Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Juanjo Llorens

«La Tragedie de Carmen» de Peter Brook en Los veranos de la Villa

«Carmen» se puede reinterpretar de muchas maneras y hay Cármenes para todos los gustos. En este caso Brook ha ido limpiando y puliendo el argumento hasta quedarse con lo básico, con los personajes que intervienen directamente en el drama y  alejándose de las fabulaciones francesas que se tenían sobre el mito de Carmen. La ópera adaptada se desarrolla en un solo acto y con una orquesta reducida que intenta exprimir el máximo partido a la música de Bizet y la dramaturgia insiste y acentúa con metáforas visuales y poéticas la tragedia universalmente conocida. Por lo tanto nos encontramos con una producción de pequeño formato, sin coro, pero bien adaptada y con una escenografía adecuada y realzada por el fondo de los jardines del espacio Puente del Rey.  Los intérpretes son sobradamente conocidos en el mundillo de la interpretación y contamos con voces como la de María Rodríguez en el papel de Carmen o José Julián Frontal en el de Escamillo, las cuales estamos acostumbrados a ver interpretar con un buen nivel de calidad y que afrontan el papel sobradamente.

En definitiva, una Carmen de pequeña producción que cuenta lo más interesante de la composición, que juega con las relaciones humanas, con la idea de arrepentimiento y que tiene una calidad digna de los mejores jardines del Rey.

Luis Mª García

tragedie carmen


José Luis Sixto: Una sociedad madura es aquella que sabe entender el teatro como un instrumento de discusión a través del cual enfrentarse a su realidad.

sixto¿Cómo surge el proyecto de “Excítame”?…
Hace algo más de dos años Alejandro de los Santos se reunió conmigo en una cafetería de Madrid y me dijo que estaba pensando en producir una obra y que quería que yo la dirigiese. Llevábamos tiempo queriendo trabajar juntos, pues sentíamos mucha afinidad, pero hasta el momento no había surgido la oportunidad. Mientras tomábamos algo me contó que durante el viaje que realizó a Londres con motivo de las pruebas de vestuario para “El rey león” había visto un musical de pequeño formato que le había encantado, “Thrill me”, que se había puesto en contacto con el autor, Stephen Dolginoff, y que tenía los derechos para producir la versión en castellano y estrenarlo en España. Me contó la trama de la función y enseguida vimos las posibilidades dramáticas y artísticas que ofrecía poder realizar una puesta en escena completamente original partiendo de cero, de nuestra propia creatividad. Simplemente viendo la ilusión, emoción y seguridad que transmitía Alejandro, no dudé ni un instante en decirle que podía contar conmigo.

sixto1

Háblanos del montaje…
90 minutos de tensión ininterrumpida, diálogos inteligentes, canciones que narran una terrible historia sin florituras, una atmósfera opresiva de luces y sombras, y la actuación de dos grandes actores y un pianista de excepción (Aitor Arozamena). Esas son las bases de nuestro “Excítame”, un thriller musical nada habitual en nuestra escena. Partiendo de la premisa de que menos es siempre más, nuestro montaje tiene el sabor del mejor “teatro off” internacional, espacios y propuestas donde los actores se pueden poner a prueba e investigar sin el temor ni los condicionantes de las producciones comerciales. Alejandro de los Santos, como productor, ha reunido a un gran equipo de profesionales de primera línea (Pedro Villora, Juanjo Llorens, Sandra Vicente, Aday Rodríguez, Asier Sancho, Javier Naval, Fila Séptima, etc.) demostrando que el pequeño formato no tiene porque escatimar en calidad. Como se suele decir, muchas veces las mejores esencias se presentan en los frascos más pequeños.

sixto2

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en la puesta en escena?…
Continuamente. Antes de comenzar el verano pasado los ensayos para estrenar la función en el Teatro Fernán Gómez realizamos un taller de investigación de dos meses en el que probamos diferentes propuestas mientras generábamos el espacio de acción y definíamos los personajes. Fue un trabajo de colaboración muy generoso por parte de todo el equipo creativo, en el que cada elemento que conforma el espectáculo se fue generando a partir de acciones y propuestas. Realizamos mucho trabajo de mesa y mantuvimos numerosas conversaciones debatiendo cada aspecto de la función, por lo que puedo decir con orgullo que el resultado final es fruto de un verdadero trabajo en equipo.

sixto6

¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Magnifico y exigente; Plenamente satisfactorio en todos los sentidos. Los cuatro (Alejandro, Marc, David y Alberto) confiaron absolutamente en mí desde el principio comprometiéndose por completo con sus personajes. Al tratarse de una historia basada en un caso real lo primero que hicimos fue empaparnos de documentación buceando en fuentes y referentes, tanto históricos como artísticos. Una vez tuvimos clara nuestra concepción de los personajes, nos lanzamos a la oscuridad para entender su atracción por lo prohibido y su búsqueda constante de límites. Profundizar en dos mentes tan brillantes como malsanas no fue tarea fácil, pero una vez dejamos atrás prejuicios y lugares comunes todo encontró su lugar.

sixto7

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta propuesta?…
Desde el principio Alejandro y yo tuvimos claro que queríamos trabajar en un espacio a tres bandas, con un escenario a la alemana. Queríamos que el público rodease a los actores, que los personajes estuvieran “atrapados” siempre a vista del espectador para ayudar a generar la sensación de tensión que la obra necesita. Trabajamos movimientos y acciones dando mucho valor a los detalles en la cercanía, pues lo que en un escenario a la italiana se pierde a causa de la distancia natural entre la escena y el público aquí queda evidenciado y subrayado. El espectador es capaz de ver con claridad el sudor y el contenido de los bolsillos de los actores, siendo hasta el menor de los gestos importante para contar –y entender- nuestra historia. Y todo en un espacio único que se transforma gracias a los efectos de luz y sonido recreando en la mente del espectador los lugares donde sucedieron los hechos del espantoso crimen.

sixto8

¿Por qué haces teatro?…
Siempre he tenido un espíritu inquieto y creativo. Me encanta jugar, contar historias y el trabajo en equipo. De niño me encantaba participar en obras de teatro y soñaba con trabajar en el mundo del cine. Cuando entré en la Universidad descubrí el teatro profesional gracias a la confianza de Jaime Azpilicueta, a quien no le puedo estar más agradecido. Tras realizar varios trabajos en televisión, radio, cine y prensa escrita, no tardé en decidir el sabor que más me gustaba era el teatral y que haría todo lo posible por dedicarme profesionalmente por completo a la creación escénica.

¿Qué balances haces de tus trabajos como director de teatro?…
Cada proyecto me ha puesto a prueba de forma diferente, sintiéndolos todos como pasos importantes para crecer y fortalecerme, independientemente de su tamaño o características. En estos momento el balance no puede ser más satisfactorio. En el caso de “Excítame” acabamos de ganar 3 Premios del Teatro Musical 2015 en las categorías de Mejor Iluminación (Juanjo Llorens), Mejor Actor (Alejandro de los Santos) y Mejor Director.

sixto8b

Háblanos de los más recientes…
Un punto de inflexión en mi carrera fue dirigir la versión en castellano del salvaje monólogo de Ricky Gervais “Animales” que protagonizó en nuestro país Juanra Bonet. Fue una experiencia muy enriquecedora trabajar codo a codo con Juanra y con Sara Pérez, mi excepcional ayudante de dirección, buscando los límites del humor sin perder nunca la elegancia. A nivel de crecimiento personal destacaría también el taller de investigación que ha supuesto para mí desarrollar proyectos para Microteatro por dinero, donde en los últimos tres años he tenido la oportunidad de conocer a grandes guionistas (Marcelo Soto, Dani Llul o Miguel Castillo, entre otros) y dirigir a actores tan maravillosos como Nacho López, Begoña Álvarez, Enrique Asenjo, Mery Cabezuelo, Antonio Albella, Jazmín Abuín, Mariola Peña, Antonio M.M., Carolina Meijer, Paqui Horcajo o mi querido y admirado socio Juan Carlos Mestre.

sixto9

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El teatro es una maravillosa forma de expresión artística a través de la cual podemos contar historias, generar emociones y compartir mensajes. Históricamente, en toda sociedad siempre ha sido importante tanto la función del teatro comercial o de entretenimiento como la de propuestas más intelectuales o reflexivas. En una sociedad sana el teatro debe ser espejo de sí misma ayudándonos a conocernos y a empatizar con los demás. Hay espejos planos, espejos cóncavos, convexos, y curvos o deformantes, pero todos son útiles para mostrarnos la realidad desde diferentes puntos de vista, brindándonos sonrisas, regalándonos lágrimas y, sobretodo, haciéndonos pensar y ser más conscientes.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
Tras la subida del I.V.A. muchas han sido las pequeñas productoras, distribuidoras y salas de teatro que han cerrado. Se han cancelado para siempre infinidad de proyectos mientras que otros se posponen en el tiempo irremediablemente. Lo peor de todo es que, con esta subida, muchas empresas han encontrado la excusa perfecta para terminar de recortar sus condiciones salariales dejando un panorama desolador: por norma general la profesión hoy en día cobra menos -y en peores condiciones- que hace quince años.

sixto10

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Hace no mucho vi en “La pensión de las pulgas” una joyita titulada “Yernos que aman”, escrita y dirigida por Abel Zamora. El verano pasado vi en “La casa de la portera” su anterior trabajo, “Pequeños dramas sobre arena azul”, y también salí fascinado. Sin duda es un autor a tener muy en cuenta y seguir de cerca.

¿Proyectos?…
Por suerte muchos y variados, con diferentes equipos de trabajo, tanto encargos como de creación propia, pero tienen que terminar de concretarse antes de poder hablar de ello. Mientras tanto, seguiremos cuidando de “Excítame” al tiempo que sigo con la gira de “The hole 2” en la que estoy de director residente.

sixto11

¿Cómo ves la situación teatral en nuestro país?…
A nivel artístico, muy fortalecida en los últimos años, con un teatro comercial y de gran formato cada vez más asentado como opción de entretenimiento de masas. Si algo bueno nos está dejando la crisis económica es el renacimiento de un teatro alternativo “off”, abanderado por una nueva generación de creadores (dramaturgos, actores y directores) de voz original, contemporánea y sin prejuicios. Gente como Carlos Be, Pablo Messiez, Jordi Casanovas o José Padilla sabe que cuando se parte de cero y no se tiene nada, nada se puede perder. No les han regalado nada, y son conscientes de que apostando sin miedo tienen mucho para ganar. Y así lo están demostrando con paso sereno y firme.

sixto12

¿Se pueden hacer propuestas combativas hoy en día?…
Yo soy más de “dialogar” que de “combatir”, pero sí, creo que a día de hoy las propuestas combativas son necesarias para ayudarnos a madurar como sociedad. En mi opinión, siempre será positivo para la salud de un país que sus artistas puedan expresarse social y políticamente desde las tablas, sean cuales sean sus colores o banderas. La libertad de expresión artística es la mayor virtud que una sociedad puede atesorar. Una sociedad madura es aquella que sabe entender el teatro como un instrumento de discusión a través del cual enfrentarse a su realidad. Para bien o para mal, aún nos queda camino por recorrer…


Navidad en el Price

El circo siempre vuelve al Price por Navidad. Este año lo hace con un espectáculo de un tren en dos direcciones, por un lado hay la historia de una niña a la que no dejan soñar y participar del circo que llega a su ciudad, pero como ella es intrépida, se cuela en los viejos carromatos para disfrutar del mundo de la magia. Y por otro lado, el tren imaginario de los artistas del circo a los que no les cambia ni el tiempo ni el lugar, ellos son un mundo aparte, el lugar de los sueños y la belleza. La niña al final vuelve a su habitación porque sabe que podrá seguir soñando con el circo allá donde esté y el tren de los acróbatas sigue su viaje sin fin, haciendo que todos los niños puedan seguir creyendo en otro mundo distinto al que habitan día a día. Las acrobacias elegidas para este espectáculo son impresionantes y la iluminación de Juanjo LLorens crea la atmósfera oportuna.
Adolfo Simón

price13


3 proyectos, 3 encargos. Apuntes e impresiones.

magdaMi trabajo es mi manera de conocer el mundo, de pensarlo. Cada proyecto, tanto si se trata de un encargo como de un proyecto personal –he descubierto que eso no importa- se convierte en una herramienta, un instrumento para acercarme a algo que desconozco. No suelo tener esto presente cuando empiezo, imagino que no me serviría de nada, más bien me bloquearía. Comienzo a tientas y a tientas avanzo, fiándome de vagas intuiciones. Un día me sorprendo, sucede el descubrimiento y entonces me doy cuenta, comienzo a comprender algunas cosas. Así es, más o menos, como sucede. Aunque a estas alturas una sabe que por deformación profesional es fácil que se cuele algo de fábula en estas reflexiones. En cualquier caso, tanto si estos apuntes e impresiones son mis fabulaciones como si son otra cosa, me sirven para consignar fragmentos de lo pensado y aprendido con los tres apasionantes encargos que he realizado esta temporada: El lector de Romeo y Julieta, Mano a mano y Cuentos sin motivo aparente.

Los tres trabajos están ligados a tres espacios muy diferentes: el salón de una casa para El lector de Romeo y Julieta, un teatro para Mano a mano y un museo para Cuentos sin motivo aparente. Los lugares hablan, invitan a jugar de diferente manera, proponen relaciones. La casa impuso cercanía, intimidad, la experiencia del voyeur. El teatro, que asumió su condición de espacio de comunicación, sirvió para contar problemas de comunicación. El museo propuso un recorrido, una invitación a jugar con la distancia y el punto de vista. Los espacios dieron sentido y forma.

Uno. El lector de Romeo y Julieta
José Luis Sáiz me invita a revisar la obra de Shakespeare desde un personaje implicado en la tragedia: Fray Lorenzo. Entre los dos elaboramos la dramaturgia. El salón de su casa se convierte en “Sexto derecha”, un lugar de representación. En un primer momento, lo evidente (y divertido) es que un amigo me invita a jugar a su casa. Luego, la casa es lugar de trabajo, y José Luis, el actor generoso y arriesgado con el que me acerco por primera vez como directora a ese autor prodigioso e inagotable que es William Shakespeare. En el proceso, preguntas, descubrimientos, placer.
Seguir a Fray Lorenzo en Romeo y Julieta significa seguir a un hombre bueno que comete errores. Un insensato con buenas intenciones y sin fuerzas. Los grandes personajes de Shakespeare urden tramas, actúan y se observan actuar, reflexionan sobre lo que hacen. Fray Lorenzo urde una trama, una red en la que quiere atrapar a Montescos, Capuletos, a Verona. Pero es un mal dramaturgo, su propia red le atrapa, le falta grandeza para darse cuenta y actuar en consecuencia. Nuestro Lector percibe todo esto y decide poner a prueba al personaje, jugar con él, sin saber que, al hacerlo, está él mismo cayendo en otra red. La lectura de la obra se convertirá para el Lector en una toma de conciencia. ¿Quién es este Lector? ¿Qué hacemos para hablar acerca de lo que no podemos hablar? Harold Bloom dice en su Shakespeare. La invención de lo humano que las obras le leen mejor de lo que él las lee. Eso es lo que sucede en El lector de Romeo y Julieta.

magda-1

Dos. Mano a mano.
Otro amigo me invita a jugar. Miguel Cuerdo me propone hacer un espectáculo de narración oral y lengua de signos junto a un artista sordo. No se trata de contar y traducir, me dice, “me gustaría que hicieras otra cosa”. Acepto. Tengo una sensación de lo que quiero, pero –y esto es curioso para alguien que se dedica precisamente a comunicar, a contar- me cuesta trabajo expresarlo con claridad. Menos mal que llamo a Eugenia Manzanera para dirigir. Su visión es esencial, su talento para la comedia, impresionante. Antes de comenzar los ensayos leo “Veo una voz” de Oliver Sacks. Gracias a él me doy cuenta de lo poco que sé. Inés Enciso, una de las productoras, me dice que no solemos definirnos por nuestras carencias, por lo que no sabemos hacer, sino por nuestras potencialidades, por lo que sí sabemos. Esa reflexión se convierte en un eje del trabajo. En el espectáculo, mis carencias y las de Christian Gordo, el artista sordo con el que trabajo, están al mismo nivel, jugamos con ellas. No hay drama. Hay una tarea que llevar a cabo juntos y hay problemas que resolver. La belleza y la alegría surgen de lo que cada uno sabe hacer mejor y de las dificultades superadas. El espectáculo cobra forma. La esquemática selección de textos se ha convertido en otra cosa gracias a la hermosura de los gestos de Christian, la impresionante capacidad de Eugenia para el humor, las luces de Juanjo Llorens que convierten el espacio en algo parecido a una pista de circo transformando lo que hacemos en una proeza, un juego de equilibrios en el alambre de la comunicación. Todo encaja. Contamos cuentos, contamos lo complicado que resulta entendernos y lo divertido y enriquecedor que resulta intentarlo. Contamos el maravilloso poder liberador de la risa y el juego.

magda-2

Tres. Cuentos sin motivo aparente.
El CA2M me propone contar cuentos en la exposición Sin motivo aparente. Una exposición sin concesiones. A primera vista, obras herméticas, ásperas. Yo debo tender un puente sin traicionarlas. Jugar con ellas sin imponer mi juego como el único posible. Tengo que mostrar un camino entre muchos, una manera entre otras de jugar, leer, entender, interpretar. Cada obra puede ser tanto la respuesta a una pregunta no formulada como una pregunta sin respuesta.
Escojo seis que me atraen por su hermetismo, o porque sí, o por su humor y su poesía. En algunos casos su poder de seducción me resulta inexplicable. Pero lo cierto es que en todas ellas descubro un juego escondido. El recorrido que propongo implica un uso del espacio diferente en cada una. También una distancia distinta y un uso de los sentidos diferente. Me doy cuenta de que lo que hago es imaginar para que otros imaginen. Supongo que el arte es, a ratos, simplemente eso. Si ahora tuviera que ponerle título seguramente no sería el mismo. Utilizaría un verbo, no un sustantivo, Contar sin motivo aparente, o incluso Jugar sin motivo aparente. Respondería mucho mejor a lo que siento en la visita cuando cuento lo que las cosas me cuentan, cuando juego con ellas.

magda-3

De un tiempo a esta parte soy muy consciente de lo que el arte tiene de juego. Los tres proyectos son tres juegos. Artefactos para indagar, para conocer. En un folleto leo una cita de Jung, “la mente creativa juega con el objeto que ama”. Dejarse enamorar por un objeto, una idea, una emoción, o hasta por una vaga sensación, y luego jugar. Es eso y ya está.
magda-4Magda Labarga