«Ricardo III» en el Teatro Español

Eduardo Vasco lo tiene muy claro: «El mundo está vuelto del revés, tiene la cabeza donde tiene que tener los pies». Así es. Este montaje en el que se nos muestra la condición humana a través del mismísimo diablo encarnado en Ricardo III gracias a Arturo Querejeta, es una pequeña joya que necesita de un público que la arrope y la admire. Vasco ya tiene experiencia tras cinco montajes de Shakespeare en recrear el mundo de las intrigas, emociones y contradicciones que se nos propone en las obras de El Bardo de Avon.
Un montaje brillante con escenografía sencilla, a base de mostrar y ocultar maletas y baules y de telas nos sumerge en la sanguinolenta mente del duque de Gloucester, que aspira a ser rey de Inglaterra, y lo consigue tras ir dejando a su paso los cadáveres ensangrentados, no solo de sus enemigos, son también de amigos y parientes traicionados. Todo tiene sentido en el montaje, hasta regalar un reino por un caballo dentro de una batalla naval… porque el sinsentido, el mundo del revés es el producto de la maldad producida por la mente humana…y aquí se demuestra que hay mucha.
Y hablando de sinsentidos… ¿Cómo puede ser que el teatro no se llene, no se regale, no se comparta y las calles estén llenas de Ricardos en busca del regalo navideño perfecto?
Luis Mª García Grande
Trabajos de amor perdidos en los Teatros del Canal
Actualmente podemos ver en los teatros del canal la obra “Trabajos de amor perdidos” de William Shakespeare, una propuesta enmarcada en una comedia burlesca que invade la vida de estos personajes. Con una puesta en escena interesante, vemos como la escenografía retoma pinceladas de los nuevos diseños de este siglo XXI, sin dejar pues, de trasladarnos a aquellas incesantes ocurrencias que enmarca este texto. La energía que se desprende se ve transformada en un canal comunicativo que abren al espectador una respuesta a modo de carcajada. Así pues, podemos añadir que perdernos por los amoríos de estos seres es una buena forma de acercarnos a aquellos clásicos que poco tienen que ver con antiguos, pues la realidad es que aquellos valores viajan hasta nosotros de manera directa, solo que en este caso, la comedia nos sirve de barco para navegar y acabar perdiendo el norte.
https://entradas.teatroscanal.com/janto/?Nivel=Evento&idRecinto=TDC&idEvento=TRABAJOSTC2016
África Animú
Sueños y visiones del rey RICARDO III De William Shakespeare en el Teatro Español
¿Es posible encontrar la emoción sanadora, allí donde residen las palabras más dolorosas y terribles? ¿Nos sentimos transportados, fascinados, al contemplar la devastación total? ¿Qué hay allí, en la frontera entre la razón y el desvarío? ¿A qué desoladas playas del misterio nos arroja? ¿Por qué el dolor está tan cargado de hermosas palabras? ¿Es posible que, en lo más profundo de la tragedia, allí donde el ser humano ha sido arrastrado por el caos, el miedo, la angustia, la turbación máxima, sople una brisa depurativa y se escuche una catártica y embriagadora letanía de mujeres bañadas en duelo? ¿Queda algo tras la destrucción brutal, tras el paso del más feroz huracán emocional? ¿Es posible encontrar respuesta allí, donde algo se rompió en nuestras entrañas, allí, donde habita la enfermedad, el más desgarrador trauma, la deformación? ¿Es posible encontrar allí, un momento de conciencia total y definitiva?. Todas estas preguntas se ha hecho el director de escena Carlos Martín para abordar este clásico de Shakespeare en versión de José Sanchís Sinisterra, creando una propuesta de atmósfera opresiva y desasosegante.
Adolfo Simón
Medida por medida de Declan Donnellan en el CDN
William Shakespeare es el mayor dramaturgo de la historia del teatro porque su obra es de una complejidad fantástica y al tiempo, nos cuenta la vida de forma sencilla, como un cuento. Esto hace que cada vez que un equipo artístico se enfrenta a sus textos, tenga que mantener el equilibrio entre la complejidad y la sencillez, de otro modo, fracasará totalmente en el intento de llevar sus piezas a la escena. Declan Donnellan hace fácil lo difícil, en esta ocasión con la compañía que ha creado en Rusia. Ha conseguido que desarrollen un lenguaje propio con el sello de Donnellan que nunca es el mismo, no tiene un molde para el éxito, tiene la curiosidad de cómo traducir y expresar, para el espectador de hoy, las grandes obras de la literatura dramática, en este caso ha sido Shakespeare pero podría ser Jarry como ocurrió el año pasado. En esta ocasión crea un paisaje con los actores y los mueve en escena como piezas de un juego que ha inventado, donde la trama va desarrollándose ante los ojos del espectador, haciendo que una historia compleja nos llegue como si de un cuento para niños se tratase.
Adolfo Simón
Otelo de William Shakespeare en el Teatro Bellas Artes
Nadie duda de la modernidad de William Shakespeare por eso se sigue representando una y otra vez sus obras en todos los teatros del mundo. Y siempre sobrevive a cualquier lectura y a menudo descubrimos una visión novedosa sobre sus tramas. Otelo siempre se ha llevado a escena como la historia de ese moro celoso que mataba de forma brutal a Desdémona. Pero como en toda gran obra, si se lee entre líneas, podemos descubrir muchos matices y capas que nos mostrarán la complejidad de los seres que habitan esa ficción que no es más que un reflejo de la realidad. La propuesta desde la adaptación de Yolanda Pallín y la dirección de Eduardo Vasco, crea un pulso de poder y locura entre Yago y Otelo que resulta muy interesante, creando una situación donde hay más coralidad en la obra que en otros montajes que ahora mismo recuerde. Y además, se hace hincapié en que la mujer es una víctima de los excesos de ambición y poder de los hombres; si un hombre mira todo lo que hay a su alrededor como objetos, no será feliz y hará desgraciado a su entorno. El espacio es sencillo y simbólico y por él transitan los actores en un trabajo ensamblado donde todos forman el puzle perfecto para contar este drama histórico con gran eco actual.
Adolfo Simón
LA NOCHE Y EL DÍA DE LOS MUSEOS, QUE SE CELEBRAN EL 17 Y 18 DE MAYO
In Verona veritas se podrá ver el domingo 18 de mayo en la casa Museo Lope de Vega. El público será testigo de la conversación que William Shakespeare y Félix Lope de Vega mantienen sobre la leyenda medieval italiana que inspiró a ambos para escribir sus obras Romeo y Julieta y Castelvines y Monteses, respectivamente.
Lugar: Casa Museo Lope de Vega
Dirección: Cervantes, 11
Municipio: MADRID
Más info en: http://www.madrid.org/agenda-cultural
Exposición: William Shakespeare dibujado en el Museo ABC
Pablo Márquez ha creado dos series de dibujos a partir de las obras La Tempestad y El sueño de una noche de verano.
Más info en: http://www.abc.es
Mucho ruido y pocas nueces de William Shakespeare…adaptación al cine de Joss Whedon
Título: Mucho ruido y pocas nueces
Director: Joss Whedon
Género: Cine independiente
Reparto: Amy Acker, Alexis Denisof, Nathan Fillion, Clark Gregg, Reed Diamond, Fran Kranz, Jillian Morgese, Sean Maher, Spencer Treat Clark, Riki Lindhome, Ashley Johnson, Emma Bates y Tom Lenk
Novela original: William Shakespeare
Guión y música: Joss Whedon
Estreno: 20.12
Venta de entradas: http://www.entradas.com
Yo soy Don Quijote de la Mancha de José Ramón Fernández en el Teatro Español
Estoy seguro que en Inglaterra, acudir al teatro para ver a Laurence Olivier en cualquier obra de William Shakespeare, debía ser un acontecimiento. En Madrid, hemos tenido ocasión durante unas semanas de ver a José Sacristán interpretando a Don Quijote, un privilegio para los amantes del teatro. Yo soy Don Quijote de la Mancha es una dramaturgia de José Ramón Fernández a partir de la espléndida obra de Miguel de Cervantes. Esta genial obra contiene probablemente pasajes que podrían corresponder a discursos de otros textos y grandes personajes de la historia de la literatura, en ella está contenido probablemente lo que corresponde a nuestra memoria, a nuestro presente y tal vez al incierto futuro frente a los molinos que cabalgan hacia nosotros. José Sacristán está en el momento artístico perfecto para interpretar al que probablemente, sea el más grande de nuestros personajes de ficción, también está en sazón para hacer otros grandes personajes y es una pena que ningún productor se lo proponga. Yo soy Don Quijote de la Mancha juega con el teatro dentro del teatro que permite ver la obra de Cervantes desde una mirada de hoy, dejando que se cuele, entre líneas, otro tiempo en el escenario…para desembocar en una pregunta…¿Y si Don Quijote fuese mujer?…
Adolfo Simón
Forests, basado en la obra de William Shakespeare en Una mirada al mundo-CDN
Forests, basado en la obra de William Shakespeare en Una mirada al mundo-CDN, dirigida por Calixto Bieito
El teatro siempre ha sido esa Torre de Babel en la que los cómicos se entienden mucho más allá de las palabras…El Teatro es, en sí mismo, un país, el de la creación. En Forests, se crea ese territorio de nadie para la expresión, ese desierto crudo y fascinante que han de atravesar los cómicos durante el proceso y el público en cada respresentación. A partir del encargo realizado a Calixto Bieito para construír un espectáculo sobre Shakespeare y participar en la Olimpiada Cultural de Londres, éste se alió con el dramaturgo Marc Rosich para seleccionar textos e imágenes con los que bombardear a un grupo de actores catalanes e ingleses, con el objetivo de elaborar el paisaje abstracto, con tintes de absurdo que finalmente es Forests, un lugar que parece al principio el paraiso y que al final termina siendo el infierno…a fin de cuentas, los espacios esenciales de la vida y del hombre. Hay que agradecer que se propicien estos lugares físicos y mentales para el pensamiento y la creación, es una oportunidad hermosa para que los artistas crezcan y se expresen…y para que el patio de butacas sienta que le facilitan alas para imaginar.
Adolfo Simón
Noche de Reyes de William Shakespeare en el Teatro de la Abadía
Noche de Reyes de William Shakespeare dirigida por Eduardo Vasco en el Teatro de la Abadía
A menudo se nos olvida a los espectadores y a los que hacemos teatro que el escenario ha de ser un lugar de juego y placer…A menudo se nos olvida que si no se hace teatro con pasión y entrega, no vale la pena subirse a la escena. William Shakespeare escribió unas tragedias inmortales pero también escribió unas comedias deliciosas y a través de todas sus obras nos hace reflexionar sobre la condición del ser humano…Con lágrimas o risas consigue que entendamos un poco mejor el absurdo de nuestro tránsito por el mundo. En Noche de Reyes, hay mucho enredo y juego de identidades: La esencia del teatro…Esto se puede hacer desde un planteamiento denso o se puede hacer desde el divertimento y no por ello dejar de profundizar en lo que el autor nos plantea. Eduardo Vasco vuelve a ponerse al frente de su Compañía Noviembre Teatro tras la época en que dirigió la Compañía Nacional de Teatro Clásico y lo hace acompañado de un grupo de cómplices…Yolanda Pallín, Miguel Ángel Camacho, Lorenzo Caprile y un grupo de actores de larga trayectoria escénica. Todos juntos han asumido la misma consigna…Vamos a disfrutar al máximo…y se nota, hay una complicidad en escena, una escucha y un respeto profundo por la comedia shakespeariana que la convierte en una delicia para todos los que asistimos a la misma desde el patio de butacas, haciéndonos disfrutar del maravilloso juego del teatro.
Adolfo Simón
Mujeres de Shakespeare de Rafael Álvarez «El brujo» en el Teatro Cofidis

Teatro Alcázar-Cofidis
“Mujeres de Shakespeare”
Interpretación y dirección: Rafael Álvarez
Decir…”Se estrena una nueva propuesta de El brujo…” ya es garantía de una buena sesión de comunicación teatral…Aunque uno sabe qué se va a encontrar al acudir a ver a Rafael Álvarez, no puede evitar ir de nuevo…Da igual la excusa…en realidad, cada temporada es necesario recibir una nueva dosis de encantamiento escénico de El brujo…Aparentemente se escribe la obra durante la representación, con el tintero del público…pero todo lo que en escena parece fruto de la casualidad, en realidad es el resultado de muchas horas de escenario. Rafael Álvarez maneja a la perfección la narración clásica cruzada de la actualidad más rabiosa…Provoca la risa constante para dejarnos el paladar con sabor a hiel…Aquí, en Mujeres de Shakespeare, en un espacio ritual y con solo un violín como compañía, recorre el tiempo del bardo y el nuestro, consiguiendo que aquellas mujeres de ficción nos permitan conocernos mucho mejor a los ciudadanos de hoy. Nadie duda que tendrá un encuentro sagrado teatral al acudir al rito de El Brujo…una de las más antiguas experiencias…un actor frente al auditorio: El TEATRO.
Adolfo Simón
Enrique VIII de William Shakespeare en los Teatros del CANAL

Teatros del CANAL
“Enrique VIII”
Autor: William Shakespeare
Dirección: Ernesto Arias
Enrique VIII es la obra menos representada de William Shakespeare, en nuestro país probablemente este ha sido el estreno oficial y tal vez hay razones para que así haya sido… Es una obra cargada de información y con poca acción, sobre todo en la segunda parte cuando se lleva a cabo el juicio. Esto dificulta la tarea de todo el mundo implicado en la producción…Hay que crear una escenografía que facilite la posibilidad de muchos espacios sin cambios aparatosos y esto a veces obliga a dejar demasiado indefinidos los lugares… Hay que conseguir un reparto homogéneo que además permita dobletes porque son muchos los personajes que aparecen y no siempre se consigue ese equilibrio actoral y sobre todo, hay que conseguir que la obra no parezca una historia museística y para ello, la versión es esencial, es preciso ir al eje de la obra aunque se pervierta lo que propone Shakespeare, sobre todo si se le quiere dar contemporaneidad y para que esta no quede solo en el detalle de que se asoma el vestuario actual de los actores por debajo de los ropajes clásicos; muy poco acertados en casi todos los casos. Cuando hay un material tan complejo al que poner en pie, hay que usar el bisturí fino para pulir y ajustar todo; para crear climas y mundo particulares hay que iluminar con detalle y aquí la luz, en general, dejaba demasiado abiertos los espacios dramáticos. Lo que está más cuidado es el trabajo actoral, probablemente porque Ernesto Arias tiene, en realidad, una trayectoria solida como actor y conoce bien los mecanismos de la interpretación. En la escena final, cuando la reina enloquece en medio de ese paisaje de personajes fantasmagóricos, empieza a abocetarse lo que habría sido una propuesta de dirección personal, más allá de lo que el autor dicte en sus acotaciones.
Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.