Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Esperanza Elipe

La velocidad del otoño de Eric Coble en el Teatro Lara de Madrid

Los seres humanos somos como árboles…si no nos lo impiden, trepamos y nos colamos hasta el último rincón de las personas. A veces, el camino es sencillo y otras está lleno de trabas que obstaculizan el trayecto. El final no puede ser otro que la decadencia y el olvido… la sabia deja de ser verde y se vuelve gris…pero entonces, todavía hay tiempo para seguir atravesando las estaciones y llenar el paisaje de colores, del verde al amarillo. Esta función empieza cargada de tópicos y uno prevé lo que va a pasar en cada momento, pero sorprendentemente…conforme avanza la acción, deja de ser un ajuste sobre lo perdido entre una madre y un hijo, deja de importarnos si la madre es más joven de lo que debiera ser o si el hijo es demasiado mayor para el personaje…Nos atrapa el pequeño mundo de deseos compartidos, de complicidades creadas a base de realizar pequeños viajes a través de la belleza y al arte. Nos queremos quedar en esa casa bunker donde la protagonista quiere seguir viviendo en los recuerdos hermosos que le dieron sentido a su vida, a su deseo de ser libre. Al final, cuando volvemos a la realidad sabemos que el teatro se parece a la vida pero no lo es…Y hay que seguir construyendo utopías. Esperanza Elipe y Javier Martín tienen una escucha escénica imprescindible para crear este microcosmos familiar.
Adolfo Simón

la-velocidad-del-otono-17222


Locuras cotidianas de Petr Zelenka en el Teatro Lara

Petr está a punto de volverse loco: su novia le ha dejado y va a casarse con un desconocido, su mejor amigo permanece encerrado en casa con sus ingenios y sus padres no hacen más que discutir en torno a enfermedades imaginarias. Con Locuras cotidianas, su autor, Petr Zelenka, debutó en la escena de Praga cosechando un gran éxito de crítica y público, además de ganarse el apelativo del Woody Allen de la comedia checa. Cinismo, disparate, ternura y ritmo trepidante se reparten a partes iguales en esta comedia fresca de humor inteligente del autor checo. The Zombie Company lleva una década provocando en la escena con textos y adaptaciones que nos hacen ven la realidad desde un espejo cóncavo y convexo, dependiendo de la propuesta. Carlos Be ha estrenado textos propios gracias a un equipo cómplice, construyendo una poética personal y arriesgada. Ahora, cuando han demostrado su peculiar mirada sobre el mundo desde el escenario. Se enfrentan a la obra de otro autor, alguien que coincide en huir de la convención y la comodidad escénica. En Locuras cotidianas, se nos muestra una inteligente y enloquecida pieza teatral para hablarnos del mundo que estamos construyendo, un mundo que se parece más al que habitan las ratas entre tuberías, enfermas de delirio. Para llevar a buen puerto esta pieza, el reparto exquisito está protagonizado por Pepa Rus, Carmen Mayordomo, Fran Arráez, Esperanza Elipe, David González, Alfonso Torregrosa y José Ángel Trigo.
Adolfo Simón

locuras


Carlos Be nos habla de sus experiencias escénicas como autor y director

be¿Cómo surgió The Zombie Company?…
En el año 2003, Fran Arráez me anima a montar “Eloísa y el domador de mariposas”, mi primera obra teatral, y la estrenamos en el Teatre Artenbrut. Vivíamos en la Barcelona más bohemia de inicios de siglo y nos dábamos cita en un ático inmenso en el barrio del Borne, en la calle de Mercaders. De aquella época conozco también a Mentxu Romero, que ahora mismo actúa en “Autostop” junto con Juan Caballero en el Teatro Lara y es que, en torno al año 2010, llegamos los tres a Madrid, sede actual de la compañía, y aquí seguimos.

¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la compañía?…
La compañía se funda para poner en escena mis textos. En la mayoría de los montajes, la dirección corre por mi cuenta pero hay un par de excepciones maravillosas en las que profesionales muy allegados han tomado las riendas de los montajes: Álex D. Capo, que dirige “Noel Road 25: a genius like us” en 2005, y Fran Arráez, que firma la dirección de “Autostop”.
También existe una excepción en lo que concierne a la autoría: hace dos años presentamos en el Teatro Lara la lectura dramatizada de “Locuras cotidianas” de Petr Zelenka, un autor contemporáneo checo sin parangón, lo cual nos permitió conocer a actores afincados en Madrid de la talla de Alfonso Torregrosa, Esperanza Elipe, Pepa Rus e Iván Ugalde, entre otros.

be-1

¿Qué balance haces de estos años de existencia de la compañía?…
Muy bueno. Después de diez años, hemos tenido el privilegio de trabajar con grandes profesionales de la escena y hemos compartido, aprendido y mejorado en muchos aspectos, ¡y queremos que continúe así!.

be-2

¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Por supuesto, aunque siempre estamos abiertos a nuevos talentos. En principio, el equipo artístico-técnico de un espectáculo se plantea según las necesidades concretas de esa propuesta, independientemente de los equipos de otros espectáculos de la compañía. Es verdad que hay profesionales, como el iluminador Jesús Antón y el escenógrafo Alberto Puraenvidia, por ejemplo, con los cuales es un honor contar entre las filas de los Zombies proyecto tras proyecto.

be-3

Has escrito o adaptado textos para The Zombie Company. ¿Se modifican en los ensayos?…
Depende el texto. Hay obras que se han escrito ex profeso para sus actores, como “Peceras” y “Elepé”, protagonizadas por Fran Arráez, Carmen Mayordomo e Iván Ugalde. Ello facilita que el texto, en principio, siente como un guante al actor sin olvidar el desafío que siempre debe representar para quienes encarnen esos papeles.
En éste y en otros muchos aspectos, un montaje bastante excepcional fue el de “Peceras” –quienes la vieron recordarán los cerca de veinte minutos de improvisación a los que se enfrentan los actores nada más empezar la obra–. En “Peceras” los actores también generaron fragmentos de texto durante los ensayos como parte de la creación.
En cambio, otras obras como “Exhumación”, “Muere, Numancia, muere” o “Dorian” requieren otro planteamiento desde los ensayos, pues son obras extremadamente frágiles a la hora de soportar modificaciones textuales.

be-4

¿Cómo es el diálogo entre el director y el autor en los procesos?…
Ese diálogo se resuelve desde el primer día de ensayo, cuando el director comunica a los actores y el resto del equipo que al autor hay que darle por muerto y cualquier duda se soluciona directamente con dirección. Aunque en realidad siga vivo, dice el autor, vamos a tratarle con la holgura que sólo otorgan los autores muertos.

be-5

¿Qué evolución has hecho como dramaturgo a lo largo de tu trayectoria como autor?…
Sobre todo valoro la influencia positiva que el hecho de dirigir ha aportado a la escritura. Se aprende a controlar la organicidad del texto, a dominar la respiración del discurso y también a que los actores que tomen impulso para volar ayudados por la cadencia del texto, entre otros temas.

be-6

¿Cómo enfocas la escritura de un texto de encargo?…
Como cualquier obra que escribo motu proprio, la verdad. Tengo que aclarar que he tenido la oportunidad de aceptar sólo encargos que me interesasen. Las propuestas buenas pueden llegarle al escritor de cualquier lado, hay que estar siempre atento a las necesidades de los demás y a las historias que quieren contar.

be-7

¿Cómo surge el proyecto que presentáis en el Teatro Lara? Háblanos del texto y de cómo ha enfocado el director la puesta en escena…
El proyecto surge de la lectura de “Falešný autostop” de Milan Kundera por parte de Fran Arráez, su director. Fran me comenta que encuentra en este relato muchos paralelismos con el imaginario de mi obra y de ahí nace la necesidad de acercarlo a mi mundo. La puesta en escena de Fran propone varios viajes: por un lado con el pensamiento de los personajes, que se recrea en un espacio diferente al del viaje real de Jupe y Dana, y que refleja a veces lo más oculto y a veces lo más externo y estereotipado de la relación; por otra parte, el propio juego en el que se embarcan los protagonistas, que es totalmente emocional y supone un reto para los actores, que han sido muy generosos y valientes dándolo todo y poniéndose en las manos de su director. También Jesús Antón y Alberto Puraenvidia, al cargo de las luces y la escenografía, han logrado recrear esos espacios irreales de pensamiento aportándoles mucha elegancia e ironía.

be-8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente te ha interesado?…
Los más recientes son bogotanos, del Teatro Varasanta y Proyecto 2046. Al viajar bastante últimamente tengo grandes lagunas y me pierdo muchos espectáculos, pero afortunadamente hay buen teatro en todas partes. A mi regreso a Madrid me gustó mucho “La visita” en La Casa de la Portera, escrita y dirigida por Antonio Muñoz de Mesa e interpretada por Rosa Mariscal e Iván Villanueva, un espectáculo de pequeño formato que roza la perfección.

be-9b

Háblanos de las últimas experiencias como director fuera de España…
En otoño del año pasado dirigí en Bogotá “Muere, Numancia, muere” con estudiantes de último curso de interpretación de la Academia Superior de Artes de Bogotá, facultad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El espíritu teatral existe en todas partes del mundo y eso me permite sentirme como en casa en cualquier teatro, aunque debo confesar que la ciudad me sobrecogió. Recuerdo mi sorpresa inicial al comprobar con qué naturalidad los actores abordaban las escenas más violentas de la obra. No tardé en comprender los motivos. Siempre cuento que en Bogotá me habitué a ver muertos cada día por la calle y, junto a Cecilia García, la directora de Proyecto 2046, guardo una visión sin igual, la de las puertas del infierno, porque esas puertas existen y se encuentran en Bogotá, exactamente enfrente de una colchonería en la zona conocida como la Ele del Bronx. Gracias a estas visiones y más, comprendí que la violencia posee muy diversos y me vi obligado a adaptar la puesta en escena de la obra a una intensidad inédita para mí. Como director supuso un reto que se logró y con creces; pero como persona, fue aceptar algo muy duro.

be-10b


LOCOS POR EL TÉ en el Teatro COFIDIS

La castiza calle de Alcalá de Madrid se vuelve loca por el té en el Teatro Cofidis, Julián Quintanilla adapta la obra de Danielle Navarro-Haudecoeur y Patrick Haudecoeur “Locos por el té”, con una iluminación de Alfonso Ramos y una escenografía y vestuario de Elisa Sanz espléndidos. Quino Falero dirige a un estupendo elenco y nos hace reír a carcajadas en un delirante vodevil que se retuerce en sí mismo para saltar al patio de butacas en forma de hilarantes olas de humor y bien hacer. El motivo de esta fiesta de la risa no es otro que la preparación del estreno de una obra de teatro, donde el actor principal nunca ha pisado un escenario y la diva es una experimentada actriz que va camino del retiro, desde el punto de vista serio y flemático de una directora inglesa que tiene que poner orden en ese desbarajuste, aceptando responsabilidades que sobrepasan sus obligaciones de director, hasta aquí puedo decir porque no quiero desvelar nada. Juan Antonio Lumbreras es Juan, hacía tiempo que no veía brillar tanto a un actor, ágil, simpático, medido y volando. Esperanza Elipe es Claire, la directora y desde su flema inglesa y su acento tiene que hacerse entender en un mar de locos y se muestra en una clave corporal trabajada, compone un personaje creíble dentro de ese deliro. Óscar de la Fuente es Víctor y nos proporciona momentos delirantes, todos están maravillosos José Luis Santos, Ángel Burgos y Rocío Calvo. Dejo para el final a una María Luisa Merlo que vuela desde el principio, que hace del escenario su casa, que está guapísima y que mueve el vestido de época como si llevara una minifalda de tan ligero que parece y eso es muy difícil. Señores si quieren ser felices aunque solo sea un par de horas, no lo duden en la calle de Alcalá, te vuelves loco por el té.
Ángel Savín

locos


Esperanza Elipe nos habla de su trayectoria como actriz

elipe¿Cómo surge el proyecto de Locos por el té?..
Me llamó Nadia Corral de La Zona y me ofreció la posibilidad de estar en Locos por el Té. Cuando el Teatro llama a mi puerta siempre estoy para abrirme a el y sobretodo cuando hay tiempo «de verdad» para prepararlo aisladamente de otros trabajos, en este caso era perfecto porque yo terminaba con las grabaciones de la serie y empezaba los ensayos, el plan soñado de todo actor.

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportaseis ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Sí por supuesto, Quino tiene muy claro lo que quiere pero también es un director abierto que escucha a los actores y valora lo que la puesta en común enriquece cualquier proceso creativo. Desde el primer día hemos tenido la libertad de proponer y sugerir para ir encauzando a los personajes y hacer más llano el recorrido de la función.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear tu personaje?…
En este caso hay un referente técnico sí. He tenido que trabajar el acento inglés porque mi personaje es el de la directora inglesa que habla perfectamente español pero lo maneja con un marcado acento british.

elipe-1

¿Cómo ha sido el proceso de creación durante los ensayos?…
Muy divertido, cuando se trabaja comedia las jornadas de ensayos están llenas de carcajadas esto no le quita rigor al trabajo, muy al contrario, lo abastece. Hemos trabajado tranquilos con tiempo por delante, aunque tener las Navidades en medio de un proceso es bastante latoso, por lo discontinuas que hace las semanas, pero todo ha ido poco a poco creciendo como debe ser en un proceso.

elipe-2

Trabajas también en televisión…pero siempre que puedes vuelves al teatro…¿Es importante para ti?…
Importantísimo, como ya te he dicho antes, siempre quiero estar cuando me proponen teatro, para mí es volver a renovar votos (aunque suene religioso) esta es una profesión vocacional, yo empecé haciendo teatro, el teatro es el origen de mi camino profesional, el vehículo en el cual me subí hace más de 25 años (se dice pronto) y aunque el camino se va combinando con otros vehículos el teatro es en el que me siento más libre, más cómoda y más feliz.

elipe-3

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Positivos siempre, cada trabajo te aporta una experiencia y una sabiduría que siempre se quedan contigo y te hacen crecer como actriz, como ser humano. Cualquier montaje está rodeado de personas e ilusiones con las que convivir y compartir, cualquier proceso sirve para sumar, conectar y hacer nuestra esfera más grande y redonda. Otra cosa es que las producciones hayan sido más o menos dichosas y luego del esfuerzo, hayan tenido una vida digna pero esa es la otra cara del teatro y cuando por esa razón sobreviene una decepción (que las hay) intentas que no empañe la parte buena y tratas de olvidarla lo antes posible. Los balances los hago sobre los elementos esenciales de la creación y evolución de personajes e historias.

elipe-4

¿Te preparas de manera distinta un personaje para tv o teatro?…¿Usas algún método?…
De inicio la preparación de los personajes la hago de igual manera y siempre es a partir de la información que me llega a través de los guiones o el libreto combinada con las conversaciones previas con el director, ahí ya suele haber un material para ponerse a trabajar y a jugar con las posibilidades del personaje llevarlo por un lado u otro. Tras ese inicio común ya empiezan las diferencias de creación de los personajes de tv frente a los de teatro, la energía es otra y los tiempos de proceso también son otros. ¿Método? Sí el de la inclusión. Todo lo que llevo aprendido lo voy utilizando aleatoriamente y de forma espontánea, construyo desde lo pequeño para que sea más fácil el acceso desde mí y voy poniendo capas. Escucho la mirada de fuera, es importante y no me obceco. Disfruto con cada hallazgo que me lleve a afianzar. Doy bastante valor a los objetos que rodean a la criatura porque la hacen visible a través de las acciones, en fin no sé, como dice el refrán «cada maestrillo…»

elipe-5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El Teatro lleva tres mil años removiendo la conciencia del pueblo, es un escaparate vivo que devuelve al espectador la inquietud, el teatro es, debe ser un estímulo para la sociedad.
La función básica del teatro es la de PROVOCAR pero no sólo con el discurso, ojo, no estoy hablando de sermonear o predicar. Es a través de su capacidad estética (inherente al arte Teatral) como mejor puede afectar el interior de las personas, sacarlos de la rutina y sobre todo de la resignación.

elipe-6

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
De forma Brutal. Es un atraco a la cultura. Ya hay datos, cifras y balances de este último año que asustan. Se están cerrando teatros porque no pueden hacer frente al impuesto del taquillazo, hay muchos empleos que se han perdido. Hubo un momento en que se vislumbró la posible revisión del 21% pero sólo fue un pregoneo que no llegó a nada.

¿Qué significó para ti participar en la Trilogía de la Juventud de Cuarta Pared?…¿Cómo fue aquella experiencia?…
La Trilogía de la Juventud en Cuarta Pared es una de las mejores cosas que me han pasado en la profesión y en la vida. Formé parte de la I (Las Manos) y la III (24/7) El fenómeno de Las Manos en 1999 es historia del Teatro. Y es un orgullo haber formado parte de aquella experiencia. Cuando Javier Yagüe me llamó, hablamos de un «espacio de investigación teatral», que iba a estrenarse en Sala, sí, pero de ahí a lo que luego fue…, nadie (ni autores, actores, escenógrafos…) sabía la dimensión que llegaría a tener. Me emociona recordarlo porque conseguimos llegar a mucha gente, lo sacamos de Madrid a muchísimos lugares, no solo espacios de Teatro, sino lugares insólitos que se convertían en mágicos con aquella función. Fue muy hermoso y siempre estaré agradecida por haber disfrutado de ese privilegio.

© Roberto Garver

¿Qué obra has visto últimamente que te haya interesado?¿Por qué?…
Lo último de Titzina Teatro «Distancia siete minutos». Me gusta la sencillez y el rigor con que Diego Lorca y Pako Merino abordan grandes temas de la vida. La justicia, la felicidad…Sus procesos son largos y siempre en progreso, no cierran los espectáculos, de hecho este acaba prácticamente de nacer y sé que si el año que viene tengo el placer de volver a verlo me descubrirán cosas distintas, nuevas inquietudes con una misma función eso es lo que hace vivo al teatro por encima del audiovisual.

elipe-8

¿Proyectos?…
El estreno de Locos por el Té es todavía un proyecto que espero que tenga un largo viaje. Luego en primavera supongo que se reanudarán las grabaciones de la segunda temporada de Vive Cantando donde tengo un personaje, pero no hay fechas aún. Todo esto en los tiempos que corren es de una perspectiva inmejorable.

elipe-9b


Teatro x Alimento

Un colectivo de actores pone en marcha el proyecto solidario Teatro x Alimento
· – La propuesta nace como espacio de intercambio, con el escenario como nexo de unión, entre dadores y receptores de alimento
· – El patio de butacas se convierte, sin que ellos lo sepan, en punto de encuentro entre quienes dan y quienes reciben víveres
· – La entrada será gratuita. Quienes asistan a la función tendrán que cumplir un único requisito. Los que puedan entregarán alimentos. Los que los necesiten los recogerán
· – El planteamiento cultural surge de la necesidad de un grupo de profesionales de reivindicar el papel del arte como alimento en tiempos de crisis
· ‘Comedia sin título’ de Lorca es la obra elegida y podrá verse los domingos 7, 21 y 28 de abril en la Sala Cuarta Pared, que ha cedido su escenario

Web: http://teatroxalimento.wix.com/dante-ac

Correo electrónico: teatroxalimento@gmail.com
asimomsimon@yahoo.es
Síguenos en
http://www.facebook.com/teatroporalimento
@teatroXalimento

Quién: Teatro x Alimento.
Qué: ‘Comedia sin título’ de Federico García Lorca.
Ficha artística:
TxA es una propuesta de Dante A.C.
Dirección: Adolfo Simón.
Intérpretes: Frantxa Arraiza, Esperanza Elipe, Manuel García, Cinta López, Rocío Osuna, Javier Pérez-Acebrón, Malena Polo, Ángel Savín, Adolfo Simón, David Utrilla.
Dónde: Sala Teatro Cuarta Pared, calle Ercilla, 17. Madrid.
Cuándo: Domingos 7, 21 y 28 de abril a las 20.30 horas.
Reserva de entradas: 915 172 317 ext.1
Para asistir a la función será necesario traer alimentos no perecederos

teatroxalimento