Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Un hombre con gafas de pasta

Mariano Rochman: Yo creo que el teatro es reflexión, emoción y posibilidad de hacernos preguntas, y un excelente vehículo para soñar e imaginar

roch¿Cómo surge el proyecto que presentáis en el Teatro Lara?…Háblanos del montaje, del texto…
El proyecto surge con la idea de formar un equipo con Adriana Roffi, donde realizamos una etapa de dramaturgia juntos y luego una segunda etapa donde ella dirigió y yo formé parte del reparto de actores.
Yo propuse como punto de partida un cuento de Borges, «La Intrusa», empezamos trabajando con una escaleta con la historia que queríamos contar y fuimos desarrollando el texto con a partir de ella, escena por escena. La base la teníamos clara una relación fraternal que compartían el amor de pareja. En seguida nos dimos cuenta que era mejor dar vuelta el género de los personajes del cuento de Borges, es decir en lugar de dos hermanos que compartían una mujer, pusimos dos hermanas que compartían un mismo hombre. Nos parecía más interesante, más rebuscado y sobre todo nos alejábamos de la violencia de género que hoy por hoy es tan actual.
En relación al montaje fue muy fluido, un proceso creativo muy intenso donde los actores aportamos muchas cosas, incluso los autores modificamos ciertas escenas para favorecer el avance de la acción y la historia que queríamos contar.

roch1

¿Hubo ocasión durante el proceso para que las actrices aportasen ideas en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con ellas?…
Sí hubo muchas ocasiones donde aportaron ideas las actrices, por ejemplo las transiciones entre escenas son importantes ya que tienen que ver con el paso del tiempo, lo cual una de las actrices propuso cantar e incluso las elecciones de las canciones salió como propuesta de la actriz. Otro tema fue el vestuario, que surgió como parte del proceso creativo por parte de los actores. Hay propuestas musicales que aporté yo como actor, vamos que hubo mucho de creación en el montaje por el equipo de actores.

roch1b

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta propuesta?…
Sí, Borges ha sido además referencia en la forma de contar la historia, la obra abre con un monólogo de un relator que introduce al público en los datos y pormenores de la obra que van a ver, lo hace a modo de mito, de leyenda… comienza diciendo «me lo contó un compañero de gimnasio donde entrenaba boxeo; su hermano mayor era compañero del instituto de los primos Rivas…» ahí está la clave, un relato transmitido de alguien a su hermano, que conoció a dos primos que se apellidaban Rivas, como las protagonistas de la obra, y que a su vez se lo contó a quien nos viene a presentar la obra, es decir está la deformación de historia, del mito, de lo transmitido en boca en boca hasta lo que llega a nuestros oídos hoy por hoy.
Creo también que hay claras influencias de Veronese, Daulte y Spregelburd. Dramaturgos y directores con los cuales Roffi y yo nos hemos formado y vinculado.

roch2

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?¿Por qué haces teatro?…
Mis inicios fueron en Argentina, algo vocacional y pasional. Comencé estudiando interpretación mientras estudiaba derecho y trabajaba vendiendo viajes y luego teléfonos móviles. Un buen día decidí apostar el todo por el todo por el teatro y dejé la carrera de derecho, asustando mucho a mis padres que son universitarios, jeje.
Luego poco a poco me fui vinculando a compañeros, conociendo directores, haciendo castings, etc. etc.
Varios años después, ya en España, comencé a escribir y a dirigir merced a una beca que me otorgó Casa de América para hacer un curso de 2 meses con prestigiosos autores y directores, ahí empezó un camino diferente para mi.
¿Por qué hago teatro? mmm… ¡Qué pregunta! Lo primero que quiero decir es: simplemente porque me apasiona. Me mueve sensaciones y emociones interiores que no me mueve ninguna otra cosa.
Yo creo que el teatro es reflexión, emoción y posibilidad de hacernos preguntas, y un excelente vehículo para soñar e imaginar; incluso lo que no podemos o no nos animamos… Ahí lo dejo.

roch3

¿Qué balances haces de tus trabajos como director-actor de teatro?… Háblanos de los más recientes…
Eso depende del día, de mi ánimo. Hay días que me levanto pensando que lo que hago no tiene ningún valor, que no le interesa a nadie y otros me doy cuenta o recibo respuestas que me hacen sentir que mi camino está siendo interesante.
Mis trabajos todos han sido sacados adelante con mucha tenacidad, con mucho esfuerzo. Tengo claro mi convicción y no me detengo. Sí hay algo que me dices es que no paro, que siempre estoy haciendo, sé que es cierto, pero no me conformo con eso, la verdad.
Cuesta mucho que las personas que cortan el bacalao, me refiero a los productores y programadores te escuchen, te lean y se interesen por ver que estás haciendo. Todo lo que voy logrando tiene que ver con formar parte de una productora, con saber un poco de producción y de haberme autoproducido mucho.
Siento que cada vez voy definiendo mi estilo, donde se puede ver que eso lo he escrito o dirigido y me parece que tener un sello que ha uno lo identifique es interesante.
Las Hermanas Rivas me ha dado muchas satisfacciones, que Javier Yagüe lo haya leído en mitad del proceso de escritura y me diga que le gustaba y que quería que lo estrenemos en La Cuarta Pared, fue algo que me llenó de orgullo. Luego vino la temporada en el Teatro Del Arte y el placer de ser programados en la Red de Teatros de La Comunidad de Madrid. Entrar ahora al Teatro Lara lo vivo como un enorme logro, sabemos que hoy por hoy es un espacio que casi todos quieren entrar y que no es nada fácil.
Me espera un otoño-invierno dulce, cosechando muchas cosas que sembré hace mucho tiempo. Mi obra «Pieza Inconclusa Para Sofá y Dos Cuerpos» la cual además dirigí con la prestigiosa actriz Blanca Oteyza sale de gira nacional y será editada por ediciones Antígona en finales de septiembre, con el sentido honor de contar con un prólogo de Pepe Henríquez, una de la súltimas cosas que ha escrito; Aitana Galán estrenará en noviembre un texto mio, «Sin Anestesia» en el Teatro del Arte, hay varios bolos cerrados de «Las Hermanas Rivas» y apostando para poder lograr producir «Noches de Hotel» una obra que escribí hace 2 años y que enamora a todo el mundo pero por diferentes circunstancias no he podido estrenar, sólo hacer una lectura dramatizada en el Matadero que fue un placer y la constatación del interés que genera ese texto. ojalá 2016 sea el año de su estreno.

roch4

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Emocionar, reflexionar y hacernos sentir que estamos vivos. No creo que el teatro tenga ni vaya a cambiar el mundo. Lo único que no puede pasar en teatro es generar aburrimiento. Eso es insoportable.

roch5

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Un genocidio cultural. Algo injusto cuando lo comparas con el fútbol, los toros o el porno, actividades que tienen un IVA muy peor que muy inferior. Los 13 puntos que subieron al IVA cultural es insostenible y elimina cientos de miles de puestos de trabajo y si lo comparas con el resto de Europa dan ganas de o irte o de salir a prender fuego. Te da la sensación que la cultura, más precisamente el teatro y el cine, están siendo asfixiados a propósito, para que no sean espacios de reflexión. Yo no puedo entender que dejen de apoyar festivales y que por ejemplo los toros y si hilo más fino El Toro de La Vega estén subvencionados. Yo creo que la cultura tendría que tener un IVA reducido no superior al 10%, sinceramente no puede tener el mismo gravamen tomarte una copa o comprarte un coche que una entrada de teatro o cine.

pieza_inconclusa_cartel

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Veo mucho teatro. sinceramente son pocas las obras que me encantan. Lo último que me fascinó fue «Un Hombre Con Gafas de Pasta», una delicia de texto, dirección e interpretación.

¿Proyectos?…
Además de intentar sacar adelante «Noches de Hotel», tengo una propuesta como actor para 2016, un drama que me obligará a bajar a mis mas profundas miserias. Quiero dirigir algo y acabar una obra que me está costando hacerlo, algo de la temática se me resiste.

roch9

¿Se pueden hacer propuestas combativas hoy en día?…
Deberíamos definir «combativas», sí te refieres a un teatro que agite consciencias, no lo creo. Me parece que una persona frívola, poco interesada por la cultura, que nunca va al teatro o rara vez va a ver a la estrella de televisión de turno, no podemos convencerla, combatirla, simplemente porque no estará ahí, sentada en el patio de butacas. Yo no tengo que ir a ver una obra que combata la religión o la intolerancia o el problema de la atención sanitaria de los sin papeles, ya soy consciente como casi toda la gente del mundo del teatro. A la persona ficticia que ponía de ejemplo antes, sinceramente le da igual. Yo creo que el teatro es algo que debe estar en la cultura de base, en los colegios primarios y sobre todo secundarios, me parece que es una buena manera de abrir mentes y corazones; que las cosas que esencialmente importan tengan el lugar que merecen, eso es hacer propuesta combativa y cultural.

roch10


Luis Crespo: El Teatro ha de ser ese espacio para compartir

crespito¿Cómo surge el proyecto de La Marquesa de Vadillo?…Háblanos del texto y del montaje…
A lo largo de estos 20 años de compañía la representación de Pequeñas Historias de asesinatos (cluedos) han sido una manera de mantener la estructura y al equipo, pero tambien ha sido un laboratorio de ideas y personajes. Asi, tras infinitas versiones y adaptaciones decidimos hacer un Homenaje a todos esos actores y actrices que habían pasado por la función. A partir de ahí surgen situaciones y anécdotas que son el embrión del texto. Con la ayuda de Felix Estaire afrontamos la dramaturgia sin complejos ni miedos.

crespo1

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en el texto o en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Intenso. Grato. Duro. Sorprendente. Si es verdad que cuando escribíamos era para un elenco ya confeccionado. Y eso ha ayudado mucho. Son 9 en escena. El trabajo se afrontó desde el texto, pero abierto durante el proceso a cosas que surjan en el ensayo o aportaciones de los actores. Este trabajo no se podria afrontar de no tener un equipo artístico estable que ha favorecido mucho el resultado de la obra.

crespito1

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta obra?…
Si. De teatro : El Espíritu Burlón o Viaje a ninguna parte, otros como: La princesa prometida , Noviembre , Ser o no ser…sobre todo para tener referentes en cuanto a una estructura dramática.

crespo2

¿Por qué haces teatro?…
Porque es una necesidad.

¿Qué balances haces de tus trabajos como director-autor de teatro?…
Siempre es difícil hacer balance….partir de un folio en blanco y que eso termine llenando un teatro, es un subidón. Satisfecho pero ganas de más.

crespo4

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?… ¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
El Teatro ha de ser ese espacio para compartir. Para probar la vida. Para disfrutar de emociones y energías. Para volar. Para ver mecanismos. Para observar actitudes. Sin moralinas.
Sobre el Iva, pues me parece que ha arruinado parte del sector de una manera irreversible. Hay compañías, teatros, actores o actrices o regidores…que no han de volver.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
No voy a decir las 2 ultimas. Si la antepenúltima que es «Un Hombre con gafas de Pasta», que me fascinó.

crespo7

¿Proyectos?…
Preparando gira de El Extraño caso de la Marquesa de Vadillo y El Minuto del Payaso .
En agosto dirijo una obra para una compañía gallega.

¿Cómo ves la situación teatral en nuestro país?…¿Se pueden hacer propuestas combativas hoy en día?…
La situación es muy confusa. También creo que hemos tocado fondo. Confío que las compañías, y el Teatro, vuelva a tener la presencia y la inversión que se merece.
Pues claro que si se pueden hacer propuestas combativas. La cuestión es el matiz con el que se encara.

crespito2


Antonio Rojano: «Pienso que los mejores autores apenas se conocen y que los mejores textos siguen estando en el interior de muchos cajones»

rojane¿Cómo surge el proyecto de Ascensión y caída de Mónica Seles?…
El origen de este trabajo está en el encuentro que a comienzos de año tuve con Rocío Marín. Ella me contactó tras haber leído algunas de mis obras y expresó el deseo de trabajar como actriz en uno de mis textos. Pero buscaba un texto singular, para dos actrices y que se pudiera estrenar en un espacio como La Casa de la Portera. Mis textos suelen exceder estos límites, son obras de múltiples espacios y personajes, así que por la seriedad de su propuesta y por las ganas que me transmitió decidí escribir algo expresamente con estas condiciones. Un texto que entonces estaba germinando en mi cabeza.

rojane-1

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribir?…
No realicé una búsqueda concreta. El texto es sencillo en cuanto a su concepción. Recoge el espíritu del tiempo en el que vivimos. El goteo constante de informaciones trágicas que está dejando la crisis es un hecho que ya hemos interiorizado todos. Sólo tenía que dejar salir esos discursos, el del rico y el del pobre, los poderosos contra los necesitados…

rojane-2

¿Cómo ha sido el proceso de escritura del texto?¿Ha cambiado tu visión del texto a partir de la lectura hecha en la puesta en escena?…
Yo considero que hay tantos tipos de textos como procesos de escritura. En este caso, ha sido un texto que he enfrentado sabiendo a ciencia cierta cuál era el reparto, el director e incluso el espacio en que sería estrenado. Esto no suele ser lo habitual. Ha sido un texto que recoge parte de mi oficio como autor pero también tiene en cuenta quién encarnará las palabras o los lugares en que serán dichas. Es un texto que me pertenece y a la vez no, porque desde el comienzo tiene en cuenta al otro. Incluso al espectador. Normalmente no suelo trabajar así. Suelo escribir en la soledad de mi escritorio, trabajando en textos y mundos que exceden lo teatral, en muchos casos. Me gusta escribir sin tantos límites, pero también la libertad, a la larga, resulta agotadora. Cuando me enfrenté a este texto venía de escribir una obra muy compleja, llamada La ciudad oscura, y necesitaba airearme. Volver a enfrentarme a los límites del teatro. Enfrentarme a la realidad del escenario y divertirme. El proceso ha estado marcado también por las percepciones del director y las actrices. Tras cada lectura que hacíamos, tras cada ensayo, hemos seguido trabajando en él y cambiándolo a nuestro gusto. Cuando esto pasa, uno descubre que el texto es algo vivo que puede ir cambiando y mutando para mantener su autonomía, más allá del autor. La lectura de Víctor a la hora de dirigir el texto es complementaria al sentido que tiene lo escrito, sumando nuevos significados y matices que yo ni siquiera me había planteado desde la escritura. Esto es lo bello del teatro. Ha sido un proceso muy revelador e interesante.

rojane-3

Opinas como algunos autores que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado…
Pienso que los textos teatrales son organismos vivos y nunca definitivos. El texto mejorará tras una puesta en escena, pero depende mucho también de quién sea el director. Antes y después de ser estrenado será un texto diferente, pero cada puesta en escena, del mismo modo, también lo será. Me gusta tanto publicar antes o después. Un texto teatral leído funciona a un nivel diferente al de una puesta en escena y puede conservar y disfrutar de ciertas «taras» literarias que en cambio no funcionan sobre el escenario.

rojane-4

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor en teatro?…
El año 2014 está siendo muy positivo. Tras un par de años fuera, he vuelto a Madrid con ganas de enrolarme en varios proyectos a la vez. Algunos de escritura y otros de textos ya escritos que han podido estrenarse. Katiuskas, recientemente, ha podido verse en Fringe14 y es un work-in-progress que está desarrollando Paco Montes con las actrices de su laboratorio de interpretación. Lo que vimos no es más que la punta del iceberg de algo que posiblemente en otoño se muestre definitivamente como un montaje. Ascensión y caída… ha sido un ejercicio de trabajo de compañía y estoy muy contento porque el público está reaccionando muy bien. Creo que la conclusión que saco tras cada estreno es que, sea como sea, cada una de estas experiencias cerca del escenario me harán mejor autor.

rojane-6

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Creo, como muchos, que se está viviendo una especie de edad dorada de la escritura. Desde hace unos tres años hay una explosión de creadores y de compañías que, ante la negativa de lo establecido, están desarrollando sus propios trabajos libremente. Esto da una riqueza enorme a «lo que vemos». Aunque no podemos quedarnos sólo ahí, en lo que llega, porque también creo, sinceramente, que lo que llega a los escenarios es, en muchos casos, lo más sencillo. O lo más «estrenable». Adoro leer teatro. Compartir textos con mis compañeros. Pienso que los mejores autores apenas se conocen y que los mejores textos siguen estando en el interior de muchos cajones.

rojane-5

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Está afectando y es una pésima noticia. Las entradas de teatro alcanzan un coste enorme. El público desciende. Las compañías trabajan en condiciones precarias y por amor al arte. Hacemos teatro porque es lo que nos gusta, pero si pensamos en la realidad de nuestra profesión y en el abandono de las instituciones, cada día hacer teatro es más difícil. Tal vez eso es lo que desean.

rojane-7

¿Qué sentido ha de tener el teatro hoy?…
El mismo sentido de siempre. Comunicarse y entrar en debate con tu tiempo. El teatro es el lugar para que las cuestiones y dificultades de una época entren en discusión, con la ayuda del público. Para eso lo hacemos. Además, si nos divertimos, mucho mejor. No hay que renunciar al entretenimiento.

Alguna sugerencia para crear en tiempos de crisis…
No pensar. No razonar. Si pensamos con la lógica del burócrata, estamos perdidos. Hay que dejarse arrastrar por el amor a lo que uno hace y por la sinrazón. Hay algo de soñar despiertos, de creernos más de lo que somos, de imaginar que habrá alguien, al menos una persona entre esa audiencia, a la que le emocionará aquello que queremos contar.

rojane-8

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La última obra que he visto se llama Refugio. Es una obra muy interesante que juega con los terrores de tres mujeres que se reencuentran años después de la muerte de una amiga. El texto ha partido del imaginario de sus actrices y, además de divertida, guarda un misterio que se irá desvelando lentamente. Estarán hasta final de julio en La puerta estrecha. También me gustaría recordar dos obras que he visto estos últimos meses: Un hombre con gafas de pasta de Jordi Casanovas es un montaje enorme que pervierte los géneros con la maestría ya conocida en su autor. También, un monólogo, Veranillo de un minuto de Leyre Abadía, un viaje emocionante a través de la vida de tres mujeres para no perderse. Creo que ambas volverán tras el mes de agosto.

rojane-9

¿Proyectos?…
Por ahora no se pueden revelar, pero espero que estos montajes que han comenzado su viaje antes del verano sigan teniendo vida después de él. Además, en cuanto a escritura, debo entregar el texto definitivo de Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE que se llamará Hombres que escriben en habitaciones pequeñas.


José Luis Alcobendas: «Mantenernos siempre activos y alerta»

alcob¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Era estudiante de 3º de BUP en un colegio de curas del barrio de Hortaleza. Tenía quince años cuando, de mutuo acuerdo con el profesor de Historia, decidimos no hacer una lectura dramatizada sino representar en el teatrito del colegio Las meninas, de Antonio Buero Vallejo. A mí me tocó hacer de malo, el Marqués. Nos entusiasmó tanto la experiencia que decidimos montar otra obra más y otra y otra… Durante siete años estuvimos mostrando nuestros trabajos en centros culturales, institutos y colegios. Licenciado ya en Veterinaria, tocaba disolver el grupo y dispersarnos. Alguien me sugirió presentarme a las pruebas de ingreso en la RESAD. Lo hice y me admitieron. Allí me encontré con Ángel Gutiérrez con el que descubrí el «Teatro de Arte» y que se convertiría en mi maestro.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en teatro?…
Bueno, lo que en principio pudiera parecer una vocación por descubrir, tardía y peregrina, se convirtió en mi vocación que es la que me ha mantenido y me mantiene fiel a un compromiso y apegado a una tarea exigente, gratificante aunque, por momentos, decepcionante y penosa pero siempre necesaria y hermosa.

alcob-1

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas? ¿Qué te anima a participar en ellos?…
Todo lo que he hecho en teatro procede de ideas y proyectos de terceras personas, propuestas que acepto. Los actores tenemos mucho de mercenario. Yo, alguna idea y algún proyecto tengo pero pendientes de materializar. Me preocupa la salud del ser humano y el grupo. No puedo mirar para otro lado y como considero que el teatro es, como tal, un servicio a la sociedad, pongo todo mi esfuerzo y toda mi fe, sobre todo, en aquellos proyectos en los que el teatro resulta ser un medio para la reflexión, para formar conciencias, para dar luz, un bálsamo, un aguijón, un espejo donde vernos ridiculizados, una tribuna donde elevar la voz…

alcob-2

¿Cómo surgió tu participación en Un hombre con gafas de pasta? Háblanos de tu personaje…
Inge Martín que es una actriz muy valiente se decidió a producir este espectáculo. Un buen día me llamó y le dije que sí. Me sorprendió el texto de Jordi Casanovas. Una historia curiosa, intrigante y crítica presentada en un género teatral desconcertante porque es una mezcla explosiva e inesperada de varios géneros lo que sacude al público y le obliga a hacer un viaje de vértigo.
En Un hombre con gafas de pasta yo soy el hombre con gafas de pasta, Marcos Sarasate. Este hombre, poeta, intelectual, animal de tertulias, galerías de arte, inauguraciones, cenas honoríficas, presentaciones y eventos varios, alimenta su ego con la admiración y la envidia que provoca a su alrededor. Son personas muy dañinas, vampíricas, porque roban la energía de los incautos y generosos, sobre todo. En la historia que presentamos, este ser atractivo/odioso se encuentra con tres víctimas que intentará no desaprovechar: una ingenua y desarmada Aina recién golpeada por la ruptura con su chico y una alegre pareja, Laia y Óscar, con un hijo en camino.

alcob-3

¿Cómo creas los personajes? ¿Tienes un método?…
No sé si «método» Lo que tengo es una cocina donde me monto mis platos pero sin recetas. Después de más de veinte años dedicándome a esto he ido llenando el saco con cursos, talleres, ensayos, consejos, advertencias, experimentos y funciones con público. Cuando empiezo un proceso de ensayo me siento totalmente vacío, frágil, con una sensación de estar situado al borde del abismo, como de recién nacido. De verdad, es la sensación de no saber nada. La lectura atenta del texto es la que me da toda la información que se enriquece con la visión del director y de la del resto de compañeros. A partir de ahí, comienzo a hacerme con herramientas y sostenes con los que crecer y sentirme poco a poco más seguro. Necesito comprender qué es lo que pasa en la obra, por qué actúa cada personaje como actúa, que sucede en cada escena, etc. Cuanta más información obtenga mejor. Tras este análisis previo, absolutamente racional, dejo la cabeza en la mesa, me levanto, nos levantamos y nos confrontamos en escena donde dejamos que se produzca lo espontáneo y sorprendente, el conflicto, la pasión, la animalidad, los afectos, el humor, la magia.

alcob-4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Desde hace más de una año y hasta este mes de junio he participado en un Julio César de W. Shakespeare dirigido por Paco Azorín. Pasé en octubre por el CDN con el montaje de Doña Perfecta dirigida por Ernesto Caballero y desde el 7 de abril que estrenamos en la Pensión de las pulgas con Un hombre con gafas de pasta, escrita y dirigida por Jordi Casanovas.

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Pues aparte de Un hombre con gafas de pasta que esperamos tenga una larga vida, participo en un proyecto en torno a la figura de El Greco a punto de estrenar (28 de junio en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Cáceres): El Greco y la legión tebana, dirigido por Ignacio García.

alcob-5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del IVA a los proyectos de teatro?…
Pues viendo las medidas tomadas por el gobierno con respecto al teatro en particular y a la cultura en general, se diría que pretenden exterminarnos. Nos están haciendo sudar sangre. Compañías que tienen que echar el cierre y proyectos simplemente inviables por ese mordisco que supone el IVA. Esta penosa situación nos trae ruina, precariedad, inseguridad, pérdida de calidad, incertidumbre, espantada de público, paro… Pero como alguien dijo, el ministro de turno, el gobierno de turno, pasarán, el teatro quedará. Defendemos algo que tiene el peso y la trascendencia de siglos. Esa fuerza enorme es la que nos sigue impulsando y animando día a día. Pero, joder, que mal nos lo están haciendo pasar.

alcob-6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente te ha interesado? ¿Por qué?…
El Misántropo de Molière en versión y dirección de Miguel del Arco. Un vivo retrato donde vernos con perplejidad los hombres y mujeres del siglo XXI, con nuestros anhelos, nuestras miserias, nuestras contradicciones, nuestras ilusiones y frustraciones.

alcob-7

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Perseverancia y fe. Mantenernos siempre activos y alerta, que la oferta de trabajo nos pille bien dispuestos para la creación. Y si la oferta esa no llega, propiciarla, provocarla. Y a pesar de la falta de dinero, de espacio, de tiempo, no descuidar nunca la calidad, la excelencia en todo lo que hagamos, el rigor y la exigencia evitando la autocomplacencia.

alcob-8


Alfredo Sanzol nos habla de sus proyectos como autor y director.

sanzoli¿Cómo surge el proyecto de Aventura!?…¿De qué va la obra?…
El proyecto surge de las ganas de contar una historia muy situada en el presente, pero muy conectada con problemas de siempre. A veces la actualidad no nos deja tomar perspectiva y esta obra intenta ayudar a ampliar la visión. La historia va de seis socios que reciben una oferta de compra por parte de una empresa, y de cómo las cosas se complican hasta el punto de plantearse la venta de una de las socias.

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribirla?…
Sí, la historia surge de una anécdota real que me contó una amiga, los periódicos me han acompañado durante toda la escritura, las conversaciones con los amigos, y el libro de Marina Pequeño tratado de los grandes vicios.

sanzoli-1

¿Cómo fue el proceso de escritura?…
Arranqué pensando que iba a escribir una obra de sketches, pero la primera historia fue cogiendo fuerza y los personajes querían más espacio y más protagonismo hasta el punto de que se acabaron quedando con toda la historia. Fue un motín de personajes en toda regla.

sanzoli-2

¿Cómo llevas a cabo el trabajo de puesta en escena al ser autor-director?…
La puesta en escena es una continuación de la escritura, porque el trabajo de los actores es lo que cierra el sentido de las situaciones, y de las reacciones. Además creo que en esta obra con más importancia que en otras.

sanzoli-3

¿Opinas, como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
Bueno, sí, es una opción inteligente. Los ensayos son los que dan la forma definitiva.

sanzoli-4

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor-director?…
Estoy buscando una voz, un estilo, y sigo con la búsqueda, no veo cada obra como un resultado si no como una parte de una obra, es como si cada una de ellas complementara a la otra, tengo la sensación de estar escribiendo una obra que se compone de muchas otras.

sanzoli-5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Creo que el teatro tiene la función de satisfacer la necesidad del público de ver otros mundos, de ver otras historias y de hacerlo en directo.

sanzoli-6

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
Intentar entender la vida.

¿Crees que está afectando mucho la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas para el Teatro?…
Por un lado nos han subido los impuestos, por el otro bajan las subvenciones, y por otro no se aprueba la ley de mecenazgo. Es difícil hacerlo peor.

sanzoli-7

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
El minuto del payaso, Misántropo, Los Mácbez y Un hombre con gafas de pasta. Cuatro espectáculos buenísimos muy diferentes y que son un ejemplo de la variedad y la calidad que tenemos.

sanzoli-8

¿Cómo ves la autoría teatral en nuestro país en estos momentos?…
Estamos en un momento muy bueno que es el resultado del esfuerzo que se viene haciendo desde los años ochenta por poner al teatro en el lugar que la sociedad merece. No es algo que haya surgido de una casualidad, es algo muy difícil de conseguir y debemos cuidarlo entre todos.

sanzoli-9b

¿Proyectos?…
La calma mágica. La produce Tanttaka y el CDN y se estrenará en octubre en la Sala Nieva del Teatro Valle Inclán.

sanzoli-10


Un hombre con gafas de pasta de Jordi Casanovas en La pensión de las pulgas

¿Te has levantado alguna vez por la mañana y no te podías poner en pie sin haber bebido ni una gota de alcohol la noche anterior?…
¿Has sentido que en la cola del cine, tras un señor con gafas de pasta, te ha dado un mareo?…
¿Cuántas veces llegas alegre a una cena con amigos y sales con una depresión profunda por aguantar al que te ha tocado al lado?…

Si, los chupa sangre ya no se llevan, están de moda los vampiros de energía…Son peores!!!. Esos que se las dan de inteligentes, amables y comunicativos y que, en realidad, son unos manipuladores de personalidades, energía y emociones. Jordi Casanovas ha escrito y dirigido una pieza extraña e interesante, está a medio camino entre esas películas francesas donde quedan los amigos para cenar en el campo para ponerse al día sobre sus últimas experiencias personales y esas películas fantásticas de los setenta en las que el vampiro de turno vivía en el ático y te chupaba la sangre en el ascensor. Pero no crean que es una obra de bla, bla, bla…o de mordiscos en el cuello, aunque de todo esto hay. No, en el fondo hay una crítica muy sibilina sobre estos tiempos en los que resulta tan fácil quedarse en la fragilidad de lo que nos dicen que somos y por tanto, perder el norte de lo que realmente deseamos. Y está dirigida con muy buen ritmo y algún que otro toque de humor que ayuda a transitar por ese precipicio teatral. Y además, hay cuatro actores experimentados como son José Luis Alcobendas, Markos Marín, Inge Martín y Olga Rodríguez que dan vida y juego a este cuento perverso de rabiosa actualidad.
Adolfo Simón

pasta