Surge Madrid – III Edición
Esta semana empieza la nueva edición de esta muestra en la que se puede comprobar el estado de la creación contemporánea en la Comunidad de Madrid
Más info en: http://www.madrid.org/surgemadrid/index.html
Ternura negra de Denise Despeyroux en Kubik dentro de Surge Madrid
Denise Despeyroux está creando una personal trayectoria como autora y directora. Su paisaje dramatúrgico transita entre historias de hoy que se cruzan con otras de tiempo y espacio diferente…y sus puestas en escena también juegan con planos superpuestos; la situación de algunos personajes ocurre en un aquí y ahora…y otros seres habitan en mundos paralelos o en espacios virtuales. Todas estas cuestiones crean una textura poética compleja a la que hay que estar atento en su transcurrir en escena, por momentos hay mucha información que paraliza la acción y después, toda esa materia se conecta con las situaciones y provoca en el imaginario del espectador el efecto que ella busca. En Ternura negra indaga sobre la hipótesis de lo que pudo ocurrir en un tiempo pretérito cuando se está tratando de convertirlo en ficción escénica actual y lo que esto obliga a que quienes protagonizan, esta indagación teatral, les descubrirá otros mundos que no conocían o a los que no querían enfrentarse. La puesta en escena es sencilla aunque dialogar con una pantalla obliga a los actores a realizar virtuosismo interpretativo.
Adolfo Simón
Los muertos y los vivos viajan en Surge Madrid
Hay muchas maneras de viajar y a través del teatro se puede llegar a donde la imaginación desee. En la recta final de Surge Madrid 2015 siguen presentándose espectáculos personales a través de los que los artistas siguen reflexionando y viajando a destinos imposibles…
En Delirare, un texto de Cristina Redondo presentado en Cuarta Pared, la Compañía Último Baile nos muestra, dirigido por Fernando Soto, un viaje hacia paraísos soñados donde, como en Ítaca, el puerto nunca llega o el naufragio vital es un bucle del que no se puede escapar. Un cuarto de actores bailan, cantan y actúan en el borde de un precipicio submarino.
En Wichita Falls de Angélica Briseño Ortega presentada en La Usina, los personajes instalados en una cena familiar absurda irán mostrando sus íntimas mezquindades que estallarán como una bomba espacial cuando, la abuela de esta familia, les hace saber que realizará su sueño imposible que, de algún modo, les dejará a todos frente a sus pequeñas miserias diarias.
Adolfo Simón
La piel de Maltrago Teatro y La Cabra Cia. en Surge Madrid
Surge Madrid es un escaparate para presentar propuestas no convencionales de los creadores que viven y trabajan en Madrid. Un espacio para la experimentación y la búsqueda, un lugar para tratar de reflexionar sobre qué se está creando hoy y para qué. El tono de este año es muy negativo, en muchos de los trabajos, los artistas plantean la desesperación o la asfixia que sienten al ver como su obra no tiene respuesta por parte del respetable…Sea público, instituciones, espacios de exhibición. En esta línea podría situarse La Piel, un espectáculo a medio camino entre el teatro y la performance donde el público asiste y participa del vértigo de una artista que se siente fuera del foco, al borde del suicidio artístico y ya que está ahí…Pues lo mejor que se puede hacer es: Representarlo.
Adolfo Simón
Reflexiones de una disléxica de Inés Narváez Arróspide en la Sala DT dentro de Surge Madrid
Cuando ya hemos atravesado el ecuador de la edición de Surge de este año, creo que para próximas convocatorias, deberían dar más espacio o estimular más a los creadores de danza o danza-teatro a participar. Sin duda, de lo presentado hasta el momento, la danza ha sido de los más interesante, como el caso de estas Reflexiones de una disléxica de Inés Narváez Arróspide en la Sala DT. Un trabajo sobre el que la joven creadora lleva tiempo investigando y que está dando muy sugerentes resultados. Además, en esta ocasión, ha estado acompañada de Mónica Runde; un lujo ver a esta veterana creadora sudando y trabajando codo con codo junto a Inés, una ocasión perfecta para que dos trayectorias distintas se den la mano y compartan su mirada personal de la danza, un regalo para el público asistente.
Adolfo Simón
Seres de otro mundo en el Teatro Alfil y La Usina
Las noches del fin de semana, en los escenarios madrileños, están llenas de personajes extraños y estrafalarios…Como los que poblarán este mundo dentro muuuuuuuuuuuuuuuuchos años, cuando el ser humano haya ¿evolucionado?…En el Teatro Alfil, hay un buen ramillete de situaciones de lo que está por venir en Futuro 10.0. Y en La Usina, dentro de Surge Madrid, una obra de crímenes e infidelidades con cambios de identidad en los personajes de D.E.P.(DEJADMEENPAZ), en esta corrala delirante, las mujeres son barbudas y los hombres…mujercitas sin carácter.
Adolfo Simón
Disparando al público de Surge Madrid
La programación de la muestra madrileña sigue su curso…Los artistas disparan con pistolas cargadas de rabia por las injusticias desde una versión actualizada de Tio Vania-Descansaremos de Apata Teatro o lanzan bolas de papel como balas desde el escenario para que la poesía haga reaccionar al respetable en el Deseo de Elisa de Cia. Omosuno.
Adolfo Simón
Hoy, 21 de marzo es el Día Mundial del Títeres
Mensaje del Día Mundial del Títere 2011
(21 de marzo)
Heme aquí en la ciudad de Omsk en Siberia Occidental. Entro en el Museo etnográfico. De golpe mis ojos son atraídos por la gran vitrina donde se encuentran decenas de figuras -se trata de ídolos de tribus ugrófinas: los Menses y los Chantes- que parecen saludar a cada uno de los visitantes. Un impulso interior me empuja a responderles y les saludo igualmente. Son magnificas. Representan una huella permanente de la espiritualidad de generaciones humanas primitivas. Son ellas y su mundo imaginario, las que están en el origen de las primeras manifestaciones e imágenes teatrales, tanto sagradas como profanas.
Las colecciones de arte están llenas de ídolos y figuras sagradas que desaparecen poco a poco de nuestra memoria. Sin embargo en este museo, hay también marionetas, que guardan, la impronta de las manos de sus creadores y de sus manipuladores. Dicho de otra forma, esas manos guardan las huellas de la destreza, de la fantasía y de la espiritualidad humana. Colecciones de marionetas existen en todos los continentes y en casi todos los países. Son un orgullo para los coleccionistas. Constituyen lugares de investigación, que guardan la memoria viva aportando una importante prueba de la diversidad de nuestra disciplina.
El arte, como muchas otras actividades humanas, se somete a dos tendencias: la uniformidad y la diferenciación. Hoy vemos que las dos tendencias coexisten a nivel de actividades culturales. Podemos constatar que evidentemente la gran facilidad para viajar, tanto por aire como por la red, multiplican el número de contactos en los diferentes congresos y festivales, lo que conduce a una mayor uniformidad. Dentro de poco viviremos realmente en la ciudad global de Mc Luhan.
Este hecho no significa que hayamos perdido completamente el sentido de la diferenciación cultural sino más bien que un gran número de compañías de teatro utilizan de ahora en adelante medios de expresión similares. Estilos de marionetas tales como el ningyo joruri japonés o el wayang de Indonesia han sido asimilados en Europa y América. Al mismo tiempo, grupos ya sea asiáticos o africanos utilizan técnicas marionetísticas europeas.
Mis amigos me dicen que si un joven artista japonés puede ser un virtuoso interpretando obras de Chopin, un americano bien puede convertirse en un maestro de joruri o en un dalang tocando el wayang purva. Podría estar de acuerdo con ellos con la condición de que este marionetista asimile, no solo la técnica del bunraku sino también toda la cultura que lleva asociada.
Numerosos artistas se sienten satisfechos con la belleza exterior de la marioneta que sin embargo da a los espectadores la posibilidad de descubrir diferentes formas artísticas. De esta manera la marioneta invade nuevos territorios. Incluso en el seno del teatro de actor, se ha convertido en una fuente de metáforas variadas.
Esta gran expansión de la marioneta figurativa antigua está ligada a un movimiento inversamente proporcional al espacio que ocupaba anteriormente. Esto es debido a la gran invasión del objeto y, a mayor escala, a todo aquello que toca la materia. Porque todo objeto, toda materia, sometida a una animación, nos habla y exige su derecho a la vida teatral. Así, a partir de ahora, el objeto sustituye a la marioneta figurativa, abriendo a los artistas un camino hacia un nuevo lenguaje poético, hacia una creación que implica imágenes ricas y dinámicas.
La imaginería y las metáforas que, en otro tiempo, han sido características de cada tipo de marionetas, diferenciando las unas de las otras, se han convertido, hoy en día, en la fuente de expresión de cada marionetista individual. Así aparece un nuevo lenguaje poético singular que no depende de la tradición genérica sino del talento del artista., de su creatividad individual. La uniformización de los medios de expresión.
Ha engendrado su diferenciación. La ciudad global de Mc Luhan se ha convertido en sus antípodas. Los diferentes medios de expresión se han convertido en los instrumentos de la palabra individual que siempre prefiere soluciones originales. Queda claro que la tradición figurativa de la marioneta no ha desaparecido de nuestro horizonte. Y deseamos que permanezca siempre como punto de referencia de gran valor.
Profesor Henryk Jurkowski
«La cena de los idiotas» en el Teatro La Latina

La Latina lleno como en los mejores tiempos con una obra que ya va por la quinta temporada… esto me ha recordado a su anterior propietaria, Lina Morgan. Ahí estaba de nuevo el humor bien hecho, para todos los públicos, para ir acompañado al teatro y luego echarse unas risas recordando las escenas mientras te tomas una caña, llenando el teatro y con actores que sabían dar la talla…no descarto verla grabada en alguna televisión en futuras navidades, no descarto una edición en VHS de esas que se compraba mi abuela para ver a la Morgan repetidamente hacer esparajismos, aspavientos y tangos con la pierna torcida… eso sí, ahora en el moderno blurrey, que diría ella.
Josema Yuste ha conseguido adaptar al castellano una obra francesa que ya venía con avales pero para la que era necesario retocar todos los gags y «bocadillos» a nuestro sentir humorístico… y quién mejor que él, que de esto sabe y tiene una larga experiencia haciéndonos reír. Además le podemos ver sobre las tablas con sus gestos y manera de trabajar tan conocida que nos garantiza ya de por sí unas buenas risas, que falta nos hacen. Pero no sólo Josema nos hace soltar carcajadas…Félix Álvarez Felisuco y David Fernández hacen que la obra se convierta en hora y media delirante.
Y sí, tienen razón en que el mundo iría mucho mejor con buena gente, que hacen falta listillos y pícaros pero que los inocentes siempre permanecerán, porque aunque nos tomen por tontos… ya saben, con la que está cayendo a veces la mejor solución es la más simple, la menos pensada…y la más graciosa.
Y ahora, con su permiso, me voy a cenar.
Luis Mª García Grande.
Dentro y fuera en Azarte, dentro de Surge Madrid
No es fácil saber qué pasa en los camerinos de un teatro durante la representación, es un espacio privado que pertenece a los actores y a la construcción de los personajes. Allí nacen las creaciones para instalarse en el imaginario de los intérpretes antes de salir a escena. Pero también están allí las personas que son esos actores y sus relaciones emocionales. Y están sus miedos, sus traiciones, sus fantasmas…Como en la vida, uno va cargado de sí mismo y de lo que los otros meten en nuestras mochilas. Normalmente se conoce de Azarte la recoleta sala de la parte de arriba, pero para esta ocasión han abierto al público la parte de abajo, convirtiéndola en un camerino donde el espectador puede asistir a esos momentos íntimos en los que se preparan, se apoyan, discuten o se empujan al abismo. Hay dos trayectos posibles para el drama, los que asistimos nos dividimos en dos grupos, arriba y abajo o lo que será lo mismo…Dentro o fuera…y así experimentamos lo que pasa en escena que se completa cuando asistimos a lo que ocurre en el camerino…o al revés, dependiendo de en qué grupo hagas el viaje a la ficción y a la realidad de estos seres a los que, a veces, el personaje les come o la realidad es superior a lo que pasa en escena. Un juguete escénico interpretado por Pepe Ocio, Alicia Rubio, Alberto Jiménez y Paola Matienzo…la dramaturgia y dirección la ha realizado Víctor García León.
Adolfo Simón
Las chicas son guerreras en la escena madrileña
No me cansaré nunca de repetir que las mujeres son más participativas, constantes e intrépidas que los hombres en todos los campos de la escena. Este fin de semana se han visto muestras de ello en diferentes espectáculos.
Femenino singular
En Cuarta Pared, dentro de Surge Madrid, hemos podido disfrutar de una propuesta creada a partir de las experiencias vitales de Marta Belenguer, Rosa Manteiga, Carolina Solas y María Vázquez…En este viaje han estado acompañadas por Jorge Muñoz y Emilio del Valle. La materia con la que han construido Femenino singular tiene que ver con ese problema que aparece cuando has de enfrentarte a ser persona, madre y actriz. La sociedad no suele permitir que puedas encontrar un espacio propio y tener las oportunidades que te mereces si no eres un cuerpo 10 y tienes una barita mágica con la que resolver los problemas cotidianos. La estructura de la obra es sencilla y efectiva, proponen sus reclamaciones desde el juego y la comicidad, haciendo las unas de espejo de las otras. Un trabajo que seguro va a encontrar un buen hueco en algún teatro la próxima temporada. Solo una duda…El monólogo final del hombre…¿No es de otra obra?.
Si el mono no canta hay que matarlo
En Nave 73, también dentro de Surge Madrid se está presentando este trabajo del Colectivo Kong. Este grupo ha trabajado a partir de Teoría King Kong de Virginie Despentes. Su loable propósito ha sido que vea la luz toda aquella conducta y forma de entender la vida que no tiene visibilidad habitualmente. Hay un ser tiránico sin identidad concreta que está sobrevolando todo el tiempo la escena, mediatizando la libertad del ser. Y esa sombra terrible provoca que se busque constantemente la posibilidad de ser un héroe que resuelva las cosas con el chasquido de unos dedos. Pero, ante el terror, hay la posibilidad de la lucha en equipo y además, que el señalado, en este caso: La gorda, gane el pulso a las conductas dominantes descalificadoras. Una sugerencia, la propuesta es muy interesante pero chocan un par de escenas realistas que rompen el riesgo del discurso.
Doblete en El Escondite: Bye Bye Mary Poppins y A tu imagen y semejanza
Otra razón más para ir al Rastro el domingo y de paso, ver teatro: El escondite. Este espacio tiene programación durante la semana pero también la tiene los domingos por la mañana. Allí he podido disfrutar de dos piezas que, si fuesen cine, entrarían en el campo del mediometraje. Dos historias de mujeres que tratan de luchar contra los tópicos que la sociedad les impone. A Mary Poppins se le pide que sea buena y abnegada con los demás, haciendo de amiga, madre, compañera, psicóloga, etc…Vamos, lo que se pide siempre a ese amig@ que parece está siempre de guardia para atender nuestras necesidades…¿Y cuándo se piensa en uno mismo?. Aquí Mary decide cambiar y ser María. Y en la otra pieza, una mujer joven trata, como si de teatro dentro de la vida se tratase, de buscar su personalidad a través de cambiar su aspecto externo, pero tendrá que aprender a quererse a sí misma y dejar de esperar la aprobación de los demás.
Adolfo Simón
SIGFRID MONLEÓN nos habla de sus experiencias para la escena
¿Cómo surge la propuesta que se presentas en Surge Madrid?…
“Un cielo” surge de la lectura de la obra de Genet, concretamente de algunos textos narrativos suyos, de un programa radiofónico y de algunas entrevistas donde el autor ha hablado de los orígenes de su pasado criminal y de las cárceles infantiles donde pasó su infancia y adolescencia.
Háblanos de Un cielo…Del texto, de la puesta en escena…
La obra pone el foco en las relaciones entre el testigo y el testimonio en la palabra poética, desde la sospecha de que uno ha suplantado a su prójimo y vive en lugar de él. ¿Qué significa hablar por aquellos que no pueden hacerlo? Se trata de responder a esta pregunta, no desde la perspectiva de los hundidos o de los salvados, sino desde lo que sobrevive a la misma posibilidad de hablar, un resto desde el que es posible testimoniar. La puesta en escena intenta explorar con la mayor sencillez este recorrido íntimo donde uno acaba siendo otro.
¿De qué referentes estéticos o temáticos te has nutrido para este montaje?…
La referencia del montaje es Genet, pero más su narrativa que su literatura dramática. También está presente en la obra el “universo concentracionario” de autores como Primo Levi.
¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Este proyecto nace tras mi primera dirección teatral, que fue La rendición, un monólogo interpretado por la actriz Isabelle Stoffel. Como vengo del cine, quise a continuación plantearme otro monólogo, pero esta vez con un actor (Francesco Carril), para ir abriéndome las puertas del teatro poco a poco. Llevaba mucho tiempo deseando dar el salto a las tablas, pero quiero hacerlo paso a paso, sin caerme por un precipicio.
¿Has realizado otras tareas en teatro además de dirigir?…
A la dirección teatral llego desde la dirección cinematográfica, pero tras atesorar como lector un largo idilio con la literatura dramática y, como espectador, con el teatro. Cine y teatro se han trenzado en mi carrera, de hecho mi próximo proyecto cinematográfico es una película documental sobre Alfonso Sastre.
¿Qué te parece la iniciativa de Surge Madrid?…
Es lo que hay, una exhibición de la precariedad imperante. Un clavo ardiendo.
¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…¿En nuestro país?
Hay una explosión de creatividad, con nuevas propuestas, nuevos espacios y nuevos públicos, pero creo que el voluntarismo, la precariedad y la sobrevivencia tienen un límite. Cuidado con desfallecer.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Me ha gustado Misántropo, más allá de sus valores como montaje, porque transmite la “joie de vivre” el teatro de una compañía estable, sostenida contra viento y marea en estos tiempos que corren. Es un verdadero acicate.
¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
No me atrevería a dar ninguna sugerencia general, desde la certeza de que cada cual encuentra su propio camino cuando se trata de colmar la necesidad de expresión y comunicación que conlleva el teatro.
Lo que no te digo dirigido por Cristina Rota en Surge Madrid
Cuando pase la tormenta de este torrente de propuestas que está resultado la Muestra Surge Madrid, quedará en la memoria de los que hemos seguido su programación, aquellas propuestas más sencillas y honestas, creadas con el afán de investigar sobre un material dramático que tal vez de otro modo no habría visto la luz en la cartelera. De este tipo es Lo que no te digo, escrito e interpretado por Nur Levi bajo la dirección de Cristina Rota. Un círculo en la escena donde se acumula material que está usando el personaje para realizar su tesis sobre la perversión del lenguaje, sirve para crear un mundo de obsesiones, miedos, dudas e impotencia sobre las palabras y su función para la comunicación. ¿Aprendemos antes a hablar o a mentir?. Un espectáculo sencillo y emocionante que nos permite seguir pensando, para dejar de ser piedras.
Adolfo Simón
Intimidad de Simbiontes Teatro dentro de Surge Madrid
Intimidad narra el encuentro entre un joven novelista de éxito y su ex mujer. Han pasado cuatro años sin verse y el encuentro se convierte en un enfrentamiento que evidencia las heridas abiertas de una relación irresuelta. Por suerte, Surge Madrid, más allá de las polémicas que le están acompañando, servirá para que algunas propuestas se hayan podido presentar ante el público y ver en qué otra ocasión podrán ser programadas. Hay espectáculos en proceso y otros de acabado definitivo. A estos últimos pertenece Intimidad, la puesta en escena y el trabajo dramatúrgico y actoral está en su punto. Una obra que genera varios planos temporales muy bien resueltos en la escena. Ante nosotros, los peligros de permitir que la imaginación entre a formar parte de nuestra vida diaria, se corre el riesgo de confundir lo que pensamos con lo que deseamos, lo que vivimos con lo que soñamos. Esperemos que haya nueva ocasión en la próxima temporada para que el público disfrute de este trabajo.
Adolfo Simón
Extracción dirigida por Eva Varela Lasheras a partir de poemas de Alejandra Pizarnik
Hay obras, autores, que se hacen recurrentes en la memoria y el cuerpo a lo largo de la vida sin ser una muy consciente de la causa de este movimiento casi circular, espiral… Esto le sucede a Eva Varela con la obra de Alejandra Pizarnik. La obra de Pizarnik es para ella un ser vivo, que respira por sí solo en un tiempo/espacio que sólo la poesía habita. Eva lleva casi veinte años alimentándose en la escena independiente como actriz -y en paralelo escenógrafa, traductora, vestuarista y últimamente directora- de esta forma ha ido abriéndose en ella una vía nueva desde la que enfocar su trabajo. En Extracción realiza una creación depurada y austera, el texto se convierte en vacio, misterio, movimiento y caos. Sin duda, un ejercicio arriesgado como pocos se verá en Surge Madrid.
Adolfo Simón
Fran Calvo nos habla de sus múltiples proyectos para la escena
¿Cómo surge la propuesta que presentáis en Surge Madrid?… Estábamos buscando un teatro para estrenar «Constelaciones» en Madrid y en cuanto se lo comentamos a Fernando Sánchez-Cabezudo nos abrió las puertas de Kubik Fabrik, sala que participa dentro del festival y presentamos la obra al festival a través de ellos.
Háblanos de la obra…De tu personaje…Del montaje… «Constelaciones» es un texto maravilloso. Su autor es Nick Payne, un joven dramaturgo inglés que estrenó en la sala pequeña el Royal Court (Londres) en 2012. La reacción de público y crítica fue excelente y la obra fue transferida a un gran teatro del West End.
Es una historia de amor entre una profesora de física cuántica de Universidad (Inma Cuevas) y un apicultor urbano. A partir de ahí el autor teje un entramado de universos paralelos y vemos las infinitas posibilidades que se pueden dar en esta relación. Es una dramaturgia ágil y con una estructura muy particular.
El personaje que interpreto es Roland, el apicultor urbanita. Es un jóven empresario que ha dejado el campo por la ciudad, y trabaja fabricando polen y miel.
El montaje está dirigido por Fernando Soto. Es una propuesta muy limpia, despojada de artificio y basada sobretodo en el trabajo de los actores, con el espacio escénico practicamente vacío. La luz juega también un papel muy importante en este espectáculo. Creo que Fernando nos ha facilitado mucho el trabajo con una propuesta liberadora pero exigente, que capta perfectamente la esencia del texto, y con un trabajo de movimiento escénico (a las órdenes de Antonio Gil) que ayuda a construir y apuntalar la obra, que tiene más de 50 transiciones. Es todo un viaje emocional.
¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?… Cada proyecto tiene un origen distinto. En algunos casos te llaman y te proponen algo concreto y cerrado, y en otros debe nacer de uno mismo. Considero que es nuestra responsabilidad como actores mantenernos activos y no parar en la búsqueda de nuevas historias y nuevas formas de contar las cosas.
Particularmente, lo que me anima a embarcarme en un nuevo proyecto (teatral) es un buen texto y el equipo de trabajo que lo forme. Hay por supuesto otras variables que afectan pero, sin duda, para mi esos son pilares fundamentales.
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… En Estados Unidos, en el año 2002, con un montaje de «Los cuentos de los Hermanos Grimm».
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en teatro?… La verdad es que nunca me paro a hacer balance. Intento siempre mirar hacia delante. Estoy en una etapa muy feliz de mi vida, personal y profesionalmente, y estoy muy ilusionado con todo lo recorrido en estos dos últimos años, pese a las circunstancias de nuestro sector y pese al enorme esfuerzo y desgaste que esto supone a veces.
«Constelaciones» es uno de los mayores retos en los que he podido trabajar en mi trayectoria profesional, y estoy disfrutándolo intensamente, pero creo que para llegar a este punto y con los matices y trabajo que requiere la obra ha sido de vital importancia pasar por un recorrido profesional y una experiencia vital de muchos años viajando, conociendo distintas culturas y observando lo que tenía alrededor.
¿Cómo creas los personajes?¿Tienes un método?… Bueno, hay una mezcla de componentes. Para mi todo parte de un buen análisis del texto. Una vez tengo claro ese esqueleto textual, combino un trabajo de observación y documentación, para luego materializarlo en ensayos con propuestas concretas a nivel formal y con un trabajo de imágenes. Un profesor mío siempre nos decía que «oír es ver lo que se dice, hablar es extraer imágenes visuales». Esas imágenes mentales crean un estado de ánimo que nos harán sentir.
Me gusta hacer también siempre un trabajo previo sobre el ritmo interno y la energía del personaje antes de darles vida y antes de confrontarlo con el resto. Y a partir de ahí, todo debería ser juego y exploración. Es muy rico llegar con ese trabajo previo a los ensayos y sorprenderte, y jugar y equivocarse, y «afinar al personaje» en el proceso.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?… Muchos, la verdad. Teatralmente ha sido un año de mucho trabajo y ahora que lo pienso, creo que necesito unas vacaciones jajaja
He trabajado con Gabriel Olivares en un vodevil francés que se llama «La caja», de Clèment Michel y con el que hice 2 temporadas en el Teatro Lara el año pasado; también la pasada temporada estuve en una adaptación del clásico de Strindberg «La señorita Julia», bajo versión y dirección de Miguel Angel Cárcano; «El feo», una comedia ácida del alemán Marius von Mayenburg, que se presentó en Matadero Madrid dentro del festival Fringe 2013, dirigida por Paco Montes y que retomaremos este mismo verano; un nuevo proyecto de Teatro En Serie que se llama «La casa de huéspedes», escrita por Luis López de Arriba, y que son obras de teatro por capítulos en espacios no convencionales; y las 2 obras que tengo actualmente en cartel: «Tape», que llega a la sala grande del Teatro Lara el 22 de mayo, y «Constelaciones», con la que tenemos de momento cerradas 6 únicas fechas entre mayo/junio en la Sala Kubik Fabrik, también en Madrid.
Como director he montado el año pasado «Secundario», un monólogo que protagoniza Antonio Velasco y que acaba de volver a la cartelera madrileña, a El umbral de Primavera, todos los viernes de Mayo. Un emotivo homenaje a los cómicos y al teatro.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
No me da mucho la cabeza para pensar en nuevos proyectos ahora. Me ha llegado algún texto que tengo pendiente leerme pero hasta otoño no me planteo nuevos proyectos. Creo que es bueno oxigenarse, dedicarme plenamente a todos los montajes en los que tengo la suerte de estar trabajando ahora y dejar que lleguen nuevos aires.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?… Terriblemente. A consecuencia de los recortes y de un IVA desproporcionado, cada vez existe más precariedad y el tejido profesional es difícilmente sostenible. Confío que las conversaciones que se llevan manteniendo desde hace tiempo para regular el tema del IVA cultural sean satisfactorias y que lo veamos pronto. No obstante, el daño está hecho y tristemente se ha perdido gran parte de un trabajo de muchos años y de muchas personas, no solo en las grandes ciudades, sino a nivel de giras y producción teatral en focos alejados de Madrid y Barcelona.
¿Qué te parece la iniciativa de Surge Madrid?… Toda iniciativa que promocione el teatro me parece positiva. Con este festival en particular, y con el despliegue masivo de estrenos que anuncia me siento más escéptico. Me pregunto si realmente creará público para el teatro alternativo madrileño, es decir, si conectará con el público que habitualmente o el resto del año no es asiduo de las salas alternativas, o si solo hará que el público habitual se tenga que multiplicar para ver más obras en un mes. Para mí ahí radica el éxito de un festival con estas características. Que trascienda al público que de otra forma no iría a (o no conoce) las salas alternativas.
¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…¿En nuestro país?… Muy fértil e ilusionante a nivel creativo pero preocupante en términos de sostenibilidad y apoyo Institucional.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?… Me vienen a la cabeza «Un buen día», de Dennis Lumborg, un monólogo protagonizado por Bruno Ciordia que estuvo en El Sol de York y que me pareció un soberbio trabajo de construcción de personaje, de capas y de pincelada fina para un texto demoledor; la versión de «El caballero de Olmedo» que ha dirigido Lluís Pasqual, que tuve ocasión de verla en el Pavón hace un par de meses, por su minimalisto elegante, la musicalidad y la frescura en la propuesta; y por último «Entre Actos», una historia de amor de dos mujeres que está en La casa de la portera, y que me pareció la definición perfecta de sutilidad y sensibilidad en el trabajo, con el público a un palmo de distancia. Muy recomendables las tres.
¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Mucho amor, paciencia, esfuerzo, sacrificio y deseo de seguir haciéndolo, le pese a quien le pese.
Y ahora en La Usina dentro de Surge Madrid
«Y Ahora» es una selección de diez historias cortas que emergen del deseo de mostrar por parte de la Compañía Uh Shalalá Teatroo, en tono de comedia ácida, facetas que en la actualidad les inquietan sobre las relaciones humanas, como la «des-comunicación» con las nuevas tecnologías, o como se puede ser original y qué es original y qué es copia en estos días de «Copy-Paste», la violencia camuflada de incomodidad de las situaciones embarazosas con extraños, las pequeñas humillaciones diarias a las que nos sometemos ya sea en el entorno laboral, social, familiar o amoroso con excusas como «Éxito» y amenazas como «Crisis», «Paro», «Soledad» y sobre todo de como todo esto está bien visto y se acepta con normalidad, impotencia y mucha hipocresía. Con esta inquietud, de no saber cómo cambiarlo, de la impotencia, y de darse cuenta que al ser conscientes solo queda reírnos de nosotros mismos y decirnos: Y ahora… Si Dios está jugando una partida de ajedrez con el diablo y las fichas somos sus criaturas, realmente, está perdiendo la apuesta…Esta idea junto a la de puzle que se compone y descompone espacialmente delante del espectador, es la premisa con la que se nos cuenta la tragedia del hombre moderno.
Adolfo Simón
El procedimiento de El Astillero en Surge Madrid
El Teatro del Astillero es un colectivo formado fundamentalmente por autores de teatro que ha dado muchos frutos interesantes a lo largo de su existencia. En este encuentro de artistas se han desarrollado talleres, ciclos de teatro, lecturas dramatizadas, ediciones y por supuesto, escenificaciones. Dentro de Surge Madrid, Luis Miguel González Cruz dirige El Procedimiento, texto de Raúl Hernández Garrido. Desde el patio de butacas podemos contemplar el encuentro de dos personajes en un juego repugnante donde llevaran a cabo un pulso para conseguir encontrar la víctima oportuna que permita dejar tranquilas las conciencias de los que mueven los hilos, distrayendo así la atención del ciudadano de a pie para que no se incomode con aquellos gestos que ponen en evidencia las miserias del poder. Una anécdota es el desencadenante para que el autor nos muestre los laberintos terribles de los despachos donde se decide quién será el punto de mira en el centro de la diana. Hoy última función en Cuarta Pared.
Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.