patilla
Presentación de la Carta de la Temporada Igualdad Mujer/Hombre en las Artes Escénicas
Este martes 12 de abril, a las 12:30 horas, tendrá lugar la presentación de la Carta de la Temporada Igualdad Mujer/Hombre en las Artes Escénicas (2016/17), en el Teatro María Guerrero.
Entrada Libre.
Corrupción al cuadrado
Hay dos propuestas en el CDN, arriba en el Teatro María Guerrero: Los Caciques y abajo, en la Sala de la Princesa: Bangkok que tienen un nexo común, lo que provoca en una sociedad la corrupción. En la primera, Carlos Arniches ya tiene claro en su tiempo que un país que no se libera de los corruptos, no puede crecer en libertad ya que, de este modo, está sujeto a un mecanismo perverso que sólo consigue contaminar todo lo que se pone en contacto con esta enfermedad eterna. Ángel Fernández Montesinos opta por hacer una puesta en escena sobria, centrada en el trabajo de los actores y de la historia que cuenta la obra, huye de cualquier efectismo superfluo que distraiga la atención del espectador. En Bangkok, Antonio Morcillo plantea una situación delirante que, curiosamente, pertenece a nuestra realidad…El encuentro fortuito entre un empleado de un aeropuerto sin uso y un viajero perdido en ese lugar muerto antes de empezar a volar. Hay un juego metafórico muy interesante entre los animales que cuidan del lugar y lo que estos dos hombres pueden significar en la sociedad de hoy y, además, hay otro tercer nivel en el que se convierten en símbolos que dan trascendencia hacia otro plano vivencial. Curioso y sencillo trabajo, lleno de estímulos para un espectador inquieto.
Adolfo Simón
Carmen Maura será la «Carlota» de Mihura para el CDN

El CDN ha presentado esta mañana en rueda de prensa la comedia de Mihura que será la vuelta a las tablas, después de veintisiete años,de Carmen Maura. En ella ha comentado que quería volver al teatro pero con una obra en la que no recayera sobre ella todo el peso, quería una función coral «con algo que no estuviera sobre mis hombros».
Maura ha confesado que no conocía al director Mariano de Paco cuando la llamó para proponerle el papel y bromeando ha dicho «la verdad es que ha estado muy simpático». Una pequeña anécdota que nos ha comentado es que Carmen ya había interpretado «Carlota» en sus tiempos del «Preu»,con 19 años. Además ha recalcado el cambio que se produce de pasar del cine al teatro ya que en el cine se interpreta en silencio, sin presencia del público. Por otro lado en el cine se graba una escena y ya está pero en teatro hay que repetir todos los días lo mismo y Maura ha asegurado que ella será incapaz de hacerlo todos los días igual y que así a lo mejor el público se anima y repite su visita. Pero lo más importante que ha recalcado es que es fundamental que la gente vuelva al teatro, a pesar de los precios y del menosprecio que se está haciendo a la Cultura en nuestro país: «En Francia decidieron bajar el IVA para fomentar ir más al cine».
A Maura le han propuesto muchas veces hacer teatro con obra mucho más complicadas y que a una actriz le apetecería hacer pero a ella no porque no era lo que ella quería en este momento.
«Carlota», reunía «todas las condiciones», ha señalado la consagrada actriz, quien ha afirmado que el director de la obra, Mariano de Paco, le ha quitado «muchos miedos» y le ha dado «mucha confianza» en sí misma, al igual que sus compañeros de escenario, con los que se ha sentido «muy acompañada y arropada».
Mariano de Paco ha afrontado este proyecto de dirección propuesto por Ernesto Caballero, actual director del CDN, con entusiasmo e ilusión para montar una obra que ha calificado de «perfección dramatúrgica» y poética. Ha indicado que Mihura merece leerlo desde otro lugar y que se debe resaltar la palabra ya que sus textos han de interpretarse como si no fuesen prosa, sino un poema al que si le quitas una palabra rompes el ritmo de la frase y ha mencionado la frase de Marsillach: «Es hora de hacer el teatro de humor en serio». Cuando leyó la obra pensó inmediatamente que Carmen Maura sería la actriz perfecta para protagonizarla y se propuso encontrar una actriz similar a ella, hasta que la llamó y, para su sorpresa, Carmen aceptó a la primera sin dejarle venderle el personaje con todos los argumentos que había pensado para convencerla.
Para el director del Centro Dramático Nacional, Ernesto Caballero, «Carlota» brinda la oportunidad de «poner en valor» la comedia del siglo XX español, de la que -ha dicho- Miguel Mihura es «uno de los más importantes» y que, frente a otros géneros teatrales, «ha estado olvidada de la programación de los teatros públicos».
Luis Mª García.
Ángel Fernández Montesinos nos habla de su larga trayectoria en el teatro.
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Ingresé en la Facultad de derecho de Murcia seguramente para tener derecho a entrar en el TEU. Allí dirigí LA PIEL DE NUESTROS DIENTES de THORTON WILDER consiguiendo los premios a “mejor dirección y mejor montaje” del Certamen Nacional de Teatro Universitario. Uno de los premios consistió en el estreno de la obra en Madrid, esa noche Carmen Troitiño, directora del Teatro de Cámara DIDO, presenció el estreno y me ofreció dirigir en Madrid cuando quisiera. ¡Como en una película!…así fue. Con DIDO monté EL LIBRO DEL BUEN AMOR Y LA VIUDA VALENCIANA en el Teatro María Guerrero de Madrid. Así y allí comenzó todo…1960.
¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Dada la naturaleza creativa de nuestra profesión, y estando tan acostumbrado a leer y trabajar textos, comencé a escribir por mi cuenta, adapté obras extranjeras…estrené, con éxito tres comedias originales mías (con seudónimo por supuesto, por si las moscas…) escribí y grabé letras de canciones y los guiones de todos mis espectáculos musicales.
¿Tu trabajo en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Con Televisión. El año 1965 hice el curso de realizador, dirigí algunos “Estudios Uno” y “Teatro Breve”. Colaboré en programas de variedades, siempre dirigiendo espacios teatrales…Más tarde, y dentro del programa ENCANTADA DE LA VIDA, dirigí 60 adaptaciones teatrales con 129 actores…Lo último fue la serie VIDA Y SAINETE, una recopilación de los mejores sainetes.
¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Un buen balance, creo yo. He montado teatro clásico, comedias, dramas, sainetes, zarzuela, opereta…y como autor-director algunos de los más espectaculares éxitos del teatro musical español, como: TIO VIVO MADRILEÑO, POR LA CALLE DE ALCALÁ (2,500 representaciones en España y 500 en México),¡MAMA ,QUIERO SER ARTISTA¡(1.200 representaciones), ESTAMOS EN EL AIRE(880) y ANTOLOGIA DEL BOLERO, entre otros…
¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Antes un productor privado, casi siempre dueño de un teatro y en colaboración con primeras figuras montaba la mejor comedia que cayera en sus manos, con el mejor elenco y los mejores colaboradores, con el fin de conseguir, en Madrid, un éxito artístico y económico que permitiera estar meses en la cartelera y después (siempre con permiso de la recaudación de taquilla) hacer gira, comenzando en verano por todo el norte y después gira de un año. Esto era así, dirigí comedias milenarias como LA MAMMA, PATO A LA NARANJA, TRAMPA MORTAL, FILOMENA MATURANO, etc… Ahora dedicamos todo nuestro esfuerzo para hacer 29 bolos…Diferente ¿verdad?. Otra diferencia, en verano, los teatros de Madrid permanecían abiertos, se formaban compañías para realizar temporadas a precios populares con ofertas variadas de todo género y estilo, como comedia, sainetes, variedades, revista y género chico. Las dos compañías de los Teatros Nacionales y la Cia. Lope de Vega hacían gira incluidos en la programación de los Festivales de España, por cierto estos festivales que duraban de Junio hasta Septiembre, llegaban a reunir, entre intérpretes y técnicos, dos mil puestos de trabajo y presenciaban los espectáculos millones de espectadores.
¿Cómo surgían las ideas de los proyectos que ponías en marcha?…
En principio, los productores privados me llamaban y proponían una obra o una temporada teatral, por ejemplo…Conrado Blanco para el Teatro Lara, Tirso escudero para La Comedia o la SGAE cuando era responsable del Teatro de la Zarzuela para dirigir teatro lírico. Así siempre, hasta que empecé a ser yo el que proponía espectáculos. Todo el repertorio del Teatro Nacional de Juventudes(15 obras)lo propuse yo, desde Peter Pan a Platero y yo, con los mejores colaboradores para realizar estos proyectos, como JOSE HIERTO, LOPEZ ARANDA, CARMELO BERNAOLA etc. Mi imaginación y mis conocimientos musicales eran terreno abonado. Eso se lo debo a mi imaginación.
¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Sin duda alguna, ellos han dado relieve y forma a mis ideas…gratitud eterna para EMILIO BURGO, VICTOR CORTEZO, BURMAN (padre e hijo), ARTIÑANO, PEDRO MORENO… directores musicales…coreógrafos como LORCA y PORTILLO… y por supuesto, mi gran colaborador JUAN JOSE ARTECHE con el que he firmado todos los éxitos musicales.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Una versión de LA VERBENA DE LA PALOMA en los Jardines de Sabatini. Siempre que he montado esta obra maestra(cinco veces)me dolía que nunca acudieran a la famosa verbena, ya que su propósito de acudir se malograba siempre con la gran bronca, por eso, en esta versión, como en una transición cinematográfica nos trasladábamos a la verbena antes que comenzara la bronca, así pudimos ver la verbena con sus concursos, sus chotis, sus rifas, etc., hasta que llegaban los protagonistas, y allí, ahora sí, tenía lugar la gran pelea.
¿Qué ha supuesto para ti y que has sentido al recibir el premio que te han concedido en Almagro?…
Un homenaje en vida es muy agradable, porque también lo disfruto yo. Ha sido una gran satisfacción, un acto de amistad cariño y miramiento. Estuvo magníficamente organizado por Natalia Menéndez y completado con una exposición de mi labor de 15 años como director del TEATRO NACIONAL DE JUEVENTUDES. Una exposición esplendida que ha servido para que muchos descubran lo que fueron 15 temporadas de una labor de gran calidad y repercusión.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
El impuesto del I.V.A. es absolutamente letal para el teatro, si no lo corrigen será un indicio de lo poco que interesa la actividad teatral.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Estrenar mi último musical…¡SALVADOS POR LA MUSICA¡ un musical muy asequible económicamente, sin coros ni ballet, doce cantantes y con un gran truco escénico. También espero estrenar LA MUJER QUE DECIDE, una antología de personajes históricos femeninos que han sido protagonistas en el Teatro.
¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Muchos…pero destacaría una antología de la OPERETA ESPAÑOLA (ya escrita) y un espectáculo teatral, que es como un documento sonoro, un itinerario por el MADRID de CHUECA, sus tipos, costumbres, etc.
La monja Alférez de Domingo Miras en el Teatro María Guerrero
La vigencia del personaje de la Monja Alférez es innegable puesto que nos hace reflexionar sobre cuestiones de sexualidad y género que siguen teniendo hoy en día una función cultural importante. La Catalina de Miras se identifica con los hombres y también con una serie de valores que a partir del siglo XVIII han sido considerados como masculinos (valor, fuerza, violencia, rígidos códigos del honor). Al actuar como hombre, Catalina no se rebela abiertamente contra las estructuras sociales, políticas o religiosas de la época, ni denuncia las injusticias de un sistema social que trata a las mujeres como inferiores. Es más, usa «su monstruosidad» como estrategia para subir en la escala social y para conseguir prebendas, que de otra forma le hubiera resultado difícil alcanzar. Este cúmulo de peripecias escrito por Domingo Miras nos habla de comportamientos del pasado que también son signos de identidad de gente de hoy en día. Por tanto, no era necesario que la puesta en escena transcurriera en una recreación milimétrica de la época en que vivió el personaje. Y sobre todo, no debieran aligerarse momentos dramáticos con chispazos cómicos y sigo preguntándome por qué todo ocurre en una especie de circo y por qué el personaje protagonista pasa de un actor a actriz cada cierto tiempo si nada que lo indique en el texto.
Simón Ribes
Javier Artiñano, el gran diseñador de vestuario y escenografía, nos habla de su larga experiencia en el medio artístico.

Javier Artiñano, el gran diseñador de vestuario y escenografía, nos habla de su larga experiencia en el medio artístico.
¿Cómo fueron tus inicios en el diseño de vestuario?…
Desde muy pequeño tuve una gran afición por el dibujo. También, en mi adolescencia, me interesé mucho por la historia y como consecuencia, del cine histórico…mis motivos principales de los dibujos eran esos temas. Cuando tuve que plantearme un poco mi futuro pensé que querría intentar abrirme camino con algo relacionado con el dibujo. Estuve trabajando en una editorial y en una empresa de publicidad, como me gustaba mucho el teatro, pensé que quizás podría hacer escenografías y vestuario para ese medio. Supe de una academia en la que Francisco Nieva impartía esas materias y me matriculé. En esa escuela, una compañera me comentó que ella colaboraba con el grupo teatral Los Goliardos como escenógrafa y figurinista pero que tenía que dejarlo pues le había salido otro trabajo y me preguntó si me interesaba sustituirla, por supuesto le dije que sí y de este modo empecé a colaborar con dicha Compañía. En este grupo conocí al director teatral Ramón Ballesteros que por aquel tiempo era ayudante de dirección de José Luis Alonso en el Teatro María Guerrero, le habló de mi y fue precisamente José Luis quien me dio mi primera oportunidad profesional al encargarme el diseño de vestuario de la obra La Hora de la Fantasía para la Compañía de Irene Gutiérrez Caba. Más tarde, trabajando para el teatro, me surgieron oportunidades de hacer cine y televisión.
¿Lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Aparte del tiempo ya mencionado en que trabajé para una editorial y en la agencia de publicidad no lo he compatibilizado con ningún otro trabajo.
¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
El balance no puede ser más positivo, he participado en más de cien montajes teatrales entre escenografías y vestuario, he diseñado los figurines de más de cuarenta películas, varios programas y series de TV; algunos de estos trabajos han tenido mucho éxito y he recibido varios galardones, entre ellos seis Premios Goya de la Academia.
¿Qué diferencia hay para ti a la hora de diseñar un traje para cine, tv o teatro?…
Entre cine y televisión no veo grandes diferencias. De hecho toda la televisión en la que intervenido era filmada por lo que para mí, era cine, solo que se pasaba por televisión. Para el teatro si hay diferencias pues los trajes se ven a una distancia y los detalles hay que realzarlos para que puedan apreciarse a esa distancia. También, en mi opinión, el teatro permite ser más creativo e imaginativo.
¿Cómo te surgen las ideas?…¿Cuánto margen te dejan para crear durante los procesos?…
Las ideas me surgen cuando leo los textos…Obras de teatro, guiones de cine o TV. Después, en las conversaciones con el director, buscamos la línea en la que queremos trabajar, más realista o imaginativa. Por supuesto también hay un periodo de documentación de las épocas a través de cuadros de pintores contemporáneos o fotos, si las hay de la época a tratar.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
En el último año solo he intervenido en el montaje de la obra Los habitantes de la casa deshabitada dirigida por Ignacio García que actualmente está de gira por España.
¿Te ha tentado alguna vez desarrollar otras facetas más allá del diseño de vestuario?…
Aparte de las escenografías no me ha interesado desarrollar ninguna otra actividad pues mi profesión es mi gran pasión.
¿Cómo surgió la exposición que han realizado sobre tu trabajo?…
Como el Centro Cultural Mira está situado en Pozuelo de Alarcón y en este mismo municipio está la Escuela de Cine, el centro se puso en contacto con el entonces director de dicha Escuela, Fernando Méndez-Leite, para que les sugiriese un tema para una exposición sobre algo relacionado con el cine y él les propuso mi nombre.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Actualmente no tengo ningún proyecto entre manos. En los últimos tiempos no tengo muchas ofertas. En cine no abundan los proyectos para los que me solían llamar y para el teatro no me suelen llamar muy a menudo. De cualquier forma asumo sin ninguna tristeza que también hay un cambio generacional y mi tiempo ya ha pasado.
¿Crees que los recortes y el aumento del I.V.A. van a afectar a los proyectos de teatro?…
Imagino que si pues las compañías de teatro tendrán menos márgenes de gasto.
¿Qué montaje has visto últimamente que te haya interesado?¿Por qué?… Por una serie de circunstancias personales que sería largo explicar no he ido al teatro últimamente por lo que no podría contestar a esta pregunta, si veo bastante TV y me ha parecido muy interesante el nivel del vestuario de Gran Hotel, serie española y de Imperium.
EXPOSICIÓN: Galdós y Realidad
EXPOSICIÓN
Galdós y Realidad
Durante la exhibición de Doña Perfecta, en la Sala Margarita Xirgu del Teatro María Guerrero, se podrá disfrutar de una exposición sobre Benito Pérez Galdós
dirigida por Andrés Peláez (Museo Nacional del Teatro).
Más información en:
http://cdn.mcu.es/
LA NUEVA TEMPORARA DEL CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL YA ESTÁ DISPONIBLE

Temporada 2012-2013
Teatro María Guerrero
Teatro Valle-Inclán
Presentación de Ernesto Caballero
Hay un personaje enigmático creado indefectiblemente por todos los artistas del teatro
cuando preparan sus espectáculos: el espectador ideal… su espectador. A la hora de pergeñar la
programación que aquí se presenta también hemos tenido que imaginar un emblemático
receptor de esa difusa figura que llamamos público. La imagen que sentada de espaldas aparece
en la gráfica que acompaña esta presentación viene a ser su representación.
En cualquier caso, en los momentos de adversidad e incertidumbre el teatro reverdece
para aliviar los sinsabores de la dura realidad. Esta vitalidad, a pesar de no corresponderse con
otros aspectos menos venturosos de nuestro viejo oficio, se ve reflejada en los numerosos y
atractivos proyectos que nos han sido dados conocer. Y aunque no han podido estar todos los
que son, sí son todos los que están: contamos con grandes maestros nacionales e
internacionales, con una alentadora presencia de autores vivos, con nuevas y prometedoras
voces, con creadores escénicos a los que siempre he admirado, con compañías de sólida
trayectoria que sigo desde hace tiempo, con grandes artistas de los distintos oficios del teatro, y
también, por supuesto, con excelentes técnicos, cuya labor muchas veces no se ve reconocida
suficientemente.
Las gentes de teatro estamos acostumbradas a hacer más con menos conocedoras de que el
principal activo de que disponemos es la desbordante energía creadora que surge del patio de
butacas; para nosotros el público no sólo tiene siempre la razón, sino también la imaginación.
Confiamos, pues, ilusionados, en que nuestras propuestas sean capaces de despertar a esa
resplandeciente musa que todos llevamos dentro.
———————————————————————————-
TEMPORADA 2012-2013 – CALENDARIO GENERAL
Nadie verá este vídeo
de Martin Crimp | Dirección: Carme Portaceli
Jueves 13 de septiembre a domingo 14 de octubre de
2012
TEATRO VALLE-INCLÁN
Los conserjes de San Felipe
de José Luis Alonso de Santos
«La vía del actor» – Laboratorio Rivas Cherif |
Dirección: Hernán Gené
Martes 18 de septiembre a domingo 14 de octubre 2012
TEATRO MARÍA GUERRERO
Naturaleza muerta en una cuneta
de Fausto Paravidino | Dirección: Adolfo Fernández
Viernes 21 de septiembre a domingo 21 de octubre de
2012
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
Anomia
Texto y dirección: Eugenio Amaya
Martes 25 de septiembre a domingo 21 de octubre de
2012
TEATRO MARÍA GUERRERO | SALA DE LA PRINCESA
Forests
Basado en la obra de William Shakespeare | Dirección:
Calixto Bieito
Miércoles 24 a domingo 28 de octubre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
TEATRO VALLE-INCLÁN
Villa + Discurso
Texto y dirección: Guillermo Calderón (Chile)
Jueves 25 a domingo 28 de octubre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
Las tres hermanas
de Anton Chéjov | Dirección: Declan Donnellan
Jueves 1 a domingo 4 de noviembre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
TEATRO VALLE-INCLÁN
Doña Perfecta
de Benito Pérez Galdós |Dirección: Ernesto Caballero
Viernes 2 de noviembre a domingo 30 de diciembre de
2012
TEATRO MARÍA GUERRERO
Nelson Rodrigues y «Herederos»: Ciclo de
dramaturgias brasileñas
Viernes 2 a domingo 4 de noviembre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
En el túnel un pájaro
de Paloma Pedrero | Dirección: Pancho García (Cuba)
Jueves 8 a domingo 11 de noviembre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
Bob
SITI Company | Dirección: Anne Bogart
Jueves 15 a sábado 17 de noviembre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
TEATRO VALLE-INCLÁN
La comedia que nunca escribió Mihura
de Carlos Contreras Elvira | Dirección: Tamzin Townsend
Viernes 16 de noviembre a domingo 25 de noviembre de
2012 | CICLO «ESCRITOS EN LA ESCENA»
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
Atlas de geografía humana
de Almudena Grandes | Dirección: Juanfra Rodríguez
Viernes 23 de noviembre a domingo 30 de diciembre de
2012
CICLO «DE LA NOVELA AL TEATRO»
TEATRO MARÍA GUERRERO | SALA DE LA PRINCESA
Cyrano de Bergerac
de Edmond Rostand | Dirección: Oriol Broggi
Viernes 30 de noviembre de 2012 a 6 de enero de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN
Lúcido
de Rafael Spregelburd | Dirección: Amelia Ochandiano
Miércoles 5 de diciembre de 2012 a domingo 6 de enero
de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
Yerma
de Federico García Lorca | Dirección: Miguel Narros
Viernes 11 de enero a domingo 17 de febrero de 2013
TEATRO MARÍA GUERRERO
La rendición, de Toni Bentley |
Dirección: Sigfrid Monleón
Viernes 18 de enero a domingo 17 de febrero de 2013 |
CICLO «DE LA NOVELA AL TEATRO»
TEATRO MARÍA GUERRERO | SALA DE LA PRINCESA
Hilvanando cielos
Texto y dirección: Paco Zarzoso
Miércoles 23 de enero a domingo 24 de febrero de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
El malentendido
de Albert Camus | Dirección: Eduardo Vasco
Martes 29 de enero a domingo 3 de marzo de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN
Transición
de Alfonso Plou y Julio Salvatierra |
Dirección: Carlos Martín y Santiago Sánchez
Viernes 8 de marzo a domingo 7 abril de 2013
TEATRO MARÍA GUERRERO
La ceremonia de la confusión
de María Velasco | Dirección: Jesús Cracio
Miércoles 13 a domingo 24 de marzo de 2013
CICLO «ESCRITOS EN LA ESCENA»
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
Kafka enamorado
de Luis Araújo
Dirección: José Pascual
Viernes 15 de marzo a domingo 28 abril de 2013
CICLO «DE LA NOVELA AL TEATRO»
TEATRO MARÍA GUERRERO | SALA DE LA PRINCESA
El hijo del acordeonista
de Bernardo Atxaga | Dirección: Fernando Bernués
Viernes 22 de marzo a domingo 7 de abril de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN
La copla negra
Texto y dirección: Antonio Álamo
Viernes 12 de abril a domingo 12 de mayo de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
Esperando a Godot
de Samuel Beckett | «La vía del actor» – Laboratorio Rivas
Cherif | Dirección: Alfredo Sanzol
Viernes 19 de abril a domingo 19 de mayo de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN
La Monja Alférez
de Domingo Miras | Dirección: Juan Carlos Rubio
Miércoles 24 de abril a domingo 2 de junio de 2013
TEATRO MARÍA GUERRERO
Arizona
de Juan Carlos Rubio | Dirección: Ignacio García
Martes 14 de mayo a domingo 16 de junio de 2013
TEATRO MARÍA GUERRERO | SALA DE LA PRINCESA
Titirimundi
Mayo a junio de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN
Serena Apocalipsis
de Verónica Fernández | Dirección: Antonio Castro
Miércoles 12 a domingo 23 de junio de 2013
CICLO «ESCRITOS EN LA ESCENA»
TEATRO VALLE-INCLÁN
El régimen del pienso
de Eusebio Calonge | Dirección: Paco de La Zaranda
Martes 18 de junio a domingo 7 de julio de 2013
TEATRO MARÍA GUERRERO
Una mirada diferente
Lunes 24 a domingo 30 de junio de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN
Ficción sonora
Lunes 24 a domingo 30 de junio de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
—————————————————————-
TEMPORADA 2012-2013
CALENDARIO POR TEATROS
TEATRO MARÍA GUERRERO
Los conserjes de San Felipe
de José Luis Alonso de Santos
«La vía del actor» – Laboratorio Rivas Cherif | Dirección
Hernán Gené
Martes 18 de septiembre a domingo 14 octubre 2012
Doña Perfecta
de Benito Pérez Galdós |Dirección: Ernesto Caballero
Viernes 2 de noviembre a domingo 30 de diciembre de
2012
Yerma
de Federico García Lorca | Dirección: Miguel Narros
Viernes 11 de enero a domingo 17 de febrero de 2013
Transición
de Alfonso Plou y Julio Salvatierra | Dirección: Carlos
Martín y Santiago Sánchez
Viernes 8 de marzo a domingo 7 abril de 2013
La Monja Alférez
de Domingo Miras | Dirección: Juan Carlos Rubio
Miércoles 24 de abril a domingo 2 de junio de 2013
El régimen del pienso
de Eusebio Calonge | Dirección: Paco de La Zaranda
Martes 18 de junio a domingo 7 de julio de 2013
TEATRO MARÍA GUERRERO |
SALA DE LA PRINCESA
Anomia
Texto y dirección: Eugenio Amaya
Martes 25 de septiembre a domingo 21 de octubre de
2012
Atlas de geografía humana
de Almudena Grandes | Dirección: Juanfra Rodríguez
Viernes 23 de noviembre a domingo 30 de diciembre de
2012
CICLO «DE LA NOVELA AL TEATRO»
La rendición, de Toni Bentley |
Dirección: Sigfrid Monleón
Viernes 18 de enero de 2012 a domingo 17 de febrero
de 2013
CICLO «DE LA NOVELA AL TEATRO»
Kafka enamorado
de Luis Araújo | Dirección: José Pascual
Viernes 15 de marzo a domingo 28 de abril de 2013
CICLO «DE LA NOVELA AL TEATRO»
Arizona
de Juan Carlos Rubio | Dirección: Ignacio García
Martes 14 de mayo a domingo 16 de junio de 2013
Nadie verá este vídeo
de Martin Crimp | Dirección: Carme Portaceli
Jueves 13 de septiembre a domingo 14 de octubre de
2012
Forests
Basado en la obra de William Shakespeare |
Dirección: Calixto Bieito
Miércoles 24 a domingo 28 de octubre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
Las tres hermanas
de Anton Chéjov | Dirección: Declan Donnellan
Jueves 1 a domingo 4 de noviembre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
Bob
SITI Company | Dirección: Anne Bogart
Jueves 15 a sábado 17 de noviembre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
Cyrano de Bergerac
de Edmond Rostand | Dirección: Oriol Broggi
Viernes 30 de noviembre de 2012 a 6 de enero de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN
El malentendido
de Albert Camus | Dirección: Eduardo Vasco
Martes 29 de enero a domingo 3 de marzo de 2013
El hijo del acordeonista
de Bernardo Atxaga | Dirección: Fernando Bernués
Viernes 22 de marzo a domingo 7 de abril de 2013
Esperando a Godot
de Samuel Beckett | «La vía del actor» – Laboratorio
Rivas Cherif | Dirección: Alfredo Sanzol
Viernes 19 de abril a domingo 19 de mayo de 2013
Serena Apocalipsis
de Verónica Fernández | Dirección: Antonio Castro
Martes 12 a domingo 23 de junio de 2013
CICLO «ESCRITOS EN LA ESCENA»
Una mirada diferente
Lunes 24 a domingo 30 de junio de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO
NIEVA
Naturaleza muerta en una cuneta
de Fausto Paravidino | Dirección: Adolfo Fernández
Viernes 21 de septiembre a domingo 21 de octubre de
2012
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA FRANCISCO NIEVA
Villa + Discurso
Texto y dirección: Guillermo Calderón (Chile)
Jueves 25 a domingo 28 de octubre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
Nelson Rodrigues y «Herederos»: Ciclo de
dramaturgias brasileñas
Viernes 2 a domingo 4 de noviembre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
En el túnel un pájaro
de Paloma Pedrero | Dirección: Pancho García (Cuba)
Jueves 8 a domingo 11 de noviembre de 2012
CICLO «UNA MIRADA AL MUNDO»
La comedia que nunca escribió Mihura
de Carlos Contreras Elvira |
Dirección: Tamzin Townsend
Viernes 16 a domingo 25 de noviembre de 2012
CICLO «ESCRITOS EN LA ESCENA»
Lúcido
de Rafael Spregelburd | Dirección: Amelia Ochandiano
Miércoles 5 de diciembre de 2012 a domingo 6 de
enero de 2013
Hilvanando cielos
Texto y dirección: Paco Zarzoso
Miércoles 23 de enero a domingo 24 de febrero de
2013
La ceremonia de la confusión
de María Velasco | Dirección: Jesús Cracio
Miércoles 13 a domingo 24 de marzo de 2013
CICLO «ESCRITOS EN LA ESCENA»
La copla negra
Texto y dirección: Antonio Álamo
Viernes 12 de abril a domingo 12 de mayo de 2013
Ficción sonora
Lunes 24 de junio a domingo 30 de junio de 2013
TEATRO VALLE-INCLÁN | SALA EL MIRLO BLANCO
Espacio de programación abierta. Se ofrecerán actividades durante toda la temporada.
Talleres impartidos por:
Marc Rosich y Josep Maria Pou
Guillermo Calderón
Declan Donnellan
Octubre de 2012
Pancho García
Anne Bogart
Noviembre de 2012
——————————————————————————–
APUESTA POR LA DRAMATURGIA
CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA
La programación del Centro Dramático Nacional en la temporada 2012-2013 incluye
en primerísimo lugar una apuesta por la dramaturgia española, con autores de repertorio
considerados ya clásicos, como Benito Pérez Galdós o Federico García Lorca, y con
especial énfasis en los autores españoles vivos, como es el caso de José Luis Alonso de
Santos, Antonio Álamo, Eugenio Amaya, Luis Araújo, Bernardo Atxaga, Eusebio Calonge,
Carlos Contreras Elvira, Verónica Fernández, Luis García-Araus, Almudena Grandes,
Domingo Miras, Paloma Pedrero, Alfonso Plou, Juan Carlos Rubio, Julio Salvatierra,
Isabelle Stoffel (de origen suizo), María Velasco y Paco Zarzoso.
Se dedica también un amplio espacio a la creación escénica internacional, con autores
de repertorio ya clásico de los siglos XIX-XX, como Anton Chéjov, Edmond Rostand o
grandes «clásicos» más recientes como Albert Camus y Samuel Beckett, así como autores
internacionales vivos como la estadounidense Toni Bentley, el británico Martin Crimp, el
italiano Fausto Paravidino, el argentino Rafael Spregelburd y el chileno Guillermo
Calderón.
«DE LA NOVELA AL TEATRO»
«UNA MIRADA AL MUNDO»: Incluye producciones o coproducciones internacionales de
diversos países (Reino Unido, Rusia, Estados Unidos), con una sección especial
dedicado a Latinoamérica (Chile, Brasil, Cuba).
«ESCRITOS EN LA ESCENA»
«TITIRIMUNDI»
«UNA MIRADA DIFERENTE»: Una apuesta por la normalización de la diferencia. La
discapacidad funcional no es un impedimento para la creación escénica.
«FICCIÓN SONORA»: Piezas breves escritas para ser escuchadas. Una nueva experiencia
que lleva el teatro a la radio, la soledad de una casa o Internet.
7
LABORATORIO RIVAS CHERIF
APUESTA POR LA INVESTIGACIÓN
La presencia del Laboratorio Rivas Cherif en la programación del CDN incluye
producciones propias y otro tipo de actividades con las que se pretende dinamizar y
revitalizar nuestros dos teatros. Este Laboratorio tiene su sede en la sala El Mirlo Blanco
del Teatro Valle-Inclán, pero sus actividades se extienden por todos los espacios del CDN.
En la actualidad hay tres programas de investigación en funcionamiento:
PROGRAMA «LA VÍA DEL ACTOR»
Dirigido a actores interesados en la investigación. A través de «La vía del actor» se
ofrecen talleres, clases magistrales, encuentros, debates, espacios de reflexión y la
posibilidad de formar parte de elencos y equipos de trabajo con planteamientos de
producción distintos de los habituales.
Los elencos de algunas de las producciones de la temporada provienen de este
programa, concretamente Los conserjes de San Felipe, de José Luis Alonso de Santos, y
Esperando a Godot, de Samuel Beckett (ver programación).
PROGRAMA «ESCRITOS EN LA ESCENA»
Dirigido a dramaturgos que quieran escribir desde la escena. Objetivo: conectar la
literatura dramática con su práctica escénica desde la génesis del texto. Convertir el CDN
en un espacio de creación generador de textos teatrales.
Proyecto Milgram, de Lola Blasco, es el primer título resultante de este programa
(todavía dentro de la temporada 2011-2012). En 2012-2013 se han seleccionado los
siguientes proyectos: La comedia que nunca escribió Mihura, de Carlos Contreras Elvira; La
ceremonia de la confusión, de María Velasco, y Serena Apocalipsis, de Verónica Fernández.
PROGRAMA «LOS LUNES CON VOZ»
Dirigido al público en general. El CDN abrirá sus puertas los lunes para realizar
actividades de diversa índole: charlas, mesas redondas, debates, lecturas dramatizadas,
encuentros… En resumen, una serie de actividades que contribuyan a la difusión de los
espectáculos programados y a la proyección del teatro en general como lugar de
encuentro, debate y reflexión.
Debe estar conectado para enviar un comentario.