El Sepelio de Heidi Steinhardt en el Teatro del Arte
La familia es uno de los pilares de la sociedad y como tal, tiene mucho poder a la hora de manipular a individuos y estamentos. La familia puede ser el paraíso o el infierno o las dos cosas al tiempo. Heidi Steinhardt plantea un visión de la familia esperpéntica y justo de esta manera, termina mostrando un retrato más real que el que aparece en esas películas cercanas al documental que tratan de mostrarnos lo que hay entre líneas en la relación de sus integrantes. Aquí todo está sobre la mesa y nunca mejor dicho, no hay dobleces ni insinuaciones, hay pellizco humorístico procaz en la línea de nuestros dramaturgos de la segunda mitad del siglo XX. Los actores juegan a este mundo disparatado con placer y eso se transmite al patio de butacas.
Adolfo Simón
Bebés a escena
Hace un tiempo, hablar de teatro para bebés era una cosa muy rara, había gente que preguntaba…¿Teatro que se hace con bebés?…No, teatro para esos diminutos espectadores. Hoy en día, es raro el teatro que no tiene propuestas para el peque público de 0 a 3 años…o a 100 años, porque lo que le gusta a los pequeñitos…también les agrada a los mayores, creo que la mejor promoción sería…»Bebé…lleva a los abuelitos al teatro!!!». Hoy me he hecho un programa doble de espectáculos para bebés. Primero he ido al delicioso espacio del Umbral de la Primavera a ver el estreno de «Que brisa, la risa»…Una pieza de teatro-danza con objetos en la que se desvela, a los pequeños, las formas, sonidos y colores con los que se va encontrando la protagonista de la obra, sencillez y delicadeza escénica. Después, me acerqué al Teatro del Arte a ver una de las propuestas para bebés que tienen allí en repertorio la Compañía Martelache…Animalia, Je t´aime nos sumerge en un viaje para descubrir quién está dentro de un huevo, los animales que van apareciendo a cada paso, irán dando pistas sobre el futuro bebé. Música, juegos y adivinanzas convierten la obra en un rato interactivo para el público asistente que termina siendo el protagonista del viaje.
Adolfo Simón
Mariano Rochman: Yo creo que el teatro es reflexión, emoción y posibilidad de hacernos preguntas, y un excelente vehículo para soñar e imaginar
¿Cómo surge el proyecto que presentáis en el Teatro Lara?…Háblanos del montaje, del texto…
El proyecto surge con la idea de formar un equipo con Adriana Roffi, donde realizamos una etapa de dramaturgia juntos y luego una segunda etapa donde ella dirigió y yo formé parte del reparto de actores.
Yo propuse como punto de partida un cuento de Borges, «La Intrusa», empezamos trabajando con una escaleta con la historia que queríamos contar y fuimos desarrollando el texto con a partir de ella, escena por escena. La base la teníamos clara una relación fraternal que compartían el amor de pareja. En seguida nos dimos cuenta que era mejor dar vuelta el género de los personajes del cuento de Borges, es decir en lugar de dos hermanos que compartían una mujer, pusimos dos hermanas que compartían un mismo hombre. Nos parecía más interesante, más rebuscado y sobre todo nos alejábamos de la violencia de género que hoy por hoy es tan actual.
En relación al montaje fue muy fluido, un proceso creativo muy intenso donde los actores aportamos muchas cosas, incluso los autores modificamos ciertas escenas para favorecer el avance de la acción y la historia que queríamos contar.
¿Hubo ocasión durante el proceso para que las actrices aportasen ideas en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con ellas?…
Sí hubo muchas ocasiones donde aportaron ideas las actrices, por ejemplo las transiciones entre escenas son importantes ya que tienen que ver con el paso del tiempo, lo cual una de las actrices propuso cantar e incluso las elecciones de las canciones salió como propuesta de la actriz. Otro tema fue el vestuario, que surgió como parte del proceso creativo por parte de los actores. Hay propuestas musicales que aporté yo como actor, vamos que hubo mucho de creación en el montaje por el equipo de actores.
¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta propuesta?…
Sí, Borges ha sido además referencia en la forma de contar la historia, la obra abre con un monólogo de un relator que introduce al público en los datos y pormenores de la obra que van a ver, lo hace a modo de mito, de leyenda… comienza diciendo «me lo contó un compañero de gimnasio donde entrenaba boxeo; su hermano mayor era compañero del instituto de los primos Rivas…» ahí está la clave, un relato transmitido de alguien a su hermano, que conoció a dos primos que se apellidaban Rivas, como las protagonistas de la obra, y que a su vez se lo contó a quien nos viene a presentar la obra, es decir está la deformación de historia, del mito, de lo transmitido en boca en boca hasta lo que llega a nuestros oídos hoy por hoy.
Creo también que hay claras influencias de Veronese, Daulte y Spregelburd. Dramaturgos y directores con los cuales Roffi y yo nos hemos formado y vinculado.
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?¿Por qué haces teatro?…
Mis inicios fueron en Argentina, algo vocacional y pasional. Comencé estudiando interpretación mientras estudiaba derecho y trabajaba vendiendo viajes y luego teléfonos móviles. Un buen día decidí apostar el todo por el todo por el teatro y dejé la carrera de derecho, asustando mucho a mis padres que son universitarios, jeje.
Luego poco a poco me fui vinculando a compañeros, conociendo directores, haciendo castings, etc. etc.
Varios años después, ya en España, comencé a escribir y a dirigir merced a una beca que me otorgó Casa de América para hacer un curso de 2 meses con prestigiosos autores y directores, ahí empezó un camino diferente para mi.
¿Por qué hago teatro? mmm… ¡Qué pregunta! Lo primero que quiero decir es: simplemente porque me apasiona. Me mueve sensaciones y emociones interiores que no me mueve ninguna otra cosa.
Yo creo que el teatro es reflexión, emoción y posibilidad de hacernos preguntas, y un excelente vehículo para soñar e imaginar; incluso lo que no podemos o no nos animamos… Ahí lo dejo.
¿Qué balances haces de tus trabajos como director-actor de teatro?… Háblanos de los más recientes…
Eso depende del día, de mi ánimo. Hay días que me levanto pensando que lo que hago no tiene ningún valor, que no le interesa a nadie y otros me doy cuenta o recibo respuestas que me hacen sentir que mi camino está siendo interesante.
Mis trabajos todos han sido sacados adelante con mucha tenacidad, con mucho esfuerzo. Tengo claro mi convicción y no me detengo. Sí hay algo que me dices es que no paro, que siempre estoy haciendo, sé que es cierto, pero no me conformo con eso, la verdad.
Cuesta mucho que las personas que cortan el bacalao, me refiero a los productores y programadores te escuchen, te lean y se interesen por ver que estás haciendo. Todo lo que voy logrando tiene que ver con formar parte de una productora, con saber un poco de producción y de haberme autoproducido mucho.
Siento que cada vez voy definiendo mi estilo, donde se puede ver que eso lo he escrito o dirigido y me parece que tener un sello que ha uno lo identifique es interesante.
Las Hermanas Rivas me ha dado muchas satisfacciones, que Javier Yagüe lo haya leído en mitad del proceso de escritura y me diga que le gustaba y que quería que lo estrenemos en La Cuarta Pared, fue algo que me llenó de orgullo. Luego vino la temporada en el Teatro Del Arte y el placer de ser programados en la Red de Teatros de La Comunidad de Madrid. Entrar ahora al Teatro Lara lo vivo como un enorme logro, sabemos que hoy por hoy es un espacio que casi todos quieren entrar y que no es nada fácil.
Me espera un otoño-invierno dulce, cosechando muchas cosas que sembré hace mucho tiempo. Mi obra «Pieza Inconclusa Para Sofá y Dos Cuerpos» la cual además dirigí con la prestigiosa actriz Blanca Oteyza sale de gira nacional y será editada por ediciones Antígona en finales de septiembre, con el sentido honor de contar con un prólogo de Pepe Henríquez, una de la súltimas cosas que ha escrito; Aitana Galán estrenará en noviembre un texto mio, «Sin Anestesia» en el Teatro del Arte, hay varios bolos cerrados de «Las Hermanas Rivas» y apostando para poder lograr producir «Noches de Hotel» una obra que escribí hace 2 años y que enamora a todo el mundo pero por diferentes circunstancias no he podido estrenar, sólo hacer una lectura dramatizada en el Matadero que fue un placer y la constatación del interés que genera ese texto. ojalá 2016 sea el año de su estreno.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Emocionar, reflexionar y hacernos sentir que estamos vivos. No creo que el teatro tenga ni vaya a cambiar el mundo. Lo único que no puede pasar en teatro es generar aburrimiento. Eso es insoportable.
¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Un genocidio cultural. Algo injusto cuando lo comparas con el fútbol, los toros o el porno, actividades que tienen un IVA muy peor que muy inferior. Los 13 puntos que subieron al IVA cultural es insostenible y elimina cientos de miles de puestos de trabajo y si lo comparas con el resto de Europa dan ganas de o irte o de salir a prender fuego. Te da la sensación que la cultura, más precisamente el teatro y el cine, están siendo asfixiados a propósito, para que no sean espacios de reflexión. Yo no puedo entender que dejen de apoyar festivales y que por ejemplo los toros y si hilo más fino El Toro de La Vega estén subvencionados. Yo creo que la cultura tendría que tener un IVA reducido no superior al 10%, sinceramente no puede tener el mismo gravamen tomarte una copa o comprarte un coche que una entrada de teatro o cine.
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Veo mucho teatro. sinceramente son pocas las obras que me encantan. Lo último que me fascinó fue «Un Hombre Con Gafas de Pasta», una delicia de texto, dirección e interpretación.
¿Proyectos?…
Además de intentar sacar adelante «Noches de Hotel», tengo una propuesta como actor para 2016, un drama que me obligará a bajar a mis mas profundas miserias. Quiero dirigir algo y acabar una obra que me está costando hacerlo, algo de la temática se me resiste.
¿Se pueden hacer propuestas combativas hoy en día?…
Deberíamos definir «combativas», sí te refieres a un teatro que agite consciencias, no lo creo. Me parece que una persona frívola, poco interesada por la cultura, que nunca va al teatro o rara vez va a ver a la estrella de televisión de turno, no podemos convencerla, combatirla, simplemente porque no estará ahí, sentada en el patio de butacas. Yo no tengo que ir a ver una obra que combata la religión o la intolerancia o el problema de la atención sanitaria de los sin papeles, ya soy consciente como casi toda la gente del mundo del teatro. A la persona ficticia que ponía de ejemplo antes, sinceramente le da igual. Yo creo que el teatro es algo que debe estar en la cultura de base, en los colegios primarios y sobre todo secundarios, me parece que es una buena manera de abrir mentes y corazones; que las cosas que esencialmente importan tengan el lugar que merecen, eso es hacer propuesta combativa y cultural.
Adentro de Carolina Román en el CDN
Carolina Román está realizando una carrera como autora, directora y actriz muy coherente. La primera vez que la vi fue en Microteatro, esa pieza que ahí representó, creció y fue mostrada en el Teatro del Arte y ahí estrenó hace unos meses la obra Luciérnagas. Es como si fuese tejiendo de a poco su poética, sin sobre saltos, enlazando un eslabón con otro. Ahora, con el mismo equipo artístico que ha realizado las experiencias anteriores, presenta Adentro en la Sala de la Princesa del CDN. Y ahí nos sigue hablando al oído, susurrando historias pequeñas llenas de vida o deseo. La vida a veces se tropieza con el deseo y este hace que nuestros sueños descarrilen. También es cierto que no siempre están en nuestras manos las riendas del trayecto, los otros, esos que están a nuestro alrededor, ahora o siempre, nos obligan muchas veces a ver la vida como una foto desenfocada. Creo que están agotadas todas las localidades, animo a que se vuelva a reponer esta obra y pueda disfrutarla más gente.
Adolfo Simón
Supervivientes en Surge Madrid II
Liberté de Paco Anaya en el Teatro del Arte y Peces de Miguel Ángel Cárcano en Azarte nos mostraron una galería de personajes instalados en su intimidad como espacio combativo a través del cual intentar sobrevivir a el mundo hostil en el que viven.
Adolfo Simón
«The Rocky Horror Dramakuin Show» en Teatro del Arte

Volvemos a disfrutar de nuevo del proyecto Rocky Horror Dramakuin Show en el Teatro del Arte, en un espacio más diáfano y que se adapta más al tipo de performance que requiere ver este clásico underground de los setenta y disfrutar de los números en directo de este grupo de actores. Una vez al mes nos convocan para petardear y pasarlo en grande con todos los añadidos en forma de bolsa de cotillón para que a nadie le falte su trozo de periódico cuando llueve, su matasuegras para la fiesta en la mansión de Rocky o el guante de latex con el que hacer molestos ruidos delante de los invitados.
———————————————————————————————
Teatro del Arte. Rocky Horror Dramakuin Show. Con la película The Rocky Horror Picture Show como telón de fondo, los actores de Dramakuin, caracterizados como los personajes, recrean los números musicales delante de la pantalla. Es como ver la película en 3D! Una noche especial para un Show especial que se convierte en una fiesta donde uno puede gritar a la pantalla, bailar, sudar y cantar las canciones.
Música y danza contemporánea para el futuro
Hay días en los que parece que se ponen de acuerdo en programar música contemporánea con tratamiento escénico a escasos metros de otro espacio donde se puede ver un espectáculo de performance y danza. Hoy ha tocado doblete contemporáneo, por un lado, he asistido a un encuentro más del Ciclo COMA 14- XVI Festival de Música Contemporánea de Madrid en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en la sesión de hoy había un programa exquisito compuesto por piezas de José Mª Benavente, Juanjo Talavera, Alicia Díaz de la Fuente, Álvaro Guijarro, Sonia Megías y Emiliano Camacho. Y muy cerca de allí, en el Teatro del Arte se llevaba a cabo la presentación de la pieza: Control de Javier Martín, dentro de Madrid en Danza; un trabajo performático en proceso en el que su creador indaga sobre la tensión corporal en juego con el espacio y materiales orgánicos. Sin duda, una buena manera de empezar la semana.
Adolfo Simón
Javier Martín: La labor del poeta es destruir el lenguaje.
¿Cómo surge el proyecto que presentas en Madrid en Danza 2014?…
Intervengo la propia infraestructura del festival desde la perspectiva de la creación de un contexto que sostenga las nuevas derivas de investigación que desde las artes del movimiento se están destilando, para ello desarrollo la presentación de un trabajo en proceso llamado ‘control’ y que estrenaremos en febrero en el nuevo Museo Universidad de Navarra. Una coproducción en la que participan además la empresa Artibus, el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña -donde disfruto de una residencia anual que sostiene la creación de un grupo de investigación transversal- y que el festival Madrid en Danza colabora situándolo en el foco. ‘control’ se bailará por primera vez en el Teatro del Arte acompañado de un taller del espectador para poner en crisis su desarrollo, además imparto el taller ‘el cuerpo fantasma’ días antes en los Teatros del Canal en que accionaremos en los cuerpos de los participantes los contenidos de la obra, sirviéndome de feedback último para la consecución de las texturas del trabajo; y en Conde Duque, días después, desarrollaré la conferencia ‘cómo construir un cuerpo sin órganos’.
Háblanos de él…
La pieza encuentra sus fugas en la idea de creador, en el concepto de muerte y transformación, y en el caos sensible e inmanente del movimiento, de cómo este encarna realidades, identidades a su pesar. Me interesa descubrir y ofrecer estrategias de desaparición, de desubjetivación; que encarnen la entrega, templando las paradojas y que no dejen cargas o apegos en el entorno. Se articula como un solo de danza versado en los rigores de la improvisación a nivel de movimiento.
¿Qué balance haces de tu trayectoria?… Soy coreógrafo. Desarrollo un proyecto de investigación de corte epistemólogico en torno a las artes del movimiento que encuentra sus fugas en la creación de discurso y aplicaciones del mismo, la escrita, el desarrollo de seminarios transdisciplinares de corte práctico, conferencias-performativas, procesos de obra acompañados de talleres del espectador, la activación y desarrollo de grupos de investigación, y la creación de espectáculos. Trabajo con el iluminador Octavio Más que aporta su sensibilidad y saber hacer al proyecto.
¿En qué proyectos has participado en el último año?… ‘control(2014)’, ‘el estado crudo (2010)’, ‘el ansia(2012)’, el antiedipo..(2013)’, etc, son las piezas de mi creación que bailo este año en distintos teatros y otros espacios. Además desarrollo grupos de investigación e imparto conferencias en lugares como el CGAC- Centro Galego de arte Contemporáneo, el MEH-Museo de la Evolución de Burgos, y otros igual de estimables…; escribo mi primer ensayo sobre danza; etc.
¿Qué te parece la programación de Madrid en Danza 2014?… Me parece que es un ejercicio de buscar las tensiones entre los diferentes paradigmas de la danza y sus creadores, y ver qué información desborda de ahí, de tal encuentro.
¿Cómo ves el panorama de la danza en nuestro país hoy?… Si atendemos a las propuestas jóvenes, enormemente prometedor. Otros cuerpos, otras formas, la verdadera creación contemporánea está en la danza en estos momentos y, dando un salto de orden cualitativo, la verdadera tecnología y su singularidad también lo está.
¿Están surgiendo bailarines mejor preparados en estos momentos?…¿Qué ha cambiado desde tus principios en la formación?… No estoy interesado en la formación académica, yo empecé en esto a través de mis estudios en química y filosofía. Estoy totalmente a favor de que cada cual tome las riendas de su propia educación y no me interesa ser referencial. La labor del poeta es destruir el lenguaje.
¿Qué proyectos tienes en preparación?… ‘control’ y ‘oximórica’, la creación de una red de grupos de investigación, nuevos seminarios, y llevar mis conferencias a lugares cada vez más potentes. Estoy muy interesado en situar el rol del bailarín en el lugar que le corresponde a nivel social y político, cómo a través de las herramientas que desde las artes del movimiento se están destilando se pueden crear contextos subjetivos para el desarrollo de las artes y de las ciencias, trayendo luz y optimizando tantos otros saberes. La literatura ha enriquecido nuestro verbo, el cine o el video-arte nuestra capacidad de visualización… pues bien, ¿qué hay en las artes del movimiento que puede espabilarnos?.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de danza?… Un pueblo con la cultura privatizada, emancipada. No somos ignorantes, hemos sido apartados y ni siquiera nos damos cuenta. Los políticos no son tontos. Saben que a través del arte se posibilita el espíritu crítico y claro, esto no interesa. La cultura del entertainment y su 21% de IVA es ideología que construye rebaño. Abstracción y arte masticado que no implica al espectador, no se le anima a sacar sus propias conclusiones, a participar. Los neoliberales creen que para que unos estén bien otros han de estar mal. Es cultura de competición, que construye una sociedad vertical ajena al procomún en la que los de arriba se apoyan en los de abajo. El «porque yo lo valgo». La dramaturga y directora de escena Angélica Lidell soltó en algún sitio que «El colmo de la burguesía es no reconocer la melancolía en los de abajo, siguen masturbándose en la ducha sin saber lo que está pasando».
¿Qué espectáculo has visto últimamente que te haya interesado?¿Por qué?… ‘el régimen del pienso’ de La Zaranda. Sobran las palabras.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?… No tengo consejos ni sugerencias más allá de desarrollar un compromiso ético.
Kike Guaza: El teatro es de los pocos lugares en los que uno puede asistir a una experiencia única
¿Como fueron tus inicios en teatro? ¿Realizaste otras facetas ademas de la actuación?… Empecé
de muy joven, divirtiendome; después me forme en la escuela de Cristina Rota que como tenia un
teatro, la sala Mirador, los alumnos podíamos actuar durante la formación. Y claro que he hecho
otras cosas para subsistir, de todo, como casi todo artista en este país.
¿Que es el teatro para ti? ¿Por que haces teatro?… Para mi es un lugar donde se pueden contar
historias que hacen reflexionar a la gente de otra manera a la que normalmente están
acostumbrados; creo que en el mundo en el que vivimos el teatro es cada vez mas necesario, casi
lo veo como un elemento humanizador en una sociedad en la que vamos hacia un pensamiento
mas y mas robotico. Por otro lado, como actor, disfruto mucho el hecho de que cada día sea una
experiencia nueva, un publico nuevo, eso, de alguna manera, me libera, me conecta con el aquí y
ahora.
¿Que balance harías sobre tu trayectoria?… Pues muy bueno porque no he parado de trabajar
desde que terminé la escuela y aunque no suelo mirar mucho hacia atrás, creo que he tenido la
suerte de trabajar con gente increíble. Pero ya te digo que prefiero pensar en lo que esta por venir.
¿Que función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?… Pues un poco lo que
comentaba antes, ahora todo va muy rápido y yo creo que nuestras cabezas no se han adaptado
a esa rapidez, es como si no fuera natural, hay ciertos procesos que llevan su tiempo, que no se
pueden acelerar; el teatro es de los pocos lugares en los que uno puede asistir a una experiencia
única, que solo tendrá lugar ese día y que nos puede hacer sentir.
¿En que proyectos has participado últimamente? Hablanos de ellos…
En mayo terminé «Absolutamente comprometidos», una función que he estado haciendo casi dos
años en el Teatro del Arte. Era una locura porque estaba yo solo y hacia 38 personajes. En cuanto
termine se me cruzó Manlet, de hecho creo que hubo un momento en el que se solaparon las dos
funciones…por otro lado acabo de terminar de rodar una pelicula.
¿Como surgió tu participación en Manlet? Hablanosde este trabajo….
Conozco a Ines Piñole, la directora, desde hace bastante tiempo y siempre hemos tenido una
visión muy similar. Ella me llamo y me mando la obra, en cuanto la leí supe que quería hacerla,
fue algo inmediato, llevaba mucho tiempo haciendo una comedia muy loca y tenia ganas de
meterme en el barro. Manlet es una obra compleja en donde es importante que las cosas
sucedan, por eso necesitamos ensayar todas las semanas y trabajar nosotros por nuestra cuenta
para que todos los materiales que ponemos en el asador estén ahí y nos asistan, nos den un
soporte, sino es muy complicado…
¿Como creas tus personajes? ¿Tienes un método?… Depende de cada trabajo, pero lo que si es
seguro es que siempre lo hago desde mi, desde mis propias experiencias y siempre implicando el
cuerpo, que es el que me ayuda si me pierdo.
¿Como crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A a los proyectos de teatro?…
Pues imaginate…si ya estaba la cosa floja ahora ya es una hazaña hacer teatro. De cualquier
forma creo que todo forma parte de un plan de este gobierno de acabar con la cultura en general,
es injustificable. En este país los artistas no estamos bien vistos, este gobierno nos trata como
una panda de vagos.
¿Que montaje que hayas visto últimamente te ha interesado? ¿Por que?… El fin de semana pasado
vi «Luciérnagas» de Carolina Roman. Es una dramaturga y directora que siempre me conmueve,
de pronto me encuentro llorando en el teatro sin darme cuenta.
¿Proyectos?… De momento seguir con Manlet y cosillas que por lo pronto no se cuentan…
Paco Montes: El teatro es un arma de destrucción o de construcción, poco masiva, pero muy efectiva
¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro es un arma de destrucción o de construcción, poco masiva, pero muy efectiva.)/
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Comienzo en 1985 en el taller de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Montamos una versión de El Sueño de una Noche de Verano. Después entró en un taller de Pepa Gamboa, donde elijo la música, llevo las luces, escribo y actuo, y más tarde dirijo. Montamos Fando y Lis, y escribo Tres Retretes, pieza basada en Comedia de Samuel Beckett. Esta experiencia moldea mi visión de enfrentarme al teatro, que concibo de forma global.
¿Qué balance haces de tu trayectoria?…
Tengo la sensación que comienza ahora. Es un estado de ánimo que me ha aportado el nacimiento de mi hija en septiembre de 2013.
¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
El inicio casi siempre está en la literatura, si durante la lectura las imágenes y las emociones me sacuden, hay un principio de proyecto. Luego intervienen muchos factores para que se transformen en realidad.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
El Feo, de Marius von Mayenburg, que surge de una lectura dramatizada de autores alemanes contemporáneos en el Teatro Español. Y Katiuskas, de Antonio Rojano, muestra del trabajo de los entrenamientos de Actoral Lab.
¿Cómo ha sido el trabajo con los actores?…¿Y en el espacio del Hall del Lara?…
Los ensayos con los actores de El Feo han sido, sobre todo, muy divertidos. Se crea una atmósfera de generosidad que potencia la expresión. Creamos un semimontaje en 9 días y el espectáculo en 10. No hizo falta más tiempo.
Cuando entramos en el Teatro Lara ya hemos rodado la obra en Teatro del Arte. Los ensayos en el hall van solos.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. en los proyectos de teatro?…
Las políticas del gobierno nos demuestran que en este país todavía quedan sectores que actúan movidos por el rencor y la envidia. El 21% de I.V.A. es una venganza.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Intentar ofrecer cada día más calidad.
«Dios no tiene tiempo libre» en el Teatro del Arte

Lucía Etxevarría se ha lanzado a escribir su primera obra teatral para adultos. Ya había probado suerte con una obra para niños. «Dios no tiene tiempo libre» nos cuenta una historia contemporánea con tres personajes que tienen problemas muy comunes… y no tanto. Una historia bien montada, de esas a las que nos tiene acostumbrados, y que cumple con las normas «no escritas» que hacen que se mantengan la tensión dramática y la intriga hasta casi el final de la historia, salpicada con toques de sexo, mentiras, corrupción, amor, ternura y perdón.
Pero Lucía ya se ha dado cuenta, y ha anunciado por su Facebook, que su obra era demasiado larga… Efectivamente, ese era el pero. Es una obra que puede enganchar, con referencias literarias y teatrales, con una clara reminiscencia a «Casa de Muñecas», pero demasiado larga para lo que cuenta.
Y no es que las obras largas no vendan en los teatros, es que las obras tienen que durar lo que tienen que durar. Lucía se ha dado cuenta de que no puede hacer una obra como si se tratase de una novela. La novela se abre y se lee a ratos, se va saboreando poco a poco, cuando tienes tiempo libre, ya que no eres ese Dios del que nos habla la Etxevarría. El teatro no. Al teatro vas a que te cuenten algo y entren como una espada bien afilada en tu mente sin que te des cuenta.
Por eso, ha hecho bien en ponerse a recortar y reintentar adecuar esa historia, que tiene su aquel, y que nos interesa, porque los personajes de Lucía siempre tienen recovecos y facetas que van mostrando según avanza la narración.
Los actores actúan correctamente, aunque debería existir más dirección y la escenografía se queda algo corta debido al presupuesto, de manera que dificulta que nos metamos más en la historia, pero los tiempos que corren… obligan al recorte.
Este jueves es la última oportunidad de ver la Long Play de «Dios…» en el Teatro del Arte.
Luis Mª García Grande
Amparo Larrañaga: Lo mío ha sido una carrera de fondo
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Empecé con 15 años en el teatro de La Villa de Madrid. Con una función que se llamaba «Solos en esta tierra» de Manuel Alonso Alcalde. Hacía el personaje de la novia muerta de un soldado. La verdad es que yo me lo pasé en grande. Pero también entendí que tenía que prepararme si quería hacerlo bien. No sabía que hacer con las manos y me pusieron una sombrilla para que no las moviera tanto. Teniendo en cuenta que era un fantasma que se le aparecía a su novio en las trincheras, quedaba un poco absurdo. Entonces empecé a estudiar en la escuela de Don José Franco, maestro de maestros. Él me enseñó muchas cosas, entre otras, incluso a recitar el verso. Y desde entonces, no me he dedicado a otra cosa que a esta profesión. Antes estaba en el colegio estudiando. Era muy jovencita.
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Cuando tenía 18 años, presentaba un programa que se llamaba Aplauso. Lo dejé a los dos meses para irme de gira con una obra. Ya entonces entendí que sentía pasión por el teatro. Es mi droga. Salir cada día al escenario es para mi un reto, me emociono en los saludos cuando miro las caras de la gente. Se me quitan los dolores físicos y emocionales. El ejemplo para mi más claro es el de Hermanas. Empecé a ensayar esta obra al mes de morir mi padre. Era una función que hablaba de eso. Arrancaba con el funeral del padre de las tres hermanas de la obra. En un principio no sabía como iba a poder tirar. Pero resultó que el teatro convirtió esa experiencia vital tan dolorosa en una de las más hermosas de mi vida. Me sirvió de terapia, de desahogo, de homenaje. Fue sorprendente y único. Por todas esas cosas amo lo que hago.
¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Lo mío ha sido una carrera de fondo. Empecé con 15 años y a mis 51 puedo decir que no he dejado de trabajar nunca. He hecho de todo, aunque la mayor parte de mi vida profesional la he dedicado al teatro. Y estoy muy satisfecha. Y con la empresa teatral que tengo con mis hermanos, me puedo permitir una independencia muy grande. No se puede pedir más.
¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Bueno. Son innumerables las diferencias. Antes los actores de teatro eran famosos por eso. Por hacer teatro. Hoy en día es distinto. Si no haces televisión, tu carrera es mucho más complicada. Ahora hay menos aficionados al teatro. Quiero decir, de los que van a todo, no una vez al año. Se demandan más comedias y las obras con descanso y dos actos, ya apenas se escriben. Dependemos mucho de las redes sociales y el boca a boca es muy rápido gracias a eso. También hay un relevo generacional importante en el espectador y en el público. Antes tenías que tener una madurez para ser la primera actriz de una compañía. Mientras tanto, eras la Dama Joven. Por eso las primeras actrices interpretaban personajes que tenían mucha menos edad que ellas. Y con los chicos igual: primer actor o galán joven… Ahora eso es muy distinto. Y las giras eran mucho más duras por los transportes y las carreteras. Ufff… Eran durísimas. En fin… Cosas han mejorado, cosas han empeorado. Sin duda. Pero ahí seguimos a pesar de todo.
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro es un bien social. Y así debe ser visto. Da igual que sea un medio para expresar ideas de cualquier tipo, o como entretenimiento o como una expresión de arte. Es un género literario convertido en espectáculo. Alguien dijo que cualquier sociedad, por más desarrollada y autónoma que sea, necesita del arte y la cultura para prevalecer y sobresalir sobre las demás. Cuando hablamos de teatro hablamos también de creatividad, de valores sociales y de factores muy importantes como la sensibilidad y la expresión artística.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
En febrero de 2014 terminé Hermanas y en abril estrené El Nombre. Teniendo en cuenta que afortunadamente está siendo una obra con mucho éxito, no podré participar en otro proyecto hasta el 2016. Imposible compaginarlo con nada de televisión u otra cosa. También hay que dejar horas para descansar y vivir fuera de los escenarios y del trabajo.
¿Cómo surgió “El nombre”?…
El Nombre es una obra que se había interpretado en muchos países con mucho éxito. La versión de la obra en Cataluña la hizo Jordi Galcerán, con el que tenemos una gran relación. Y los dueños de los derechos pertenecían a otra empresa privada como la nuestra: nuestros amigos de Focus con los que ya nos habíamos asociado para hacer Hermanas. Hacía dos años que ya había pasado por la cabeza de mi hermano Pedro, que es el productor de nuestras obras, hacerla en Madrid. Pero ha sido ahora el momento oportuno de hacerla para nosotros. Y ahí estamos. De momento en Madrid hasta noviembre y luego de gira por toda España.
¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes?…
No tengo ningún método personal. Leo la obra y si me gusta y me lanzo a hacerla, me la aprendo rápido para poder olvidarme del texto y empezar a crear el personaje con el director y los actores. Sin más. A veces con más acierto, a veces con menos.. pero no trabajo sola nunca. Siempre de acuerdo con el autor (o versionador si la obra es extranjera) con el director y con mis compañeros. Es un trabajo de equipo.
¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
No. No tengo ninguna espina clavada respecto a eso. De momento…
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
La subida del I.V.A nos a convertido en una profesión con un 73% de paro. Y eso sin contar técnicos, transportistas, etc… Ha destruido a la empresa privada sin tener en cuenta que de atacada, el teatro tiene ya un 40% de impuestos: 21% de I.V.A, 10% de autores y 10% de venta por internet. Negocio de riesgo además. Estamos pasándolo muy mal. Pero esto es muy largo de contar. Merece una entrevista solo para hablar de esto. Es muy injusto.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Haciendo teatro, me resulta casi imposible acudir a ver ningún espectáculo. Así que tengo que priorizar con los de mi familia y amigos. Los últimos: Los hijos de Kennedy, me encantó. La había hecho mi madre en los 70 y me acordaba de muchas cosas!. El Crédito: la maestría de dos actores geniales y de un autor magnífico. Locos por el té: adoro ver a mi madre en un escenario. Y casi muero de la risa. Verónica: una obra de miedo! Diferente, distinta. El viaje a ninguna parte: otra obra con la dirección de Carol López y con mi Amparo Fernández interpretándola. Me encantó. Post Coitum: con la impecable dirección de mi amigo y compañero Antonio Molero. Dos actores más naturales imposible y el placer de sentarte en un teatro alternativo: El Teatro del Arte.
RUBÉN OCHANDIANO nos habla de su trabajo para la escena
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Estudiaba «Teatro para adolescentes» en la Sala Cuarta Pared. Javier G. Yagüe se disponía a montar «Nunca dije que era una niña buena», de Gustavo Ott; necesitaba un chaval jovencito para uno de los personajes y, tras verme en una muestra de fin de curso me propuso trabajar en el espectáculo.
Era el año 1996, cobraba cinco mil pesetas por función. Y fui absolutamente feliz. Desde entonces, no he parado.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en los diferentes ámbitos en los que has creado… Interpretación, dirección, escritura?…
Disfruto creando en todos esos ámbitos. No quiero renunciar a ninguno.
¿Qué sentido ha de tener el teatro para la sociedad en la que vivimos?..
El teatro tiene que despertar, movilizar, hacer reflexionar, conmover, avivar el alma y sembrar poesía… Y entretener.
¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Son pasiones que me arrastran. O que me alimentan. O que me pagan muy bien.
¿Cómo surgió la publicación de tu texto?…Háblanos de este proyecto…
«ANIMAL» es un texto escrito hace tres años. El verano pasado surgió la posibilidad de llevarlo a escena. Más o menos por aquel entonces conocí el trabajo de la editorial «Antígona» y les propuse que leyeran la función. Les interesó y accedieron a publicarla.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
He dirigido un espectáculo nuevo, «LA EVOLUCIÓN» y he rodado la película «VULCANIA», del director argentino José Skaf.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Comienzo el rodaje de la producción francesa «LE SANCTUAIRE», y en septiembre volvemos al Teatro del Arte con un doblete: «ANIMAL» y «LA EVOLUCIÓN».
Seguimos tratando de levantar, desde hace un año, nuestra versión de «El jardín de los cerezos».
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Me aburre y me enfada seguir hablando de esto. Es la debacle de nuestro sector.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Ninguno… Porque desde hace meses no he tenido tiempo para ir a las salas!. Estoy con muchas ganas de ver el trabajo de Mencheta, sé que es un tipo interesante… Y espero no perderme «Misántropo», siempre me gusta y me toca lo que hace Miguel del Arco.
¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Resistir.
Post Coitum de Blas Maza en el Teatro del Arte
¿Por qué hablamos de las caras de Bélmez, de las Olimpiadas, de las frases hechas y de programas de televisión sobre viajes después de hacer el amor?…¿Hablamos de nada para no tener que implicarnos emocionalmente?…¿Caemos en la trampa de los tópicos porque nos da miedo comprometernos?…De todo esto trata Post Coitum y lo hace de manera muy sencilla, sin artificios, como si estuviésemos sentados al borde de la cama mientras la pareja huye hacia delante de sus deseos. Lo que fue el guión de un corto, se ha convertido aquí en una pieza teatral en la que un hombre y una mujer transitan entre polvo y polvo por el tiempo de las mentiras, jugando al escondite entre miradas furtivas. Lo interpretan de manera natural Antonio Gómez y Fanny Condado, los dirige Antonio Molero.
Adolfo Simón
Lucientes de Rakel Camacho en Teatro del Arte
Dicen que cuando uno está a punto de morir, ve pasar la vida como en una película. Me pregunto que habrán visto en ese film último los grandes genios del arte…¿Su vida?¿Su obra?… En Lucientes, la pesadilla de Goya antes de huir…¿De la vida?¿De España?… Hay un ritual que podría haber imaginado Artaud, donde las pinturas del genial aragonés cobran vida, construyéndose y destruyéndose ante los ojos del espectador. Es un gran ceremonial donde los actores son muñecos de un guiñol en el que se burlan de la historia y la vida. No es habitual ver en nuestros escenarios obras comprometidas con el arte y con el presente, aquí, en Lucientes, hay una mirada al pasado para ponerla frente a espejos esperpénticos, la única manera de ver la realidad tal como es según Valle Inclán. Por suerte para los espectadores de Madrid, hay propuestas que no ocurren sobre las banquetas de un bar o sobre historias superfluas, aquí hay una propuesta arriesgada que no dejará indiferente a nadie. Y seis actores entregados a muerte con el discurso escénico…Jorge Kent, Teresa Vallejo, Rebeca Matellán, Lorena Benito, Antonio Sansano, Aldo Lozano y la música en directo de Marcel Mihok.
Adolfo Simón
RAKEL CAMACHO nos habla de su proyecto Lucientes
¿Cómo surge el proyecto de Lucientes?…¿De qué va la obra?…
Amo a Goya, como tantos. Cuando descubrí Los Caprichos de Goya, hace años, sin que nadie me los mostrará en escuela alguna, quise estudiarlos, investigarlos; ví en ellos acción, verdad, sátira, humor, dolor de España, esperpento y poesía, pero sobretodo, una sociedad despiadada y deshumanizada. Comparto tanto esta visión del hombre que un día, contemplando la portada de un libro de Susan Sontag titulado «Ante el dolor de los demás» cuya imagen es el grabado de la serie desastres de la guerra titulado por Goya «Tampoco», nació la idea de crear una obra a partir de los grabados, pero en especial Los Caprichos Goya.
LUCIENTES plantea un recorrido por la idiosincrasia española a partir de una selección de los Caprichos, cuya propósito es:
«Ridiculizar los errores y vicios comunes en toda sociedad y consagrados por la autoridad, la ignorancia y el interés», expone el propio Goya.
La acción transcurre la última noche de Goya en la Quinta del sordo, antes de exiliarse a Burdeos.
El proyecto no es una biografía del artista, como muchos desearían, sino una creación escénico-poética basada en la fuerza de las imágenes que nos evocan sus Caprichos hoy, en un momento de sinrazón donde los monstruos cobran vida.
La obra no se basa en un argumento al uso, sino en una estructura fragmentada por capítulos independientes, cuyo hilo conductor es la obra de Goya y las reflexiones del artista. Se trata de un esperpento contemporáneo en el que lo que impera es la estimulación del espectador, las sensaciones y las emociones provocadas por lo que ve y escucha.
¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a dirigirla?…
Partamos de que Goya es infinito y necesitaríamos toda una vida para estuadiarlo al completo.
Nuestro proceso se ha basado fundamentalmente en una exhaustiva documentación de los Caprichos de Goya creando un puente con noticias actuales españolas, unas más reconocibles como es el caso de los dashaucios y los problemas de la educación española (algo que preocupaba bastante a Goya hace doscientos años y que sigue sin resolverse. Caprichos: Trágala Perro y Si sabrá más el discípulo), y otras más desconocidas. La relación de las noticias con los Caprichos fue muy directa y fácil, esto resultaba asombroso. Partiendo de esta simbiosis capricho-noticia, pasamos a trabajar mediante improvisaciones y creaciones a partir de tema e imagen, sin perder de vista lo que Goya denunciaba y ridiculizaba hace 200 años con su obra artístico-satírica.
¿Cómo ha sido el proceso de puesta en escena?…¿Con los actores?…
En la sala de ensayos se contaba desde el primer día, con elementos que ayudasen a crear los personajes de cada capricho, la esencia española, la tradición, la animalización del hombre, y un largo etc, así como el trabajo con luces y sombras.. siempre se ha tenido en cuenta la idea de ruptura entre una escena y otra, evitando la continuidad también en cuanto a género, pues a una escena cómica le sigue una más dramática, y a esa dramática le sigue una más poética, después una coreografía… en algunos momentos se alcanza el carácter de show cabaretero que tanto me atrae como directora. También es un espectáculo puramente brechtiano, pero esto se fue forjando, pues inicialmente no era la premisa de más valor.
Los actores no podían ser actores al uso, pero tampoco la escenógrafa ni el iluminador, ni la vestuarista ni el músico en escena, pues ha sido una creación colectiva en la que jugaban un papel fundamental la imaginación y la valentía de cada miembro del equipo. En el proceso de creación había una libertad que aterra a muchos actores, pero los actores de Lucientes han creado y luchado como merecía el proyecto. Esto no siempre pasa, los actores necesitan que se les diga qué hacer, y yo como actriz, como huyo de eso, pues no hago a los demás lo que no quiero que me hagan a mí. No ha sido nada fácil porque todo lo que concierne a crear y seleccionar creación, es complejo, pero también hace que la implicación y pasión del equipo por el proyecto sea mayor, pues sus miembros lo sienten suyo. Para llevar a cabo un proceso así, otro de los requisitos fundamentales es la confianza enre actores y dirección y viceversa, pues se trabaja de una manera pura y visceral.
¿Qué balance haces de tus trabajos como directora?…
Generalmente esto muy orgullosa de mis trabajos, porque son verdad y están en mí. En el caso de Lucientes todavía es mayor la satisfacción(me declaro mitómana de Goya), sobre todo cuando detectas tantos obstáculos y falta de confianza alrededor y luego observas como alucina el espectador, y viaja, y siente. Esto no tiene precio. No hay persona que lo haya visto que no haya vivido la experiencia Lucientes, claro que, queda todavía mucha gente por verlo, y hay de todo en la viña . Eso sí, tras el estreno, puede hablarse de éxito.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Para mí hacer teatro hoy es una lucha por la cultura, por comunicar. Por acercar la cultura a todos los espectadores, porque todos disfruten y crezcan.
Considero que el teatro que se haga hoy tiene que ser necesario,un medio que eduque y conciencie a la sociedad que no está reñido con que este medio divierta y entretenga (Lucientes es muy divertido a veces). Hasta que no se convierta la cultura en algo imprescindible para una sociedad, el ciudadano no verá lógico emplear 15 euros en una función de teatro. Esto es doloroso, sobre todo cuando una copa que se bebe en media hora, cuesta 7 euros. Pero de esto ya hemos hablado muchas veces.
También en este sentido del teatro como hecho cultural (a veces artístico) y necesario para el desarrollo y la humanización de la sociedad, propongo y ofrezco con LUCIENTES un teatro que une disciplinas artísticas como la danza, el teatro, la música en escena y los audiovisuales, además del supercabeza de cartel: GOYA, un artista imperecedero e infinito, arte y cultura en estado puro. Ni creo ni le veo ningún sentido a los espectáculos caducos y obsoletos en los que se dirige el tráfico de actores y muebles, que a menudo están carentes de contenido. La falta de contenido, de sustancia, no la perdono.
La cultura está por los suelos, y es responsabilidad nuestra resucitarla, llevarla a todos los ciudadanos a través del teatro y resto de disciplinas.
¿Qué te motiva para llevar a cabo un proyecto teatral?…
Generalmente me dejo llevar por la poesía de las imágenes y el contenido que evocan. Me ocupo de trabajar la tragicomedia y el estilo expresionista, pero sobretodo decir algo al espectador, directo y sin tapujos, quizá algo que ya sabe, pero que hay que reforzarle para que despierte del letargo social en el que estamos.
Otro gran motivo es el trabajo en equipo, las personas con las que se cuenta en cada proceso es algo fundamental para el director y el proyecto, el equipo hará que todo sea una maravilla… o que se llene de mierda.
Pero lo que más valoro, sin duda, es la libertad creadora que me supone un trabajo, detesto pasar por aros establecidos y la autocensura.Considero que arriesgo con la mente y el alma.
¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
Estupendamente. La Intemerata tiene 4 años de vida y nunca ha recibido una ayuda (lo cual comprendo porque en este país hasta que no se cumplen los 50 se sigue siendo director/a novel), y por supuesto ahora menos, pese a estar llevando a cabo un proyecto que tanto interesaría apoyar a España. Pero sólo en Zaragoza nos están apoyando y tratando realmente bien.
En Madrid con tantísima oferta y tan poca demanda de Artes Escénicas es más difícil pero en Teatro del Arte de momento nos va bien.
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Lo último que he visto fue en Valencia, El rayo colgado, de Francisco Nieva, que me apasiona y dirigido por Juan Dolores Caballero. Me pareció un buen montaje y excelente trabajo actoral.
¿Cómo ves el teatro en nuestro país, en Madrid?…
Regulero tirando para mediocre. Aunque de repente se ven cosas estupendas como André y Dorine.
Siempre están conviviendo los dos circuitos, el off y el on sin atender a la esencia que define a cada uno, pues el off lo es porque no le queda otra y el on a veces es para mear y no echar gota. En el off se ven cosas más interesantes que en los grandes teatros, a veces hay un riesgo. Por otro lado, El viaje a ninguna parte en CDN me encantó. Hay una buena propuesta por parte de Ernesto Caballero con Festivales como una Mirada al mundo.
Por otro lado, como directora, pediría el mismo apoyo para los jóvenes directores que tienen los jóvenes dramaturgos. Es lo que más echo en falta. A veces creo que no se sabe todo lo que supone dirigir, y me molesta.
¿Proyectos?…
Uno de los proyectos es 2, 4, 1 que está en proceso embrionario. 2, 4, 1 es teatro documento y trata el movimiento social de la insumisión en España. El título se debe a la condena por insumisión: 2 años, 4 meses y un día.
Otro proyecto es El año que mi corazón se rompió, de Iñigo Guardamino. Premio Leopoldo Alas del Festival Visible de Sgae.
Y muchísimos proyectos más, ¡será por proyectos!. Haría otros 5 o 6 espectáculos sobre Goya… esta es la verdad.
Ángeles de José Ignacio Serralunga en el Teatro del Arte
Nada es lo que parece y eso es lo que intenta siempre mostrar el teatro. En Ángeles, hay un juego constante entre el rito de la convención de la Iglesia y lo que hay debajo de la piel de los personajes. Así, podemos contemplar como el bien tiene otra cara y la torpeza otro impulso. Durante la hora que dura la función no hay un momento de pause y aunque a veces se prevé lo que va a pasar, no decepciona la manera en que ocurre. Dos actores jóvenes que defienden y resuelven con soltura todas las situaciones comprometidas que ocurren ante los ojos del espectador, gracias a un trabajo de dirección sencillo y esencial. Un teatro que trata temas que interesan al espectador de hoy con accesibilidad para este.
Adolfo Simón
The Big Van Theory en el Teatro del Arte
Física de partículas, biología, química, matemáticas… Plantas con pelo o problemas irresolubles o cómo construir un acelerador de partículas casero o un moco protector…
Lecciones de matemáticas «Números grandes, enormes, descomunales, desorbitados», «La probabilidad me vuelve loco»…
Curiosamente, el público se va con ganas de repetir.
Hoy 18 de septiembre a las 22´30 horas.
Iñaki Font en verano…
¿Qué balance artístico haces de este año?…
Creo que hay un movimiento de gente con mucho talento…haciendo cosas muy interesantes…en sitios alternativos tipo La casa de la portera, sala el Sol de York…Teatro del arte… Siempre se ha dicho que en época de crisis el ingenio florece… El panorama pinta bastante mal… El cine prácticamente ha desaparecido… El teatro…con la subida del IVA casi que lo mismo…Y en la tele es donde más o menos conseguimos ganar un dinero…
¿Cómo estás pasando el verano?…
En Madrid, haciendo de jueves a domingo la función A MEDIANOCHE en el Teatro Maravillas. De lunes a jueves me escapo al norte… A San Sebastián.
¿Has visto algún espectáculo interesante?…
«Ahora empiezan las vacaciones» de Paco Bezerra en La casa de la portera.
¿Qué libro estás leyendo?…
La ciencia del sexo de Pere Estupinya.
¿Proyectos para el otoño?…
Continuar con A MEDIANOCHE… Y haré un papelito en la película de ISAKI LACUESTA…comedia que lo va a petar!!!.
En contrucción en Teatro del Arte y Las hermanas Rivas en Cuarta Pared
La familia ya no es ese espacio que nos protege del mundo, la familia es el país al que uno se adscribe cuando se queda sin horizonte. Y tiene su peligro porque puede crear monstruos que al final nos devoren. En la pieza En construcción, una pareja abandona su país de origen, dejando atrás el vínculo profundo con sus familiares, con su origen, a la búsqueda de un futuro que les permita vivir en este mundo a la deriva. Poco a poco se va desdibujando la foto familiar para ser sustituida por una nueva, compuesta de amigos encontrados durante el trayecto; serán importantes en los momentos difíciles pero al final, solo se construye un edificio melancólico, frágil al derrumbe. Las hermanas Rivas son siamesas sin serlo, viven la vida y las emociones de la mano, cuando un hombre irrumpe en sus vidas hay que ubicarle entre las dos, como ese jarrón que adorna el día a día debajo de la ventana, pero todo tiene su tiempo y sentido…al final, la familia creada entre los tres no dará como resultado lo deseado, por tanto, hay que volver sobre los pasos andados, llegando, para ello, a una situación límite y sorprendente.
Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.