«Federico hacia Lorca» de La Joven Compañía en los Teatros del Canal

La Joven Compañía ha decidido acercarse y acercar a los jóvenes a Lorca aportando su grano de arena en la visión del legado del poeta. Los Teatros del Canal acogen las primeras representaciones que más tarde continuarán en Conde Duque.
Cuentan con colaboradores excelentes para ello: Irma Correa y Nando López al mando de la dramaturgia, Miguel del Arco como director, Pazo Azorín creando escenografías oníricas, la iluminación de Juan Gómez-Cornejo y toda la ilusión de sus actores.
La propuesta pretende crear pequeños destellos de las vivencias de Lorca a través de una recreación no lineal de su vida tomando como excusa el momento de su muerte, en el que se supone que pasa toda la vida por su mente. Una idea acertada en la que los autores han conseguido hilvanar textos del poeta y dramaturgo granadino, algunos más conocidos y otros más personales, escenas y personajes importantes en la vida de Lorca, como Maruja Mallo, Rafael Alberti, Margarita Manso, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Buster Keaton, Luis Rosales o, incluso, el de José Antonio Primo de Rivera.
La puesta en escena conseguida por Miguel del Arco es potente, dinámica y arriesgada, con los actores pasándose el testigo de Lorca continuamente, expresando la alegría de vivir que irradiaba y generando flashes con su universo poético.
Como siempre, es importante destacar la gran labor pedagógica que La Joven Compañía sigue consiguiendo utilizando El Teatro como elemento generador de curiosidad y emoción, capaz de acercar a nuestros grandes autores a nuevas generaciones de estudiantes que tienen la oportunidad de disfrutar con propuestas de calidad excelente, pero que no aburren y permiten facilitar la labor de los profesores en la tarea de transmitir conocimientos importantes y de motivar para el aprendizaje.
Luis Mª García Grande.
Arte en Madrid: José Guerrero en La casa de las alhajas
Con motivo del centenario de José Guerrero, uno de los más destacados artistas del siglo XX, la Casa de las Alhajas de Fundación Montemadrid acoge, tras su paso por Granada, la exposición The Presence of Black, 1950-1966; primera inmersión monográfica, en profundidad, de los años americanos del pintor. La muestra -abierta entre el 29 de enero al 26 de abril- refleja, esa etapa experimental de su trabajo que se tradujo formalmente en la depuración del lenguaje figurativo que había marcado su etapa europea hasta conducirlo al campo de la llamada abstracción biomorfica de cierto contenido simbólico o metafísico.
José Guerrero, pintor clave del expresionismo abstracto, de gran proyección internacional y pionero de la recuperación de la tradición moderna en España. La exposición ha sido posible gracias al Centro José Guerrero, el Patronato de la Alhambra y el Generalife, la Diputación de Granada, Acción Cultural Española y Fundació Suñol, además de Fundación Montemadrid.
La exposición se divide en cinco secciones que reflejan cinco fases de la evolución del pintor y van desde los primeros trabajos realizados tras su llegada a Estados Unidos, y denominada la abstracción biomorfica; hasta la memoria revisada, prólogo de su vuelta a España, en 1965, con obras cuyos títulos están relacionados con la patria del pintor. Su evolución a través de técnicas y materiales es rica y extensa, al igual que los motivos para su inspiración. De las bioformas al gesto, En Pintura y arquitectura, y El expresionismo abstracto, dan título a las 3 fases restantes de esta exposición.
La figura de Federico García Lorca ocupa un lugar destacado dentro de su obra, ya que con motivo del 30 aniversario de la muerte del poeta, José Guerrero realiza un viaje por Andalucía realizando numerosos dibujos recopilados en un cuaderno, que por primera vez puede contemplarse en esta muestra.
Ya en 1980, la Casa de la Alhajas albergó su gran exposición, que con el título de José Guerrero se pudo ver desde diciembre 1980 a enero 1981, y que contó con el asesoramiento del propio artista y con la colaboración del Ministerio de Cultura.
Tras su periplo en la Casa de las Alhajas de Fundación Montemadrid, la exposición viajará después a la Fundació Suñol de Barcelona donde estará expuesta desde el 7 de mayo al 5 de septiembre de 2015.
José Guerrero, The Presence of Black (1950-1966) en la Casa de las Alhajas (Plaza de San Martín, 1, 28013 Madrid)
Del 29 de enero de 2015 al 26 de abril de 2015, de martes a domingo de 10:00 a 14:00 h y de 16.00 a 20.00 h.
Entrada general: 2 €. Domingos entrada libre.
Gratuita para Estudiantes, Desempleados y Jubilados, previa presentación de la documentación acreditativa.
Daniel Bianco nos habla sobre su larga trayectoria en el mundo del diseño escenográfico
ómo fueron tus inicios en el diseño escenográfico?…
Desde muy pequeño mi familia me llevo al Teatro, mi padre era pintor y mi madre maestra de artes. El Teatro era una de mis mejores salidas, cuando comencé a estudiar Bellas Artes directamente me inscribí en la especialidad de Escenografia, quizás en ese momento no tenia muy claro que era realmente lo que hacia un escenografo pero en muy poco tiempo descubrí que es era mi camino.
¿Lo has compatibilizado con otros trabajos?…
En mi época de estudiante trabaje en la docencia para poder costearme los estudios y en mi último año de carrera compatibilice Bellas Artes con el trabajo de realizador de escenografia en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires.
¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Que he tenido la suerte de vivir una muy buena época del Teatro, que pude caminar al lado de grandes del teatro, que he trabajado de lo que he querido y que todavía tengo mucho camino por delante.
¿Cómo surgió tu participación en Las bodas de Fígaro?…
Me convoco Emilio Sagi , con quien colaboro desde hace mucho tiempo de una manera muy productiva.
¿Qué has querido proponer desde el espacio?…
El día que Emilio me propuso colaborar con el en Bodas de Fígaro me dijo algunas cosas muy concretas: quiero que el jardín de VERDAD huela a Jazmín, que los cambios de decorados del 1 y 2 acto y del 3 al 4 acto sean mágicos, veloces…desde el primer momento me dijo que quería que viéramos de verdad Sevilla.
¿Cómo te surgieron las ideas para este proyecto?…
Solo he servido al texto y a la música.
¿Cuánto margen tuviste para crear durante el proceso?…
Dentro de un clima sevillano, con el sol en el patio…y he intentado en todos los actos jugar con dos planos muy diferenciados. En el segundo plano esta el patio, o esta el jardín.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
En el ultimo año, participe en I PURITANI una producción que me ha encantado hacer, muy romántica, participe en Carmen en la Ópera de Roma, EL JUEZ en el Teatro Arriaga con José carreras, ATTILA y algunas mas que no recuerdo ahora.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Mis próximos proyectos mas próximos son TANCREDI en Lausanne , la próxima semana viajamos a presentar la maqueta, IL TURCOI IN ITALIA , LADY BE GOOD Y LUNA DEL MIEL EN EL CAIRO en el Teatro de la Zarzuela y una versión en Comedia Musical de LA VIUDA ALEGRE.
¿Cómo afecta la subida del IVA y los recortes para los proyectos escénicos?…
EL IVA afecta de una manera desastrosa en la CULTURA, los gobernantes no se si sabrán el daño que están haciendo. Ya decía Federico García Lorca: «El TEATRO es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equivocas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre».
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Un montaje que me encanto recientemente, fue en Las Vegas una producción del Circo del Sol de LOVE. Me emociono, me sorprendió en cada movimiento porque nada era imaginable, todo era una sorpresa llena de emoción. Lo recomiendo incluso por youtube .
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Seguir creyendo en lo que uno hace, darle una vuelta de tuerca más a las ideas y no alejarse de la realidad.
SUMA FLAMENCA: Paseando por los tablaos (I) Café de Chinitas.

El Café de Chinitas es un pequeño joyero decorado por dentro con mantones de Manila, sillas de enea pintadas de rojo y fotografías de grandes flamencos que nos recuerda la iconografía creada por Federico García Lorca a través de sus poemas y dibujos y nos transmite la sensación de estar dentro de una pieza de chinoserie. Un lugar agradable donde poder cenar, tomarse una copita y disfrutar de un buen flamenco. Sobre sus tablas han pisado grandes artistas, algunos incluso descalzos, como La Chunga, claro que ella, si no pisaba descalza, no lo pisaba. Un lugar para todos los públicos, nacionales y extranjeros. En Suma Flamenca mantienen su programación con el cuadro flamenco de la casa, que tiene solera y saber hacer. Saben hacer que el público se sienta agusto viéndoles y saben transmitir lo mejor del cante y baile jondo. La Antonia es el alma de este cuadro y lo gobierna con la maestría de sus años y su experiencia. Además cada noche tiene artistas invitados y entre ellos podemos ver a Marcos Jiménez, que se trae en las espaldas todas las «tablas» que tiene. Empieza tranquilo pero luego se crece y acaba pisando el tablao y demostrando que puede bailar tranquilo en este espacio que respira solera y buenos momentos vividos.
Luis Mª García Grande.
—————————————————————————————————————————————–
CAFÉ DE CHINITAS
http://www.chinitas.com/espectaculo/
- Programación especial con Pilar León, Soledad Gómez, Antonia González, La Pescailla Chica, Domingo Jiménez, El Canto, Enrique Bermúdez, Jesús Soto Pantoja, Pedro Jiménez ‘Perrete’, Artistas invitados
Del 4 al 29 de junio, de lunes a sábados, a las 20:15 y 22:30.
BERNARDA ALBA EN EL TEATRO ESPAÑOL
Una de las piezas teatrales más representada en el mundo “La casa de Bernarda Alba” del eterno Federico García Lorca, se muestra estos días en la que ha sido su casa, por tantas representaciones como ha ofrecido, el Teatro Español de Madrid. Irina Kouberskaya y Hugo Pérez de la Pica dirigen esta novedosa, aunque parezca mentira, representación en la que el naturalismo desaparece para dar entrada a un barroquismo que incide en la culpa que pesa sobre todas las mujeres, son o templos de virtud o fuentes de toda maldad, concepción católica, una imaginería que no da lugar a error, de la mujer y la represión del amor físico como única causa de la virtud. El luto negro como la pez hunde a estas mujeres en la flor de la vida ante la madre-autoridad, que hace gala de su cuna y menosprecia al gañan, ¿a qué nos suena?, Y se muestra como un albúm de fotos, las escenas son cuadros que están perfectamente iluminados por el propio Hugo Pérez de la Pica y Miguel Pérez Muñoz, y envueltos en una escenografía que presenta ese barroco católico que llena nuestras ciudades, sobre todo Castilla y Andalucía y un vestuario acorde a ese espacio escénico ambos diseñados por el propio Hugo Pérez de la Pica. La actrices estupendas, brillante, como siempre, Chelo Vivares, una Poncia amarga y divertida a la vez. Rocío Osuna, Magdalena, cuya presencia siempre es necesaria, muy bien Matilde Juárez, Martirio. Sobria y medida Carmen R. de la Pica, Bernarda y para terminar una magistral Irina Kouberskaya, Josefa que nos estremece con la verdad de su discurso y con su hermosa locura y así con ella me quiero casar a la orilla del mar.
Ángel Savín
Poeta en Nueva York – FEDERICO GARCÍA LORCA – Una noche en Madrid
En junio de 1929, Federico García Lorca (1898-1936) se embarcó rumbo a Nueva York. Los nueve meses que pasó allí, seguidos de otros tres en La Habana, cambiaron su visión de la poesía, el teatro y la función social del artista. Poeta en Nueva York. Federico García Lorca. Una noche en Madrid ofrece una selección de los actos organizados por la Fundación Federico García Lorca y Acción Cultural Española (AC/E) bajo el nombre Lorca in NY: A Celebration, que se inauguraron el pasado 5 de abril en la New York Public Library (NYPL) con la exposición Back Tomorrow: Federico García Lorca / Poet in New York. Durante estos meses, más de veinticinco actividades han conmemorado en muy diversos lugares la influencia que el granadino dejó a su paso por estas ciudades y la huella que dejaron en él y que plasmó en una de sus obras más significativas, Poeta en Nueva York, que nunca vio publicada. Hoy, la Fundación Federico García Lorca y Acción Cultural Española (AC/E) quieren compartir en Madrid el éxito neoyorquino del programa de actividades, con una muestra de teatro, poesía y música.
20.30 horas Puesta en escena de la conferencia Poeta en Nueva York a cargo de Will Keen. Dirección María Fernández Ache. Consciente de la dificultad de comprensión que ofrecían -y todavía ofrecen- muchos de los poemas de Poeta en Nueva York, Lorca fue atrasando durante años la publicación del libro. En 1933 comentó: “Este libro sobre Nueva York que traje de mi viaje a Estados Unidos no he querido darlo a ninguno de los editores que me lo han pedido. Después lo publicaré, pero primero quiero darlo a conocer en forma de una conferencia. Leeré versos y explicaré cómo han surgido. Es decir lo iré leyendo y analizando al mismo tiempo”. Will Keen escenifica esta conferencia tal como lo hizo en la NYPL el pasado 4 de junio. En inglés con sobretítulos en español. Salón de Actos del Pabellón Central de la Residencia de Estudiantes 21.30 horas Música y poesía. Performance de John Giorno: Lorca, please help me! Lecturas de poemas de Poeta en Nueva York. Con Fernanda Orazi, María Fernández Ache y Will Keen, entre otros. Jardín de la Residencia de Estudiantes 22.15 horas Palabras de Teresa Lizaranzu (presidenta de Acción Cultural Española) y Laura García-Lorca (presidenta de la Fundación Federico García Lorca). 22.45 horas Música. Para terminar la noche, Dani Noel Trío ofrece una muestra de la música cubana de los años 30, incluyendo una versión de Son de negros en Cuba, el último poema de Poeta en Nueva York. Jardín de la Residencia de Estudiantes.
Entrada libre hasta completar el aforo.
Teatro x Alimento
Un colectivo de actores pone en marcha el proyecto solidario Teatro x Alimento
· – La propuesta nace como espacio de intercambio, con el escenario como nexo de unión, entre dadores y receptores de alimento
· – El patio de butacas se convierte, sin que ellos lo sepan, en punto de encuentro entre quienes dan y quienes reciben víveres
· – La entrada será gratuita. Quienes asistan a la función tendrán que cumplir un único requisito. Los que puedan entregarán alimentos. Los que los necesiten los recogerán
· – El planteamiento cultural surge de la necesidad de un grupo de profesionales de reivindicar el papel del arte como alimento en tiempos de crisis
· ‘Comedia sin título’ de Lorca es la obra elegida y podrá verse los domingos 7, 21 y 28 de abril en la Sala Cuarta Pared, que ha cedido su escenario
Web: http://teatroxalimento.wix.com/dante-ac
Correo electrónico: teatroxalimento@gmail.com
asimomsimon@yahoo.es
Síguenos en
http://www.facebook.com/teatroporalimento
@teatroXalimento
Quién: Teatro x Alimento.
Qué: ‘Comedia sin título’ de Federico García Lorca.
Ficha artística:
TxA es una propuesta de Dante A.C.
Dirección: Adolfo Simón.
Intérpretes: Frantxa Arraiza, Esperanza Elipe, Manuel García, Cinta López, Rocío Osuna, Javier Pérez-Acebrón, Malena Polo, Ángel Savín, Adolfo Simón, David Utrilla.
Dónde: Sala Teatro Cuarta Pared, calle Ercilla, 17. Madrid.
Cuándo: Domingos 7, 21 y 28 de abril a las 20.30 horas.
Reserva de entradas: 915 172 317 ext.1
Para asistir a la función será necesario traer alimentos no perecederos
Yerma de Federico García Lorca en el CDN
Yerma es un arroyo que al principio de la obra baja impetuoso y escarpado por las laderas…Juan como representación de la sociedad, que nunca escucha el latido del agua, va marcando los límites que frenarán el impetú vital de la protagonista. Al final, el agua cristalina y enérgica se estancará y dejará de buscar el camino para huír hacia el mar. La escenografía del montaje nos muestra esta idea que tal vez sugirió Lorca entre líneas…La vida de los personajes transcurre sobre un pedazo de tierra muerta, agrietada, bordeada por un pequeño estanque que solo se nutre de la lluvia. Miguel Narros con su magisterio habitual crea una Yerma sin localismos concretos, la deja suspendida en esa España negra y supersticiosa. Los actores están espléndidos, es una de las primeras Yermas que veo en que hay coralidad en el montaje, huyendo de la idea de que este texto es solo Yerma, aquí queda claro que el poeta escribió la historia de una mujer que evoluciona frente al espejo de los demás. Tal vez, en la recta final del montaje, cuando estalla la tragedia, habría que contener a los personajes.
Adolfo Simón
Ana Garay, escenógrafa y diseñadora de vestuario

Ana Garay ha realizado más de noventa trabajos diseñando escenografías o vestuario…Nos responde a unas preguntas en un momento de intensa actividad creativa…
¿Que proyectos has estado realizando en Quito?
Viaje por primera vez en febrero del pasado año invitada por el director asturiano Jesús Cracio para realizar la escenografía de la obra La casa de Bernarda Alba de Federico Garcia Lorca. La Compañía compuesta en su mayoría por antiguas integrantes del grupo de teatro Malayerba consiguió estrenar en el Teatro Nacionál Sucre de Quito.Allí conocí a Chia Patiño, su directora, quien me ha invitado a colaborar en proyectos posteriores producidos por el Sucre como Il Dipttico de Puccini…Sour Angelica y Gianni Schicchi y este último viaje para una nueva producción de West side story.
¿Como esta teatralmente aquel país?
Quito, se muestra como el centro neurálgico de producción del país. Ecuador ha estado de espaldas a la producción de teatro clásico durante mucho tiempo. Un siglo después el teatro ecuatoriano parece vivir un complejo proceso de transformación coherente al proceso de desarrollo que sufrió la sociedad durante el pasado siglo XX. De todas las voces y corrientes que se muestran cabe destacar la herencia del grupo Malayerba que se configuro a principios de los 80. Con este grupo, la espectacularidad y la militancia ideológica de las agrupaciones anteriores, ha sido sustituida por la necesidad de experimentar con nuevos lenguajes. El teatro de grupo experimental es la forma que mejor sintetiza la experiencia del teatro ecuatoriano. El actor ha incorporado a la palabra nuevos lenguajes que provienen de la danza, la pantomima y el circo.
¿Viste alguna propuesta interesante?
Tengo que decir que en está ocasión únicamente me he podido organizar escapadas a conciertos y espectáculos de danza programados por la propia Fundación Sucre. En su mayoría productos de importación latina: Bolivia, Colombia, Brasil, Chile…Ahí es donde radica la riqueza cultural de estos países. Lo permeable de su cultura les ha permitido en los últimos tiempos rutas de distribución abiertas.
¿Has conocido el trabajo de otros escenógrafos allí?
Tengo que decir que escenógrafos tal y como estamos denominados en España, no. Con quien si he podido contactar es con artistas plásticos que cultivan otras disciplinas y que se han mostrado con una curiosidad máxima en conocer el oficio. Hablo de Grafiteros, hay una asociación importantísima…escultores, pintores clásicos…y un largo etcétera de personas que cultivan la artesanía de los oficios vinculados a las artes.
¿Como se veía la realidad teatral española desde allí?
A penas hay conocimiento directo de la producción española. Coincidí en el Sucre con la programación de Pagagnini, espectáculo de Yllana y Desaparecido de Poe, pero creo que fue pura coincidencia.Todos somos conscientes del movimiento migratorio ecuatoriano de los últimos años a España y de que hay una vuelta de nuevo al país de origen debido a la crisis sin precedentes que estamos viviendo aquí. Esa es la información que ellos tienen… «No lo estáis pasando nada bien en España, no?…claro nosotros llevamos así desde hace lustros…» Ese es el comentario del pueblo en general. Hay que decir que una pequeña minoria tiene una cultura amplia de nuestro teatro que ya la quisiera yo para mi, tienen conocimiento de autores españoles que va desde los clásicos del siglo de oro hasta David Desola o Sergi Belbel, por ejemplo.
¿Que balance haces de tu trabajo en el último año?
Para mí el cambio de perspectiva laboral comenzó a finales del dos mil ocho. Desde entonces hasta ahora me he visto obligada a rediseñar mi sistema de trabajo intentando mantener los valores fundamentales de la creación y adaptarme a la economía de guerra, en fin…MENOS ES MÁS.
¿Que proyectos tienes para la próxima temporada?
La temporada se presenta llena de ilusiones depositadas en pequeños pero grandes proyectos. Vuelvo en un mes a Ecuador para estrenar una Lisistrata co-producida por las mujeres de la Bernarda y dirigida por un tipo increíble, Diego Aramburo, director boliviano muy, muy interesante. Con Daniel Veronese tomaré contacto para su adaptación de La gaviota de Chejov a Los hijos se han dormido en octubre, en el Matadero. En noviembre voy para México DF para realizar el diseño de escenografía del concierto de Reyli Barba: Bien acompañado. Concierto único lleno de cantantes latinos de primer orden. Tengo que decir que estoy muy nerviosa por tratarse de un género diferente a los que me he enfrentado hasta ahora. Al volver a España colaboraré con Suripanta, grupo extremeño muy querido, en su próximo proyecto De vacaciones de Miguel Murillo. Para principios del próximo año, un texto de Desola con dirección de Roberto Cerda producido por Mutis Escena. Y con el equipo del musical Pegados, Ferran Gonzalez y Victor Conde haremos una comedia…Fisterra.
¿Crees que va a cambiar el sistema de producción tras los recortes que se han hecho en cultura en nuestro país?
Obviamente ya ha cambiado. Tengo que decir que estoy hasta el mismísimo de ver a todo el mundo alojado en la pena. Necesitamos continuar y a mí me resulta muy difícil levantarme cada mañana mirando la cara de los que nos gobiernan. Si hay que ir a las barricadas, vayamos… YA !!!! pero dejemos de quejarnos y no desaprovechemos las oportunidades que nos da nuestro oficio de hacer teatro activo y no pasemos de puntillas por los textos y las propuestas.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en estos tiempos de crisis?
Dejar de mirarnos el ombligo y viajar para contrastar.
“Homenaje a Federico” Chavela Vargas, Martirio y Miguel Poveda. Residencia de Estudiantes


BERNARDA´S BACKSTAGE en Lagrada

A favor…Una propuesta arriesgada a la hora de abordar un texto tan conocido por todo el mundo como es Bernarda Alba de Federico García Lorca
En contra…Algunos momentos demasiado abstractos y el final precipitado que deja perplejo al espectador.
Debe estar conectado para enviar un comentario.