Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “María Estuardo

«Ternura negra» en la Sala Mirador

Si María Estuardo levantara la cabeza y viese a una actriz con un palo de esos del móvil de la mano interpretándola a través de skype seguramente no entendería nada y querría volver a su cautiverio en Tutbury.  Si ustedes llegan al teatro y ven esto pueden pensar que Denise Despeyroux se ha pasado de postmoderna. Si luego empiezan a observar elementos paranormales, fantasmas, posesiones corporales inesperadas, apariciones virtuales y otras lindezas puede que incluso se queden pegados al asiento esperando ver qué va a suceder…Todo tiene una explicación y un desarrollo para poder justificar tamañas modernidades.

La obra propone una revisión histórica de la figura de la Estuardo recreando un ficticio montaje teatral en la actualidad sobre su persona y estableciendo paralelismos sobre su pasión amorosa. Una propuesta interesante, bien estructurada y que engancha desde el primer momento que observamos la escenografía y genera curiosidad y tensión dramática a cada instante. La dramaturgia deambula entre la contemporaneidad y el clasicismo permitiendo que los actores demuestren su versatilidad interpretativa y afronten con profundidad cada situación propuesta. Ester Bellver, Joancarles Suau y un virtual Fernando Cayo han sabido sumergirse en la propuesta de Despeyroux y exprimir el texto perfectamente.

Todos estos personajes, actores y fantasmas estarán en la Sala Mirador del 14 de enero al 7 de febrero.

Luis Mª García


Manuel Canseco nos habla de su extensa carrera teatral

Canseco¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Como muchos otros de mi generación comencé con el gusanillo del teatro durante mi tiempo de estudiante en la universidad. El TEU de aeronáuticos y luego el TEU del Distrito Universitario de Madrid fueron mis primeros puntos de enganche. Con este último se puso en marcha mi primera versión de los clásicos: “La Celestina”, que no llegó a ver la luz. Luego me inscribí en el TEM, que entonces estaba en la calle Barquillo. Allí me dieron clases: Maruja López, Ítalo Ricardi, William Layton y Miguel Narros, entre otros. Coincidimos en las clases profesionales Jose Carlos Plaza, Juan Francisco Margallo, Paca Ojea, etc.
Más tarde apareció la oportunidad de ser ayudante de dirección con José Luis Alonso Mañes y eso marcó definitivamente mi carrera. Fue una etapa maravillosa en el Teatro Nacional María Guerrero que duró más de siete años.

¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Me dediqué desde el primer momento a la dirección, aunque participara como actor en diferentes ocasiones e incluso como extra en diferentes películas.

¿Tu labor en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Tan sólo al principio, luego, desde que salí del María Guerrero me dediqué exclusivamente a las Artes Escénicas como director y productor, con un dilatado periodo de paso por TVE en las labores de dirección y realización, que dejé para dedicarme únicamente al teatro.

canseco-1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Cuando miro hacia atrás, que lo hago pocas veces, suelo estar satisfecho de la labor realizada. Fueron tiempos difíciles, en los que creamos la primera compañía privada dedicada exclusivamente a los clásicos y en los que la falta de medios originaba tu principal censura artística. Algunos de aquellos montajes, hoy posiblemente caídos en el olvido al que tan proclive es nuestra profesión, tuvieron una gran repercusión y marcaron una línea de la que estoy satisfecho: La Paz, celebración grotesca sobre Aristófanes, de Francisco Nieva; El Cerco de Numancia, de Cervantes; La Orestiada, Medea, Troyanas, Casa con dos puertas mala es de guardar, Miau…

¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Una diferencia abismal en cuanto a la forma de producción. Entonces el productor o las compañías privadas eran el sostén del teatro que se veía en el país, nombres propios que de año en año producían y giraban. Los teatros estaban también en manos privadas, habían de ser rentables y eso hacía que si tenías un buen producto te mejoraran fechas para la siguiente temporada. Esa forma de producción ya queda reducida a unos cuantos productores o empresas y gran parte de los empeños teatrales surgen de iniciativas grupales o esfuerzos cooperativos. Pero seguramente la mayor diferencia estribe en la falta de continuidad de esas compañías o grupos, la escasez de representaciones que obtienen la mayoría de los proyectos. Hoy nos conformamos, en el mejor de los casos, con los bolos de fin de semana. Recuerdo haber tenido que preparar maletas para dos meses porque no pasábamos por casa en ese tiempo. Ello también influía en la preparación de los actores. Los jóvenes que entraban en esas compañías tenían la oportunidad de observar día tras día a primeras figuras y de tener la posibilidad de dar el salto a papeles mayores dentro del elenco. El teatro era también escuela de práctica. Eso, desgraciadamente, se nota hoy día. En cuanto a la importancia de los montajes que se hacían creo andamos más o menos, pues si entonces había directores y empresarios con gran ambición artística también éramos sufrientes de los más burdos vodeviles. Hoy es de alabar, sin duda, el esfuerzo de esos pequeños teatros que han dado en proliferar acogiendo compañías jóvenes de gran talento.

canseco-2

¿Cómo surgen las ideas de los proyectos que pones en marcha personalmente?…¿Cuántos proyectos te han llegado como propuestas de otros productores?…
Uno se enamora de un texto que cae en tus manos y que te pide a gritos que lo pongas en pie, que le des vida a tu manera y te empeñas, a veces en el sentido económico de la palabra, hasta que lo sacas adelante. Creo que es una cuestión de amor… de amor y de necesidad de comunicación.
Me han llegado proyectos de otros productores, siempre privados, que eran como un gran descanso pues te permitían olvidar por un tiempo al hombre orquesta que era en mis propias producciones (productor, director, diseñador, iluminador, etc) para concentrarte sólo en el montaje escénico, en la dirección. Emilio Romero, Enrique Cornejo, Pedro Osinaga y Laura Cepeda han sido algunos de ellos. Al margen de mis direcciones en el Centro Dramático de Extremadura.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Nunca pude tener un equipo fijo de trabajo hasta que estuvimos en el teatro Galileo, pero siempre procuré trabajar con un reducido número de actores a los que a fuerza de coincidir ibas conociendo y por tanto formando un amplio equipo. Es verdad que lo echas de menos porque te facilitan las cosas y saben lo que quieres, pero también es verdad que la variedad enriquece. Ahora ya me rodeo de la gente con la que me entiendo bien.

canseco-8

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Jubilado ya de la práctica activa me dediqué a escribir. Estrené una versión, por encargo, de la novela de Calvo Poyatos, El manuscrito de Calderón, y estoy embarcado en una pieza original sobre María Estuardo e Isabel de Inglaterra. Pero como la práctica escénica no se puede dejar, me lió mi querido amigo Antonio Serrano para que pusiéramos en pie una dramatización suya sobre el Libro de Buen Amor y, en unión de dos maravillosos actores y dos músicos no menos maravillosos nos embarcamos en esa aventura que ha resultado una joya escénica que está teniendo un gran éxito bajo el nombre de Coplas de Buen Amor.

Háblanos de la experiencia de Fuenteovejuna…
Apenas acabado el trabajo de las Coplas me propuso la alcaldesa de Fuente Obejuna que hiciera el montaje de la Fuenteovejuna de Lope de Vega con gente del pueblo, un montaje que se hace periódicamente con diferentes directores; me ilusionó la idea y he dedicado a ello estos tres últimos meses.
Ha sido una experiencia humana y artística maravillosa y, seguramente, el trabajo más difícil de toda mi carrera, no tanto por no ser profesionales los actores (que algunos de ellos no los cambiaría si tuviera que hacerlo en Madrid) como por las dificultades que planteaba hacerlo en el mismo lugar donde se produjeron los hechos y en una enorme plaza en la que había que ubicar escenarios múltiples y dar continuidad y espectacularidad al importantísimo texto de Lope. La grandiosidad del espectáculo ha colmado con creces las expectativas, y las modificaciones aportadas para conseguir esa plasmación de la herencia que consideran como suya los vecinos dieron un magnífico resultado. Allí quedan un montón de amigos.

canseco-4

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Si las cosas no se tuercen tal como están los tiempos, una coproducción con el CDN y el Festival de Mérida para remontar un espectáculo emblemático en mi carrera: La Paz, en homenaje a Francisco Nieva y también, desgraciadamente, a Julia Trujillo, que acaba de abandonarnos y tuvo un gran éxito junto a Carlos Lemos con esa obra.

¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Siempre los hay, pero de forma especial dos: Electra Jonda, un texto de Juan Guerrero Zamora que está conformado no solo por la palabra sino también por el cante y el baile, es decir, un espectáculo total y para el que estamos buscando patrocinio o financiación, y un texto clásico, La gallega Mari Hernández, de Tirso de Molina, amén de un musical sobre el Tenorio en el que trabajé durante años. Son empeños caros y arriesgados…

canseco-5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Muy negativamente. La cultura no ha de ser por necesidad económicamente rentable; ha de serlo socialmente. En una sociedad en la que la preparación cultural se va debilitando y el teatro no ha calado en los hábitos de ocio de los ciudadanos como en otros países, cualquier traba de tipo económico que nos afecte sólo puede empeorar la situación. Es difícil entender que el precio de la butaca se grave mucho más que una localidad de un evento deportivo de masas. Cuando esto sucede algo va mal en los políticos y dice mucho por su falta de interés hacia la cultura.

canseco-6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
No es uno solo, y muchas veces en teatros pequeños, pero tal vez el que recuerdo ahora con más gusto es Follies, el último montaje de Mario Gas en el Teatro Español, por ver ese plantel de actores desenvolverse con soltura en escena cantando y bailando, y como lo consiguió Mario de manera tan “natural”.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Si alguien la tiene, por favor, que nos la diga…

canseco-7


Pilar Gómez nos habla sus experiencias como actriz

Pilarmejorcita

¿Cómo surge el proyecto Mejorcita de lo mío?…¿Qué evolución ha tenido durante el tiempo que lo llevas representando?…
El proyecto surge de una inquietud personal, de una pregunta que me hacía a mí misma sobre mi profesión. Ya me sentía capaz de ponerme al servicio de lo que un director quería contar con un determinado texto, pero tenía ganas de descubrir qué contaría si fuera yo la que contara y con qué lenguaje. Yo me formé en una escuela (Instituto de Teatro de Sevilla. CAT) donde se potenciaba mucho el actor como creador y después de unos años trabajando profesionalmente, tenía ganas de investigar un poco en esta línea. Y Tenía también una necesidad de contar cosas, aunque lo que tenía era un batuburrillo sin mucha forma. De ahí que el encuentro con Fernando fuese fundamental, tanto como motor, como en la aportación de ideas, como para darles forma, como para compartir y descubrir desde donde queríamos hablar.
La evolución del espectáculo ha sido la natural de asentarse y coger firmeza. A base de hacer, cada vez he encontrado más comodidad en algunas zonas del show, otras han crecido y han mejorado y otras van y vienen, las encuentro y las desencuentro. Lo mejor de este espéctaculo es que la estructura funciona tan bien (y eso es labor de direccion sin duda) que incluso cuando estoy más “desencontrada” funciona.

¿Hubo ocasión durante el proceso para que aportases ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Claaaaaaaro!! El proceso entero fue aportar ideas y traducirlas a lenguaje del escenario. Este es un proceso en el que se escribe desde el escenario. El actor improvisa sobre una idea y de ahí se rescata lo más interesante y se sigue trabajando, así poco a poco se va creando el texto y la estructura. Y con la puesta en escena igual, un intercambio de ideas entre Fernando y yo. Por eso subtitulamos el espectáculo como “una conversación de Fernando Soto y Pilar Gómez”, porque el proceso lo fue. Y ha sido uno de los procesos más fluidos y bonitos hasta ahora en mi trayectoria profesional.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear este trabajo?…
Muchos. Recuerdo que tuve un momento en que no paraba de ver monólogos. Me sirvieron como referentes un monólogo que hizo Marta Belenguer que no recuerdo el título, por su forma de estar en el escenario y lo directo y sencillo de su lenguaje. También recuerdo a Esteve y Ponce por el ingenio y la plasticidad, a Cristina Medina y su Solala como clown, que para mí es un lenguaje fundamental del actor… y me ayudaron mucho cursos como el de Guillermo Weickert y el de Will Keen, donde descubrí perlitas que se incluyeron en Mejorcita.

MARIA ESTUARDO1 ensayo (JuanMoreno).JPG

¿Cómo fue el proceso de creación durante los ensayos?…¿Ha habido cambios durante las funciones?…
Creo que te lo he contestado entre la primera y la segunda pregunta. Ha habido cambios en las funciones en cuanto a que la obra ha rodado mucho y ha ganado y crecido, pero en general es el texto con el que empezamos y es un texto fijo que admite alguna zona de improvisación puntual, pero es simempre el mismo texto y estructura.

¿Qué balance haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Con Mejorcita llevamos seis años y para mí ha supuesto, sobre todo mi madurez profesional, que no es poco. Durante estos seis años sólo ha parado un año y medio por mi maternidad. En estos seis años me he enfrentado a otros proyectos como María Estuardo dirigida por Pedro Alvárez Ossorio y Nuestra Señora de las Nubes dirigida por Balbino Lacosta. En general, me gustaría trabajar con más fluidez en otros proyectos y conocer más formas de trabajo con otros directores pero el tiempo dirá.

¿Cómo preparas los personajes?…¿Usas algún método?…
Pues cada trabajo requiere de algo distinto. Yo no aspiro a tener un método cerrado que resuelva mi forma trabajar o de enfrentar un personaje, no lo necesito, prefiero estar abierta e ir sumando lo que sienta que voy encontarndo y que me vale. En general podría decir que para mí el 90% de esta profesión se resuelve teniendo ganas de jugar a eso que se propone en el escenario. Pero jugar DE VERDAD. No soy muy usuaria de los métodos psicologistas, me parecen poco útiles en escena, prefiero estar atenta y con muchas ganas de comunicar aunque sí considero que un actor debe conocerse y saber poner en uso sus recursos puesto que somos nuestro propio instrumento.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Pues no sé si tiene una sola. Creo que tiene muchas. Para mí cumple la función de compartir y comunicar experiencias o historias, la de conmover (mover en algún sentido) al espectador, la de encontrarnos en directo para CONTAR. Pero creo que también tiene una función muy necesaria de entretenimiento y evasión, y de ser capaz de remover y hacer reflexionar a la gente (desde lo más personal a lo más político). Creo que todo cabe en el teatro y eso lo hace grande.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Ya ha afectado. Una pena y un dolor. Supondrá un desastre para el teatro de pequeño formato, ese que no puede cobrar una entrada de 25 euros. Se seguirá haciendo porque esta profesión es una pasión pero no podremos comer de nuestro trabajo que es lo que dignifica nuestra profesión, entre otras cosas. Pero es un tipo de teatro donde los políticos obtiene pocos titulares y se pueden poner pocas medallas así que… interesa poco. Pero vivo seguirá. Sólo que con más hambre.

¿Qué obra has visto últimamente que te haya interesado?¿Por qué?…
No veo demasiado teatro últimamente porque o lo estoy haciendo yo, o esa hora es un lío para mí con una hija pequeña. Me interesa mucho Alfrezo Sanzol y lo que cuenta y cómo lo cuenta, su sentido de la estética en el escenario y su poética. Me interesó especialmente “Delicades” que dirigió para una compañía catalana y “Sí, pero no lo soy”. Hace ya un tiempo…“La Omisión de la familia Coleman” me fascinó.

¿Proyectos?…
Ahí estamos, intentando sacar algo nuevo con Ignacio Mateos y dirigido por Chiqui Carabante, pero estamos tan en el principio que no sé si mejor ni nombrarlo para que salga.

pilarmejorcita-3