Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “TVE

Roberto Drago: Hago teatro porque me apasiona y me hace sentir vivo.

dra¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Mi padre me metió a clases de teatro ya desde que era pequeño en Argentina. Él era dentista de la Asociación Argentina de Actores y también hacía teatro. Al acabar mi formación en la escuela de Cristina Rota me llamaron para formar parte del elenco de «Rosencrantz y Guildenstern han muerto» dirigida por la propia Cristina Rota.

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro forma parte de mi infancia y de toda mi vida. Crecí rodeado de teatreros. Hago teatro porque me apasiona y me hace sentir vivo.

dra1

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Mi trayectoria ha sido irregular; muchos años de televisión y teatro y luego, con la crisis, muchos proyectos quedaban en el camino o no duraban mucho tiempo. Ahora estoy combinando 3 obras de teatro y doy clases de interpretación. España se ha argentinizado en ese aspecto.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro debe tener la misma función que ha tenido siempre: concienciar, entretener, reflexionar…

dra2

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Pues estoy en la Compañía del Corral de Comedias de Almagro interpretando a Don Juan en «El Burlador de Sevilla». Estoy encantado con ese texto maravilloso y muy arropado por grandes compañeros. También estoy de gira con «El extraño caso de la Marquesa de Vadillo» con la compañía Teatro del Zurdo… Una compañía con la que quería trabajar hace tiempo y con amigos desde hace años. Encantado. También estoy con «El grito del Contrabajo» de Patrick Süskind bajo la dirección de David Lorente. Es una apuesta muy fuerte en la que he involucrado a mucha gente talentosa que tengo alrededor.

dra3

¿Cómo surgió tu participación en El Grito del Contrabajo?…
Hace años que estaba buscando un buen monólogo para hacer. Un día recordé que mi hermano (bajista) me había aconsejado que lo leyera cuando éramos adolescentes y me pareció perfecto. Hablé con David Lorente, ya que lo admiro como director y aceptó.

Háblanos de este trabajo…¿Cómo han sido los proceso?…
Lo primero que hicimos es la adaptación, con paciencia y cuidado para mantener la esencia del texto. Unos meses después empezamos a ensayar. Los ensayos han sido muy gratificantes, sin forzar, y explorando a través de ejercicios. Luego se incorporó mi hermano para definir el montaje. En el camino se fueron incorporando Concha Delgado en la ayudantía de dirección y Mirian Reyes en Regiduría.

dra4

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
No tengo un método definido, cada proyecto es distinto,pero intento rodearme de gente que me aporta y me ayuda.

¿Cómo crees está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Es una auténtica barbaridad el 21% de IVA. Es evidente que al gobierno no le interesa que prospere la cultura, pero no van a poder destruir el deseo de los artistas.

dra5

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Últimamente veo teatro buenísimo! «Othelo» de Gabriel Chamé; «El minuto del payaso», de Teatro del zurdo, «El más querido» de Denise Despeyroux. Hay mucho talento.

¿Proyectos?… En Enero protagonizo un capítulo de «El ministerio del tiempo» en TVE con un personaje precioso. Y seguiré con los tres montajes de teatro.

dra6

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Creo que en España sobra talento y eso no se puede frenar. Hacer teatro en espacios no-convencionales es una buena alternativa para desarrollar los proyectos.

dra7

 


JUAN DIEGO FLÓREZ CANTA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y A LA DIGNIDAD DE LOS NIÑOS A TRAVÉS DE LA MÚSICA

Mañana, Día Mundial de los Derechos Humanos, habrá un precioso concierto en la Sala de los Derechos Humanos de la ONU, bajo la cúpula de Miquel Barceló, con Juan Diego Flórez y una orquesta de jóvenes de países de los cinco continentes (sobre todo de América Latina) que están recibiendo educación gracias a varias fundaciones que utilizan la música como vehículo de integración.

Os agradezco, a título personal, que divulguéis este concierto, que no ha sido bien divulgado, y que se podrá ver en todo el mundo a través de EUROVISION, TVE y tiene mucho que ver con España.

Mañana, 10 de diciembre, a las 18.30 horas tendrá lugar el primer ‘Concierto por la Paz’ en Sala de Los Derechos Humanos del Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra.

CUPULA


Raúl Hernández Garrido nos habla de su trayectoría como autor en vísperas de presentar dos textos suyos en Surge Madrid

raul¿Cómo surgen las propuestas que se presentan de tus textos en Surge Madrid?
EL PROCEDIMIENTO arranca inspirado en unos hechos que tuvieron lugar en la empresa en la que trabajo, TVE. En ella, hace 5 años, se dio una curiosa caza de brujas, que realmente era una maniobra de distracción ejecutada por las directivas para desviar la atención sobre un hecho de manipulación muy burdo durante la transmisión de un partido de Final de Copa del Rey. La final reunía al Athletic de Bilbao y el Barça… Y la afición, tanto la vasca como la catalana, abucheó el himno nacional ante el mismo rey en el comienzo del partido. En TVE en el directo no se emitió ese momento, y luego, cuando se recuperó, se presentó con un sonido en el que apenas se apreciaba ese pitido. Ante la posible acusación de manipulación informativa, en pleno gobierno de Zapatero, RTVE decidió emprender una persecución contra los trabajadores que habían trabajado en la transmisión, acusándoles de obedecer las órdenes recibidas… Fue el comienzo de esta locura política que llega a las barbaridades que estamos viendo en estos momentos y en los que nos jugamos de forma muy temeraria valores ganados a pulso desde hace dos siglos… Tras una andadura primera en la que he visto como se rechazaba este texto, el año pasado recibió un premio de dramaturgia y este año ha sido presentado en Nueva York. Ahora, en montaje de Teatro del Astillero y dirección de Luis Miguel González Cruz se estrena en la Cuarta Pared, esperando volver pronto a Madrid por una larga temporada.
En cuanto a SEGUNDA ESTRELLA A LA IZQUIERDA, es un reencuentro con Adolfo Simón tras una muy fructífera serie de trabajos en común. Él quería trabajar conmigo de forma abierta en una propuesta que pudiera ser presentada ante el CDN. Me lanzó dos ideas que fructificaron en el proyecto de “Un bosque en el que perderse”, el proyecto del cual SEGUNDA ESTRELLA es una primera o segunda fase. Por una parte, la idea de alguien que lucha por definir su identidad más allá de un sexo natural que no siente como propio. Y luego, la de las identidades forzadas de estos casos de niños robados que tan bien exploró una pieza que admiro, “Potestad”, de Tato Pavlovski y que yo había tratado en dos textos, “Si un día me olvidaras” y “Todos los que quedan” (este último texto, parte de otra propuesta de Adolfo Simón.) “Un bosque en el que perderse” quizá nunca sea producida por el CDN pero Adolfo, tras mil proyectos estupendos, ha encontrado hueco para dar su versión de lo que no es un texto, sino un borrador, y así ofrece en esta SEGUNDA ESTRELLA A LA IZQUIERDA un ensayo escénico sobre una posible obra aún por escribir. Es su versión escénica frente a la mía textual, dos borradores enfrentados que espero que acaben dando lugar por una parte a un texto literario-dramático y por otra a un texto poético-escénico, ya sea en el CDN o en otro ámbito favorable.

raul-1

Háblanos de los dos textos…
¿De qué referentes estéticos o temáticos te has nutrido para su escritura?…
Los textos son muy diferentes. EL PROCEDIMIENTO está diseñado como un trozo de actualidad, servido con premura, con lo que me interesaba un dibujo naturalista, que actuara como reflejo de una realidad inmediata. Pero además, en la obra, el tema del reflejo está jugado también en los personajes y en las intenciones. Cada uno de los personajes es una contrafigura del otro. Un reflejo invertido del otro. Y entre medias, se juega el porvenir de cientos de seres anónimos que pasaran por el prisma formado por estos dos espejos contrapuestos. Lo resultante, un juego minimalista de estrofas, antistrofas, repeticiones, variaciones, series, etc. Lo que se expresa con esto, las maniobras del poder que tuercen una y otra vez el sentido de la lógica para siempre tener razón incluso en la contradicción, con lo cual la verdad es algo que deja de tener sentido.
En cuanto al trabajo entregado para SEGUNDA ESTRELLA A LA IZQUIERDA, tiene otros referentes. En este caso, partiendo de referentes de la realidad, queríamos crear una fantasía metafórica, grotesca y deformada, para hablar de la pérdida de la identidad, de su búsqueda, de la soledad. Aquí los referentes son por una parte los cuentos de hadas y también la llamada por Bataille Literatura del mal. Se dan cita J. M. Barrie con su Peter Pan, Perrault y los hermanos Grimm con Maeterlinck, Sade, Koltés, el mismo Bataille.

raul-2

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Hay ideas y proyectos que surgen en mí, por el impacto de una noticia, una visión, una lectura, un sueño, una vivencia… Que surgen en la soledad tan transitada de la individualidad… Mientras que otras veces nacen de un trabajo en equipo; trabajando, más habitualmente, con directores, y otras veces, con otros dramaturgos, con actores…
Desde luego, cada proyecto debe tener algo que me enganche. Si no, no hay manera de que ese proyecto llegue a desarrollarse en mi interior y dé lugar a nada. ¿Qué es eso que me debe enganchar, concretamente? Pues lo mismo que me puede interesar y que busco en una obra individual.

raul-3

¿Cuál ha sido tu evolución como autor?…
No lo sé. Eso lo tendrá que decir otro, no yo. Yo sobrevivo. Y sigo sin venderme. Eso para mí es lo más importante, aunque me haya llevado a una situación de aislamiento, de invisibilidad. Pero sigo buscando, eso es lo importante para mí.

raul-7

¿Crees que se puede aprender a escribir teatro?…
¿Aprender a escribir teatro? Cézanne, con 70 años, se iba como copista al Louvre para descubrir nuevas formas de expresión aprendiendo de antiguos maestros. Otro pintor, Goya, titula uno de sus últimos dibujos, de cuando estaba en el exilio en Burdeos, “Aún aprendo”. Vivimos. Cada día, si permanecemos atentos y no nos dejamos imbuir por la televisión, el whatsapp y las formas de comunicación y manipulación masiva, podemos aprender algo nuevo. Y debemos aprenderlo.
¿Aprender a escribir teatro? Continuamente. Porque escribir teatro es vivir, y siempre estamos aprendiendo a vivir.

estrellafinal

¿Hay que esperar a que un texto se haya estrenado para publicarlo?…
Un texto puede tener muchas vicisitudes, el estreno es una de ellas. Los textos en cierto momento te avisan cuando están maduros. Y cuando quieren cambiar o no. El estreno es una vicisitud importante, pero es solo una de ellas. De hecho, un texto teatral debe ser escrito no para su montaje de estreno, sino para ese otro que lo espera cuando nadie se acuerde ya de él y lo desempolve, cuando quizá el autor ya no esté vivo para intentar influir en ese hipotético montaje.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Sí, y estoy contento con aquellos con los que he compartido este camino, que ya empieza a ser largo.

raul-4

¿Has realizado otras tareas en teatro además de la escritura?…
Trabajé al principio en producción. Dirigir, he dirigido poco en teatro, aunque sí lo he hecho en cine y televisión. Y aparte de escribir, realizar dramaturgias, adaptaciones y talleres de escritura.

¿Se puede vivir hoy de escribir teatro?…
No lo sé. Nunca lo he intentado. Para bien y para mal, tengo otro trabajo, remunerado con un salario, que si bien me permite vivir, me roba tiempo para el teatro de una forma que, últimamente, realmente es agobiante. Pros y contras…

raul-5

¿Qué te parece la iniciativa de Surge Madrid?…
Que toda iniciativa para apoyar los pequeños centros de exhibición son positivas, pero me duele que desaparezcan puntos de encuentro como fueron Escena Contemporánea o que el Festival de Otoño se diluya como está ocurriendo ahora.

¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…¿En nuestro país?…
Como dije antes, uno de los inconvenientes del trabajo es que me roba tiempo, para escribir y para ir al teatro. La crisis ha mandado al paro a media población, mientras que las medidas de este gobierno han duplicado o triplicado el trabajo de los que aún tenemos un empleo, al tiempo que los salarios han mermado… Lo cual hace que ir al teatro sea algo casi inviable para mí.
Veo que en Madrid hay un rabioso resurgimiento teatral. Que aparecen (y también, desaparecen) salas de una forma vertiginosa, adoptando formas nuevas, algunas insospechadas. Me parece positivo, estimulante. También hay una nueva generación de autores (sobre todo, de mujeres) muy interesante. Pero en todo esto, quizá por la necesidad de sobrevivir, veo que tanto ese movimiento como esa nueva generación de dramaturgos corren un peligro de ir a lo fácil, de estancarse. Ojalá no sea así.

estrellafinal-1

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Ver teatro me es difícil, por tiempo y por dinero. Me quedo, aunque tenemos que ir a dos años atrás, con las experiencias escénicas de tgStan, que señalan nuevas formas de interpretar el texto… O quizá, no tan nuevas, pero muy vigentes y que señalan un camino para no caer en lo fácil.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Eso mismo te iba a preguntar… Cuando la vida empieza a apretar, crear se hace más difícil y se convierte en una forma de supervivencia… quizá letal, pero imprescindible.

raul-6


Manuel Canseco nos habla de su extensa carrera teatral

Canseco¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Como muchos otros de mi generación comencé con el gusanillo del teatro durante mi tiempo de estudiante en la universidad. El TEU de aeronáuticos y luego el TEU del Distrito Universitario de Madrid fueron mis primeros puntos de enganche. Con este último se puso en marcha mi primera versión de los clásicos: “La Celestina”, que no llegó a ver la luz. Luego me inscribí en el TEM, que entonces estaba en la calle Barquillo. Allí me dieron clases: Maruja López, Ítalo Ricardi, William Layton y Miguel Narros, entre otros. Coincidimos en las clases profesionales Jose Carlos Plaza, Juan Francisco Margallo, Paca Ojea, etc.
Más tarde apareció la oportunidad de ser ayudante de dirección con José Luis Alonso Mañes y eso marcó definitivamente mi carrera. Fue una etapa maravillosa en el Teatro Nacional María Guerrero que duró más de siete años.

¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Me dediqué desde el primer momento a la dirección, aunque participara como actor en diferentes ocasiones e incluso como extra en diferentes películas.

¿Tu labor en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Tan sólo al principio, luego, desde que salí del María Guerrero me dediqué exclusivamente a las Artes Escénicas como director y productor, con un dilatado periodo de paso por TVE en las labores de dirección y realización, que dejé para dedicarme únicamente al teatro.

canseco-1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Cuando miro hacia atrás, que lo hago pocas veces, suelo estar satisfecho de la labor realizada. Fueron tiempos difíciles, en los que creamos la primera compañía privada dedicada exclusivamente a los clásicos y en los que la falta de medios originaba tu principal censura artística. Algunos de aquellos montajes, hoy posiblemente caídos en el olvido al que tan proclive es nuestra profesión, tuvieron una gran repercusión y marcaron una línea de la que estoy satisfecho: La Paz, celebración grotesca sobre Aristófanes, de Francisco Nieva; El Cerco de Numancia, de Cervantes; La Orestiada, Medea, Troyanas, Casa con dos puertas mala es de guardar, Miau…

¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Una diferencia abismal en cuanto a la forma de producción. Entonces el productor o las compañías privadas eran el sostén del teatro que se veía en el país, nombres propios que de año en año producían y giraban. Los teatros estaban también en manos privadas, habían de ser rentables y eso hacía que si tenías un buen producto te mejoraran fechas para la siguiente temporada. Esa forma de producción ya queda reducida a unos cuantos productores o empresas y gran parte de los empeños teatrales surgen de iniciativas grupales o esfuerzos cooperativos. Pero seguramente la mayor diferencia estribe en la falta de continuidad de esas compañías o grupos, la escasez de representaciones que obtienen la mayoría de los proyectos. Hoy nos conformamos, en el mejor de los casos, con los bolos de fin de semana. Recuerdo haber tenido que preparar maletas para dos meses porque no pasábamos por casa en ese tiempo. Ello también influía en la preparación de los actores. Los jóvenes que entraban en esas compañías tenían la oportunidad de observar día tras día a primeras figuras y de tener la posibilidad de dar el salto a papeles mayores dentro del elenco. El teatro era también escuela de práctica. Eso, desgraciadamente, se nota hoy día. En cuanto a la importancia de los montajes que se hacían creo andamos más o menos, pues si entonces había directores y empresarios con gran ambición artística también éramos sufrientes de los más burdos vodeviles. Hoy es de alabar, sin duda, el esfuerzo de esos pequeños teatros que han dado en proliferar acogiendo compañías jóvenes de gran talento.

canseco-2

¿Cómo surgen las ideas de los proyectos que pones en marcha personalmente?…¿Cuántos proyectos te han llegado como propuestas de otros productores?…
Uno se enamora de un texto que cae en tus manos y que te pide a gritos que lo pongas en pie, que le des vida a tu manera y te empeñas, a veces en el sentido económico de la palabra, hasta que lo sacas adelante. Creo que es una cuestión de amor… de amor y de necesidad de comunicación.
Me han llegado proyectos de otros productores, siempre privados, que eran como un gran descanso pues te permitían olvidar por un tiempo al hombre orquesta que era en mis propias producciones (productor, director, diseñador, iluminador, etc) para concentrarte sólo en el montaje escénico, en la dirección. Emilio Romero, Enrique Cornejo, Pedro Osinaga y Laura Cepeda han sido algunos de ellos. Al margen de mis direcciones en el Centro Dramático de Extremadura.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Nunca pude tener un equipo fijo de trabajo hasta que estuvimos en el teatro Galileo, pero siempre procuré trabajar con un reducido número de actores a los que a fuerza de coincidir ibas conociendo y por tanto formando un amplio equipo. Es verdad que lo echas de menos porque te facilitan las cosas y saben lo que quieres, pero también es verdad que la variedad enriquece. Ahora ya me rodeo de la gente con la que me entiendo bien.

canseco-8

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Jubilado ya de la práctica activa me dediqué a escribir. Estrené una versión, por encargo, de la novela de Calvo Poyatos, El manuscrito de Calderón, y estoy embarcado en una pieza original sobre María Estuardo e Isabel de Inglaterra. Pero como la práctica escénica no se puede dejar, me lió mi querido amigo Antonio Serrano para que pusiéramos en pie una dramatización suya sobre el Libro de Buen Amor y, en unión de dos maravillosos actores y dos músicos no menos maravillosos nos embarcamos en esa aventura que ha resultado una joya escénica que está teniendo un gran éxito bajo el nombre de Coplas de Buen Amor.

Háblanos de la experiencia de Fuenteovejuna…
Apenas acabado el trabajo de las Coplas me propuso la alcaldesa de Fuente Obejuna que hiciera el montaje de la Fuenteovejuna de Lope de Vega con gente del pueblo, un montaje que se hace periódicamente con diferentes directores; me ilusionó la idea y he dedicado a ello estos tres últimos meses.
Ha sido una experiencia humana y artística maravillosa y, seguramente, el trabajo más difícil de toda mi carrera, no tanto por no ser profesionales los actores (que algunos de ellos no los cambiaría si tuviera que hacerlo en Madrid) como por las dificultades que planteaba hacerlo en el mismo lugar donde se produjeron los hechos y en una enorme plaza en la que había que ubicar escenarios múltiples y dar continuidad y espectacularidad al importantísimo texto de Lope. La grandiosidad del espectáculo ha colmado con creces las expectativas, y las modificaciones aportadas para conseguir esa plasmación de la herencia que consideran como suya los vecinos dieron un magnífico resultado. Allí quedan un montón de amigos.

canseco-4

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Si las cosas no se tuercen tal como están los tiempos, una coproducción con el CDN y el Festival de Mérida para remontar un espectáculo emblemático en mi carrera: La Paz, en homenaje a Francisco Nieva y también, desgraciadamente, a Julia Trujillo, que acaba de abandonarnos y tuvo un gran éxito junto a Carlos Lemos con esa obra.

¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Siempre los hay, pero de forma especial dos: Electra Jonda, un texto de Juan Guerrero Zamora que está conformado no solo por la palabra sino también por el cante y el baile, es decir, un espectáculo total y para el que estamos buscando patrocinio o financiación, y un texto clásico, La gallega Mari Hernández, de Tirso de Molina, amén de un musical sobre el Tenorio en el que trabajé durante años. Son empeños caros y arriesgados…

canseco-5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Muy negativamente. La cultura no ha de ser por necesidad económicamente rentable; ha de serlo socialmente. En una sociedad en la que la preparación cultural se va debilitando y el teatro no ha calado en los hábitos de ocio de los ciudadanos como en otros países, cualquier traba de tipo económico que nos afecte sólo puede empeorar la situación. Es difícil entender que el precio de la butaca se grave mucho más que una localidad de un evento deportivo de masas. Cuando esto sucede algo va mal en los políticos y dice mucho por su falta de interés hacia la cultura.

canseco-6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
No es uno solo, y muchas veces en teatros pequeños, pero tal vez el que recuerdo ahora con más gusto es Follies, el último montaje de Mario Gas en el Teatro Español, por ver ese plantel de actores desenvolverse con soltura en escena cantando y bailando, y como lo consiguió Mario de manera tan “natural”.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Si alguien la tiene, por favor, que nos la diga…

canseco-7