Carlos Be nos habla de sus experiencias escénicas como autor y director
¿Cómo surgió The Zombie Company?…
En el año 2003, Fran Arráez me anima a montar “Eloísa y el domador de mariposas”, mi primera obra teatral, y la estrenamos en el Teatre Artenbrut. Vivíamos en la Barcelona más bohemia de inicios de siglo y nos dábamos cita en un ático inmenso en el barrio del Borne, en la calle de Mercaders. De aquella época conozco también a Mentxu Romero, que ahora mismo actúa en “Autostop” junto con Juan Caballero en el Teatro Lara y es que, en torno al año 2010, llegamos los tres a Madrid, sede actual de la compañía, y aquí seguimos.
¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la compañía?…
La compañía se funda para poner en escena mis textos. En la mayoría de los montajes, la dirección corre por mi cuenta pero hay un par de excepciones maravillosas en las que profesionales muy allegados han tomado las riendas de los montajes: Álex D. Capo, que dirige “Noel Road 25: a genius like us” en 2005, y Fran Arráez, que firma la dirección de “Autostop”.
También existe una excepción en lo que concierne a la autoría: hace dos años presentamos en el Teatro Lara la lectura dramatizada de “Locuras cotidianas” de Petr Zelenka, un autor contemporáneo checo sin parangón, lo cual nos permitió conocer a actores afincados en Madrid de la talla de Alfonso Torregrosa, Esperanza Elipe, Pepa Rus e Iván Ugalde, entre otros.
¿Qué balance haces de estos años de existencia de la compañía?…
Muy bueno. Después de diez años, hemos tenido el privilegio de trabajar con grandes profesionales de la escena y hemos compartido, aprendido y mejorado en muchos aspectos, ¡y queremos que continúe así!.
¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Por supuesto, aunque siempre estamos abiertos a nuevos talentos. En principio, el equipo artístico-técnico de un espectáculo se plantea según las necesidades concretas de esa propuesta, independientemente de los equipos de otros espectáculos de la compañía. Es verdad que hay profesionales, como el iluminador Jesús Antón y el escenógrafo Alberto Puraenvidia, por ejemplo, con los cuales es un honor contar entre las filas de los Zombies proyecto tras proyecto.
Has escrito o adaptado textos para The Zombie Company. ¿Se modifican en los ensayos?…
Depende el texto. Hay obras que se han escrito ex profeso para sus actores, como “Peceras” y “Elepé”, protagonizadas por Fran Arráez, Carmen Mayordomo e Iván Ugalde. Ello facilita que el texto, en principio, siente como un guante al actor sin olvidar el desafío que siempre debe representar para quienes encarnen esos papeles.
En éste y en otros muchos aspectos, un montaje bastante excepcional fue el de “Peceras” –quienes la vieron recordarán los cerca de veinte minutos de improvisación a los que se enfrentan los actores nada más empezar la obra–. En “Peceras” los actores también generaron fragmentos de texto durante los ensayos como parte de la creación.
En cambio, otras obras como “Exhumación”, “Muere, Numancia, muere” o “Dorian” requieren otro planteamiento desde los ensayos, pues son obras extremadamente frágiles a la hora de soportar modificaciones textuales.
¿Cómo es el diálogo entre el director y el autor en los procesos?…
Ese diálogo se resuelve desde el primer día de ensayo, cuando el director comunica a los actores y el resto del equipo que al autor hay que darle por muerto y cualquier duda se soluciona directamente con dirección. Aunque en realidad siga vivo, dice el autor, vamos a tratarle con la holgura que sólo otorgan los autores muertos.
¿Qué evolución has hecho como dramaturgo a lo largo de tu trayectoria como autor?…
Sobre todo valoro la influencia positiva que el hecho de dirigir ha aportado a la escritura. Se aprende a controlar la organicidad del texto, a dominar la respiración del discurso y también a que los actores que tomen impulso para volar ayudados por la cadencia del texto, entre otros temas.
¿Cómo enfocas la escritura de un texto de encargo?…
Como cualquier obra que escribo motu proprio, la verdad. Tengo que aclarar que he tenido la oportunidad de aceptar sólo encargos que me interesasen. Las propuestas buenas pueden llegarle al escritor de cualquier lado, hay que estar siempre atento a las necesidades de los demás y a las historias que quieren contar.
¿Cómo surge el proyecto que presentáis en el Teatro Lara? Háblanos del texto y de cómo ha enfocado el director la puesta en escena…
El proyecto surge de la lectura de “Falešný autostop” de Milan Kundera por parte de Fran Arráez, su director. Fran me comenta que encuentra en este relato muchos paralelismos con el imaginario de mi obra y de ahí nace la necesidad de acercarlo a mi mundo. La puesta en escena de Fran propone varios viajes: por un lado con el pensamiento de los personajes, que se recrea en un espacio diferente al del viaje real de Jupe y Dana, y que refleja a veces lo más oculto y a veces lo más externo y estereotipado de la relación; por otra parte, el propio juego en el que se embarcan los protagonistas, que es totalmente emocional y supone un reto para los actores, que han sido muy generosos y valientes dándolo todo y poniéndose en las manos de su director. También Jesús Antón y Alberto Puraenvidia, al cargo de las luces y la escenografía, han logrado recrear esos espacios irreales de pensamiento aportándoles mucha elegancia e ironía.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente te ha interesado?…
Los más recientes son bogotanos, del Teatro Varasanta y Proyecto 2046. Al viajar bastante últimamente tengo grandes lagunas y me pierdo muchos espectáculos, pero afortunadamente hay buen teatro en todas partes. A mi regreso a Madrid me gustó mucho “La visita” en La Casa de la Portera, escrita y dirigida por Antonio Muñoz de Mesa e interpretada por Rosa Mariscal e Iván Villanueva, un espectáculo de pequeño formato que roza la perfección.
Háblanos de las últimas experiencias como director fuera de España…
En otoño del año pasado dirigí en Bogotá “Muere, Numancia, muere” con estudiantes de último curso de interpretación de la Academia Superior de Artes de Bogotá, facultad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El espíritu teatral existe en todas partes del mundo y eso me permite sentirme como en casa en cualquier teatro, aunque debo confesar que la ciudad me sobrecogió. Recuerdo mi sorpresa inicial al comprobar con qué naturalidad los actores abordaban las escenas más violentas de la obra. No tardé en comprender los motivos. Siempre cuento que en Bogotá me habitué a ver muertos cada día por la calle y, junto a Cecilia García, la directora de Proyecto 2046, guardo una visión sin igual, la de las puertas del infierno, porque esas puertas existen y se encuentran en Bogotá, exactamente enfrente de una colchonería en la zona conocida como la Ele del Bronx. Gracias a estas visiones y más, comprendí que la violencia posee muy diversos y me vi obligado a adaptar la puesta en escena de la obra a una intensidad inédita para mí. Como director supuso un reto que se logró y con creces; pero como persona, fue aceptar algo muy duro.
Iván Ugalde en verano…
¿Qué balance artístico haces de este año?…
Bastante bueno. Con TheZombieCompany(TZC) hemos presentado dos nuevos proyectos: “Muere, Numancia, Muere” en el Festival Fringe del año pasado y “Elepé” en La Casa de la Portera (aparte de continuar con “Peceras” y “Exhumación”) con bastante éxito por parte del público y un puñado de buenas, y algunas excelentes, críticas. También he tenido la oportunidad de participar en el montaje que hizo el Real del “Cosi Fan Tutte” dirigido por Michael Haneke, uno de mis directores fetiche, pudiendo ver cómo trabajaba y participando de su nervio creativo. Otra buena sorpresa fue la emisión de la serie “Mitos y Leyendas” en la2 de RTVE, en la que hice de Ulises, con una muy buena dirección y creativa puesta en escena de Eulogio Romero. Todo esto aderezado el verano pasado con una gira por Colombia con “Familia” de Factoría Teatro (¡inolvidable, Salva y Gonzala!).
¿Cómo estás pasando el verano?…
Trabajando. Durante principios de agosto participé en la producción de “Llueven Vacas” de TZC, una miniserie sobre la obra de Carlos Be dirigida por Fran Arráez, con un reparto de lujo entre las que se encuentran Gemma Charines, Mónica Regueiro y Carmen Mayordomo. Espero que en breve tendremos la oportunidad de verla. Ahora estoy haciendo una pequeña pieza para MicroTeatro llamada “Ayer”, con un texto redondo y necesario de Helena Tornero, una dramaturga catalana que realmente espero comencemos a escuchar por aquí con más asiduidad. La dirección, geométrica y contundente es de Pilar Massa y de nuevo acompañado de la Mayordomo… qué decir, me gustan las mujeres que hay en mi vida! A finales de mes, el día 30, sustituiré en la SalaTú a Gabriel Moreno en “La Otra Voz”, bello y catártico montaje de Manuel De(¡gracias, Gabi!) Ah! y acabo de participar en un videoclip de Biznaga, un grupo punkie con gracia, dirigido por David Iñurrieta (todavía tengo las manos rojas de toda la sangre que hemos utilizado..)
¿Has visto algún espectáculo interesante?…
Si te refieres a este año, te intento hacer un repaso rápido de algunos imprescindibles (y seguro que se me pasan unos cuantos): “Los Iluminados” de Julián Fuentes Reta, “Antonio Remachado” de KolectivoMonstrenko, “Pepita Jiménez” de Calixto Bieito, “Las Huérfanas” de Miguel Albadalejo (de La Casa de la Portera también he oído hablar maravillas de “La Visita” de Antonio Muñoz de Mesa, vuelven en Septiembre), la ópera “Woyzeck“ por Marthaler, y para finalizar, “Sexpeareamente” de Sexpeare. (Uno de los espectáculos que más tristeza me da haberme perdido es “El Régimen del Pienso”, de los imprescindibles y necesarios La Zaranda, pero volverán… )
¿Qué libro estás leyendo?
Acabo de terminar “La Maravillosa Vida Breve de Oscar Wao”, de Junot Díaz. Me ha encantado. Este Junot Díaz es un escritor fantástico. De origen dominicano y residente en EEUU, si no me equivoco ésta es su primera novela. Relata la vida de Oscar, un “nerd” emigrado a EEUU y su complicada relación con el mundo, pasando por su familia y abuelos en la Republica Dominicana durante los años del “Trujillato”. Una prosa ágil y con buen ojo combinada con una terminología freakie de lo más divertida; aparte, una crítica tremenda al reinado de Trujillo y a la política estadounidense. Más que recomendable.(Simplemente comentar que mirando posteriormente información sobre ese bastardo llamado Rafael Leónidas Trujillo, me enteré de que está enterrado nada más y nada menos… que en el Pardo de Madrid! Saquen sus propias conclusiones…).
¿Proyectos para otoño?…
En Septiembre, la TZC se traslada a Barcelona, al TantarantanaTeatre, con “Peceras”, “Elepé” y “Exhumación”. ¡Todo un mes “zombie” en la Ciudad Condal! ¡Gracias, Julio! Durante el resto de temporada estaremos con “Elepé” (en coproducción con la Tantarantana) de gira por España (Valencia, Sevilla, Zaragoza…) y a finales de año recalaremos de nuevo en el Hall del Lara con “Peceras”, Exhumación” y la nueva producción de la Zombie, “Autostop” (esta vez con Mentxu Romero y Juan Caballero en la interpretación). También andamos con un proyecto entre manos, junto con Germán Torres, para llevar “Ayer” de Helena Tornero, a audiovisual… pero de esto, ¡chitón!, que ya sabemos que trae mala suerte hablar de nuestros futuros planes…
Jan Pisarik en verano…
¿Qué balance artístico haces de este año?…
Muy bueno. Durante todo este verano tengo una exposición de pintura en una galería de arte que está situada muy cerca de Praga, en un lugar donde va mucha gente de vacaciones. Es el trabajo de mi último medio aňo y tiene muy buena respuesta del público, tanto que la han prorrogado un mes más. He seguido ilustrando, algo que hago desde hace años, los carteles del Club de Espectadores de los Teatros de la Ciudad de Praga, un trabajo que me gusta mucho. Hace dos meses se ha presentado una nueva colección de moda femenina con diseños míos. Ha sido una cooperación con la marca Sophistic by Veronika y también mi primera experiencia en este ámbito.
¿Cómo estás pasando el verano?…
Actualmente estoy haciendo las ilustraciones para dos libros: uno de las leyendas que podría traducirse como “La Provenza Enigmática” del escritor checo Jiri Zak, un autor muy interesante que rodó, entre otros documentales, la última entrevista para televisión de Jean Marais en vida. El otro libro es para niños y ya sólo con eso me divierto mucho. Sobre todo intento disfrutar a tope el verano con todo su sol y el calor, porque es mi temporada preferida del aňo, cuando puedo nadar.
¿Has visto algún espectáculo interesante?…
En Madrid me ha gustado mucho el espectáculo “Ivan-off” con Raúl Tejón como protagonista. Praga, el clásico «Templo de los Teatros», está siempre lleno de buenas oportunidades para ver buen teatro. Una de las obras que más me han gustado es “Cyrano! Cyrano! Cyrano! Postmuzikal” en el Teatro de Vinohrady y “Valentyn”, un texto maravilloso de Carlos Be interpretado por Petr Krusha.
¿Qué libro estás leyendo?…
«Autobiografía de Alice B. Toklas” de Gertrude Stein, una biografía de Paul Cézanne y otra de Juan I de Luxemburgo, el Ciego.
¿Proyectos para el otoño?…
Tengo otra exposición de cuadros en Praga y espero tener tiempo para hacer una nueva impresión de serigrafías que llevo hace tiempo en la cabeza. Y como fan de teatro no me perderé durante mi estancia en Barcelona este mes de septiembre la comedia de Carlos Be para la cual he hecho el cartel, “Elepé”.
Website: http://www.janpisarik.com
Elepé de Carlos Be en La casa de la portera
En La casa de la portera he viajado a todos las épocas y mundos a lo largo de este año de existencia del peculiar lugar…Anoche viajé a los ochenta; los que en esa década ya andábamos trasnochando por Madrid, volvimos a pisar las noches de la movida en la calle Abades…La transición y la movida parece que ahora son temas de interés teatral: Mirar sin ira aquel tiempo. Hay varias propuestas en la cartelera que recorren musicalmente aquellos años pero lo hacen desde esa forma musical donde se enlaza una canción tras otra, sin dramaturgia ni compromiso. Todos tenemos nuestra propia banda sonora, esa que cantamos en la ducha o en el pasillo de casa con una toalla como peluca. Elepé tiene los componentes apropiados para que todos sintamos que están contando nuestra historia emocional acompañada de las canciones que hemos tarareado alguna vez volviendo a casa de madrugada, tras un polvo fallido. Elepé da un giro en la dramaturgia de Carlos Be que abre muchas posibilidades, tiene elementos para seducir al gran público sin dejar de lado su personal sello como autor…Hay una historia que se cuenta sin necesidad de dar la mano a Aristóteles y la puesta en escena que el propio autor realiza es ingeniosa, divertida y emotiva…Un melodrama exquisito. Para que este plato agridulce llegue a nuestro paladar hay muchos elementos de apoyo…una adaptación musical estupenda, un espacio escénico que nos transporta a los pubs de aquel tiempo, un vestuario singular y sobre todo…unos actores que viajan de la emoción a la acidez sensacionalmente. Los grandes musicales no son esos que aprietan tema tras tema, son aquellos en los que las canciones forman parte de la historia que se cuenta y que se cuelan en medio de un diálogo, a estos pertenece Elepé…No se la pierdan.
Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.