“Cuerpos”, proyecto de Nuevo Teatro Fronterizo para La Casa Encendida
¿Deseas ser puta? Mmmm… No, no lo deseo.
¿Deseas ser prostituta? No, no lo deseo.
¿Deseas ser una ramera, una zorra,…? No, no lo deseo.
¿Y una trabajadora del sexo?
¡No insistas! Tu única pregunta, tiene una única respuesta: No, no lo deseo.
Dime: ¿acaso ese es tu deseo?
¿Acaso crees que siento desprecio por quienes están en prostitución?
La lectura dramatizada En riesgo: “Cuerpos”, proyecto de Nuevo Teatro Fronterizo, para La Casa Encendida y Le Monde diplomatique español, dirigida por José Sanchis Sinisterra, con dramaturgia de Lucía Villanova, me ha arrojado a los pies de mi propio corazón, un corazón ávido de Verdad.
La respuesta es ¡No! Yo amo a las mujeres. Somos lo que amamos, no lo que hacemos, y mi amor por ellas, por todas ellas hagan lo que hagan, define mi identidad.
¿Tal vez sienta repugnancia por el sexo? ¿Quizás la violenta, húmeda, fría y rebosante de atávicas soledades, transgresión de mi cuerpo y con ella, el brutal desgarro de mi alma, me hayan condenado al destierro del gozo?
O acaso solo sea que, liberada de tanto condicionamiento heredado haya decidido, dando rienda suelta a mi verdadero “yo”, no volver a responsabilizarme nunca más de la sexualidad masculinizada y masculina, de su acientífica y totalitaria necesidad biológica, ni de la utilidad social del mi vulva.
Mi tardía, hermosa y prístina vulva, tan sagrada como el sagrado espacio entre esas tres paredes, que hoy en vez de revolucionar mentes y agitar corazones, han escupido tierra en mis cansados ojos, al perpetuar en la alta línea de proscenio una injusta, desigual y viejuna institución: la prostitución. Elevada a los altares, cual ninfa…
¿Trabajo dices Ninfa?
Iris dice establecer una mera relación mercantil con las personas:
paga antes de saber mi nombre.
Es la ley del más fuerte: “aquello por lo que pago me pertenece,
puedo usarlo como me de la gana”.
Ella quiere… ¡No importa lo que quiera!
Esconde tus cadenas.
Yo pago, soy yo quien ha de tener aquello que desea.
¡Chúpamela! ¡Más rápido, vamos! ¡Bájate las medias! ¡Quítate las bragas! ¡Ponte a cuatro patas! ¡Voy a metértela hasta romperte la matriz! ¡No chilles zorra!… ¿Te gusta, ehhh?
¡BASTA!
Sexualidad es placer, y yo amo el placer, y yo siento un infinito placer con la fragancia de una rosa, con una insinuada caricia rozando cualquier parte de mi piel, con el leve susurro de las páginas de un libro acabado al anochecer, cuando el sol se esconde y una mimosa sonrisa de luna adormece mis miedos.
El placer ocupa todo mi Ser, no se encuentra del otro lado de mis bragas.
¡No te atrevas nunca más a arrancarlas en nombre de tu idea de sexo, de tus fabricadas fantasías, o de tu propio placer!
¡No te atrevas a prostituir la verdad desde el poder que te confiere ser hombre.
Antes de ti, antes de mí, antes de ellas, la Verdad ya era.
Era antes del rayo y la luz, antes que todo, la Verdad era.
La verdadera libertad reside en ser la mejor versión de una misma, la más elevada…
En conocerse, aceptarse, respetarse, cuidarse y amarse.
¿Satisfacer el deseo sexual de las otras personas es verdadera libertad sexual?
Ninguna persona es lo suficientemente malvada como para ser juzgada.
Ninguna persona es lo suficientemente buena como para juzgarte.
¡Atrévete a conquistar tus sueños! Somos tan iguales: deseamos amar y ser amadas.
¡Mírame a los ojos!… mejor, mira dentro de tu corazón…
La sexualidad es persona a persona, dignidad a dignidad, no cuerpo a cuerpo.
Premios ADE en el Teatro Español
Esta noche, en una ceremonia sencilla y emotiva, se han entregado los premios ADE 2014…Las Medallas de la Ade han sido otorgadas a Iago Pericot, Frederic Roda y Ernesto Caballero entre otros…
La Tarasca a Lucila Maquieira por su aportación a la relación cultural entre Uruguay y España.
El Premio José Luis Alonso ha recaido en Ricardo Campelo.
El Premio a la mejor Traducción teatral a… Denis Rafter y Manuel Vieites.
El de Estudios Teatrales ha sido para Blanca Baltés.
El de Mejor Iluminación para Juan Gómez Cornejo.
El de Figurinismo teatral para Ana Rodrigo.
y el de Escenografía se ha otorgado a Juan Sanz y Miguel Ángel Coso.
El Premio de Honor para Iago Pericot y el Premio Adolfo Marsillach a una labor cultural significativa a José Sanchís Sinisterra.
Premio ADE 2014 a la mejor dirección ha recaido en Javier Hernández-Simón por Los Justos.
QRLA
Sueños y visiones del rey RICARDO III De William Shakespeare en el Teatro Español
¿Es posible encontrar la emoción sanadora, allí donde residen las palabras más dolorosas y terribles? ¿Nos sentimos transportados, fascinados, al contemplar la devastación total? ¿Qué hay allí, en la frontera entre la razón y el desvarío? ¿A qué desoladas playas del misterio nos arroja? ¿Por qué el dolor está tan cargado de hermosas palabras? ¿Es posible que, en lo más profundo de la tragedia, allí donde el ser humano ha sido arrastrado por el caos, el miedo, la angustia, la turbación máxima, sople una brisa depurativa y se escuche una catártica y embriagadora letanía de mujeres bañadas en duelo? ¿Queda algo tras la destrucción brutal, tras el paso del más feroz huracán emocional? ¿Es posible encontrar respuesta allí, donde algo se rompió en nuestras entrañas, allí, donde habita la enfermedad, el más desgarrador trauma, la deformación? ¿Es posible encontrar allí, un momento de conciencia total y definitiva?. Todas estas preguntas se ha hecho el director de escena Carlos Martín para abordar este clásico de Shakespeare en versión de José Sanchís Sinisterra, creando una propuesta de atmósfera opresiva y desasosegante.
Adolfo Simón
Taller de Dramaturgia sobre la visión contemporánea de los mitos puesto en marcha por el Teatro de la Ciudad
Durante cuatro jornadas se ha llevado a cabo el Taller de Dramaturgia sobre la visión contemporánea de los mitos, centrando el estudio sobre Medea / Edipo / Antígona. Teatro de la Ciudad ha puesto en marcha esta iniciativa para lo que terminará siendo una fiesta teatral en la primavera de 2015 en el Teatro de la Abadía y en el corazón de este evento se representará Edipo dirigida por Alfredo Sanzol, Medea dirigida por Andrés Lima y Antígona dirigida por Miguel del Arco. En estas jornadas de indagación dramatúrgica se ha contado con la reflexión y experiencia de creadores y estudiosos como José Sanchís Sinisterra, Juan Mayorga, Bernardo Souvirón, José Padilla y Juan Cavestany. De nuevo, una ocasión para seguir documentándome y creciendo en el conocimiento del origen del teatro.
Adolfo Simón
Lecturas y encuentros en la escena
Lectura dramatizada: “Mujeres de papel, mujeres de Macondo”
Desde la mamá grande a sus putas tristes, pasando por la Cándida Eréndida, Úrsula Iguarán o Ángela Vicario, entre tantas otras, el mundo literario de Gabriel García Márquez despliega una deslumbrante galería de personajes femeninos difíciles de olvidar. Pero recordarlas a todas juntas –o al menos a una amplia selección– puede constituir una ocasión especial de afianzar, si hiciera falta, la memoria de Gabo. Escogidos por la dramaturga y profesora Gracia Morales y encarnados por los actores y actrices del Colaboratorio de Dramaturgia Actoral del Nuevo Teatro Fronterizo. Coordinado por José Sanchis Sinisterra. Una experiencia particular para encontrarse con los personajes de García Márquez en la escena.
Creando para la inclusión (Los lunes con voz) en el CDN
Encuentro con los participantes del taller de Alfredo Sanzol en el que compartieron con el público asistente la experiencia durante el proceso de investigación con dramaturgos, actores y directores con y sin discapacidad. Mostraron también las conclusiones del trabajo realizado durante el taller «Creación de estructuras dramáticas a partir de improvisaciones». Antes vimos el documental ¡IMPROVISA! que recogía la experiencia de este interesante taller.
QRLA
Ay! Carmela en el Teatro Galileo
Ay! Carmela de José Sanchís Sinisterra ya es un clásico. Recuerdo el primer estreno en el Figaro interpretado por José Luis Gómez y Verónica Forqué…¿Quién nos iba a decir que estábamos asistiendo a la que, seguramente, es la obra más representativa y representada de la transición española?. Desde aquella noche he visto múltiples versiones de la obra, aquí y fuera de España. Es incombustible, sigue sobreviviendo a montajes acertados o no…Al traslado al musical, al cine…Tiene algo en su estructura que no permite locuras al llevarla a escena. En esta ocasión, Pepe Bornás es fiel al texto, añadiendo tal vez, un toque de expresionismo en los personajes que les da un carácter sugerente. La instala en un escenario sin lugar reconocible, podría ser la realidad o la imaginación. Y Jacobo Dicenta y Elisa Matilla recrean de nuevo, con acierto, esos viejos amigos que son Paulino y Carmela. La memoria es frágil y como los seres del más allá, se va desfigurando poco a poco, es importante que este texto siga transitando por los escenarios, para que no se olvide que la historia es un bucle que vuelve a su lugar de origen.
Adolfo Simón
Éramos tres hermanas de José Sanchis Sinisterra en el Teatro de la Abadía
Uno va al teatro a recuperar la memoria y las emociones de otro tiempo…
Uno va al teatro para que le acaricien y le acunen…
Uno va al teatro para sentirse niño en un cuerpo viejo…
Uno va al teatro para saber que siempre hay que soñar con ir a Moscú.
Es complicado tratar de seguir los pasos dramáticos de las grandes obras de la literatura dramática…¿Quién no ha tenido la tentación de especular sobre lo qué habría pasado tras el portazo que dio Nora en Casa de Muñecas o si las Tres hermanas llegarían algún día a Moscú?… José Sanchis Sinisterra arriesga mucho más en su propuesta y traslada a los personajes a un espacio sin tiempo en el que las protagonistas de la obra de Chejov se han quedado atrapadas en aquella noche en la que desean ir a Moscú…pero sus cuerpos han seguido latiendo y esas jóvenes laten dentro de unas pieles marchitas que siguen soñando con huir de la casa-cárcel en la que vivieron los mejores años de su vida. Y como huéspedes de otra A puerta cerrada, conviven con sus fantasmas y les dan voz. Así transcurre un tiempo de sueños cruzados de pesadillas. Un material dramático muy sugerente que Carles Alfaro ha dirigido sutilmente, dejando a las tres espléndidas actrices: Julieta Serrano, Mariana Cordero y Mamen García, jugar en la escena como niñas que sueñan un futuro escrito ya en la geografía de sus cuerpos. Delicioso espectáculo para paladares exquisitos.
Uno sale del teatro tarareando esa canción final a tres voces, teniendo la sensación que al dar la vuelta de la esquina…aparecerá Moscú.
Adolfo Simón
Lectura dramatizada en La Casa Encendida
Mujeres de papel bajo la dirección de José Sanchís Sinisterra.
Lunes 23 de septiembre a las 19´30 horas.
Más info en: https://www.lacasaencendida.es
Ay! Carmela, el musical en el Teatro Reina Victoria
Innovadora versión musical de la exitosa trágicomedia ¡Ay,Carmela! protagonizada por Inma Cuesta, Javier Gutiérrez y Marta Ribera Con temas originales de Víctor Manuel, Vanesa Martín, Pedro Guerra y el cancionero popular español, dirigida por Andrés Lima. No es de extrañar que el teatro estuviese lleno cuando fui a ver la función, seguro que el boca a boca hará que el público siga acudiendo de forma masiva para ver este musical español…Por fin se ha conseguido crear un espectáculo que no es la reproducción de un musical extranjero si no algo genuinamente español en el buen sentido de la palabra. La historia que se cuenta nos concierne y para ello se han elegido aquellos pasajes esenciales de la obra de José Sanchís Sinisterra. Y a ellos se han intercalado canciones que parece fueron escritas para esta fábula. Además no es un espectáculo prepotente como suelen ser los que se programan en la Gran Vía, todo está a la medida precisa para contar las aventuras de este familiar dúo que son Carmela y Paulino. Tanto el espacio escénico como la luz, el vestuario, los audiovisuales o la música en directo, acompañan a un equipo fantástico de actores que llenan de emociones diversas el escenario del Reina Victoria.
Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.