Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Oddi

Víctor Clavijo: El teatro es un ejercicio de comunión con el público, que tiene su propia liturgia y que busca la transformación a uno y otro lado del escenario.

clavijo¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… Mi padre era amigo del director y los integrantes de una compañía de teatro de Algeciras, «Teatro Algarabía», y en algunas ocasiones les acompañábamos en sus bolos fuera de la ciudad. Allí respiré por primera vez el teatro, casi desde dentro. A los 14 años leí casi por casualidad «La construcción del personaje», de Stanislavsky, y tomé la secreta decisión de convertirme en actor algún día. El año siguiente me apunté al aula de teatro del Instituto, de la mano del pintor algecireño Pepe Barroso y, al mismo tiempo, me enrolé en una compañía de teatro que dirigían el actual defensor del pueblo andaluz, Pepe Chamizo, y Carlos Galiana. La compañía se llamaba «Teatro Mejorana» y durante los veranos hacíamos gira por los pueblos de la provincia de Cádiz. Tenía claro que quería ser actor, pero al acabar COU estudié dos años de Derecho en Granada; aquellos dos años eché tanto de menos el teatro que terminé por abandonar la carrera para venir a Madrid a estudiar Arte Dramático en la RESAD a los 20 años.

clavijo1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?… Aparte del montaje y desmontaje técnico cada vez que íbamos a actuar con la compañía de Teatro Mejorana, no. Durante los años de estudio en la RESAD escribí una pieza que montó un compañero con su compañía de teatro en Alcalá de Henares en un par de ocasiones; se trataba de una versión actual y divertida sobre el Don Juan de Tirso de Molina y llevaba por título «Fantasía en do menor sobre Don Juan Tenorio»; empezó como un ejercicio de clase y acabó representándose el 1 de Noviembre en Alcalá de Henares.

clavijo2

-¿Qué es el teatro para ti?…Es un ejercicio de comunión con el público, que tiene su propia liturgia y que busca la transformación a uno y otro lado del escenario.

¿Por qué haces teatro?… Ahí se encuentra mi origen como actor. El teatro es el único medio que te permite volar como actor, sin interrupciones, con continuidad dramática, sentir esa magia del salto al vacío y ese poder de transformación en uno y en los demás al mismo tiempo.

clavijo3

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?… Es difícil hacer un balance, porque no soy objetivo. Quizá le corresponda a otros hacerlo, no a mí. Desde luego trato de escoger proyectos que me supongan un reto, un aprendizaje y que tengan algo estimulante. Aún me queda mucho por aprender y mucho por dar, por supuesto. Digamos que estoy en el camino.

clavijo4

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?… El teatro debería ser un lugar para la transformación, para la reflexión, para poner un espejo a la sociedad e invitarla a conocerse, a conocer en más profundidad al ser humano; esto se puede conseguir a través de la comedia más banal o a través de un texto profundo y complejo. Lo importante es que algo quede en quien ha visto la función, que se produzca una transformación ( que puede ser sencillamente emocional: pasar un buen rato no deja de ser una transformación emocional ).

clavijo5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?… Háblanos de ello: Arranqué el 2014 con los últimos bolos de «Oddi», una obra de Sergi Pompermayer con la que estuvimos el año anterior en el Teatro del Arte. A comienzos del verano, estrené «Sótano», un texto de Benet i Jornet dirigido por Israel Elejalde, en La Pensión de las Pulgas, donde compartía protagonismo con Juan Codina, En Septiembre volvimos un par de semanas con la función en el mismo espacio. Y acabo de estrenar «Fausto» , de Goethe, dirigida por Tomaz Pandur en el CDN. He rodado dos películas ( «Sicarius» y «Unamuno en Fuerteventura», con José Luis Gómez ) y he participado en las series «El ministerio del tiempo» y «El fin de la comedia».

clavijo6

¿Cómo surgió tu participación en el montaje de Fausto?… Háblanos de este trabajo… Hice una prueba en verano para Tomaz Pandur. Durante la prueba me hizo leer un texto y, como sabía que tocaba el piano, me hizo interpretar una pieza en un teclado. A los pocos días me llamó para decirme que le había gustado la prueba y que me quería en su montaje. El proceso de trabajo con Pandur es muy creativo y te pide que estés siempre en ese estado de creatividad y riesgo; le encanta la inmediatez con la que los actores son capaces de incorporar sus propuestas, por lo que uno debe estar siempre en un estado de predisposición para el juego y el riesgo. Desde un principio entendí su propuesta y el modo de trabajar que proponía. Pandur tiene una imaginación desbordante y te pide que juegues con él, sin cuestionamientos de ninguna clase: en ese ejercicio es donde uno encuentra a veces cosas sorprendentes que se salen de la racionalidad (que tantas veces nos limita como artistas). Al mismo tiempo, todas sus propuestas tienen un fundamento detrás y nada es gratuito. Yo interpreto al Mefisto, que en esta ocasión es el padre de una familia que representa el mal, invade el espacio ( mental ) de Fausto y le seduce de muy distintas maneras: desde el humor, la humildad, la torpeza, el glamour, la tentación.. Esta familia mefistofélica hace todo un despliegue de medios y no duda en usar a sus propios hijos para darle a Fausto lo que quiere a cambio de su alma.

clavijo7

¿Cómo creas tus personajes?… ¿Tienes un método?…
No tengo una, sino muchas maneras de abordar un trabajo. Cada nuevo reto me exige una aproximación distinta al personaje. Por supuesto tienes que saber no sólo quién es y cómo es tu personaje, sino cuáles son sus deseos, su arco dramático, su función dentro de la obra…a partir de ahí te aproximas a él de distintas maneras. A veces me lleno de estímulos que tengan que ver con el personaje, el tema o la obra ( lecturas, referentes cinematográficos, música, artículos, cuadros, referentes personales.. ) y dejo que toda esa información se pose en algún lugar para que el subconsciente haga un trabajo de selección natural. Hay trabajos que requieren buscar profundamente dentro de uno y otros que te permiten jugar más livianamente y encontrar desde ese juego el brillo. No creo que todos los personajes y estilos exijan o permitan incluso el mismo tipo de aproximación…hay veces que me siento perdido, otras en las que doy con la clave en un golpe de intuición, y otras en las que el estudio y el trabajo hacen que aparezca poco a poco el personaje.. Como decía un profesor que tuve: el trabajo que ve el público es como la punta de un iceberg: para que se vea un 10 por ciento, tiene que haber por debajo un 90 por ciento que sustenta ese diez por ciento visible.

clavijo8

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del IVA al teatro?… Muy negativamente, como era de esperar, y como es evidente. Nos han puesto palos en la ruedas y muchas compañías y muchos teatros han tenido que cerrar. Gravar la cultura de este modo es una canallada hacia nuestro sector y hacia el público en general y parece evidente que hay una intencionalidad política en ello.

clavijo9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente te ha interesado y por qué?… En el último mes no he tenido mucha ocasión de ir al teatro, al estar inmerso primero en los ensayos y ahora en las representaciones de Fausto. Destacaré tres de los que he visto hace poco: «El largo viaje del día hacia la noche», de O´Neill, que es uno de mis textos favoritos, «Lluvia constante», con unos espléndidos Sergio Peris Mencheta y Roberto Álamo y «A vueltas con la vida», de Juan Luis Iborra, con Beatriz Carvajal, que se estrenará el 19 de Diciembre en el Fernán Gómez y que trata en una clave agridulce del poder revolucionario y regenerador que tiene la lectura en una empleada doméstica que encuentra su propia voz a través de los libros que descubre en las casas que limpia.

EL ACTOR VÍCTOR CLAVIJO

¿Proyectos?… Suenan cosas pero aún no se pueden decir en voz alta.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?… Desprenderse del miedo y darle rienda suelta a nuestras voces más profundas, a pesar del qué dirán, del éxito, del fracaso o de la falta de dinero. Un creador no necesita excusas para crear: Lo hace a pesar de todo, contra viento y marea. Así ha sido siempre.


Lucía Bouzas nos habla del proyecto de Teatro del Arte

¿Cómo surgió el proyecto del TEATRO DEL ARTE?
Pues, sin duda, de la necesidad de llenar un espacio que Madrid estaba pidiendo a gritos. Obras de calidad, con actores de calidad, montajes potentes que no tiene salida en teatros de grandes aforos o comerciales pero que en las salas pequeñas tampoco tienen cabida.
Realmente no sabemos si nosotros buscamos el espacio o el espacio nos buscó a nosotros porque cuando lo encontramos supimos desde el primer momento que eso era lo que queríamos.

artequipo

¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos programados en este espacio?
El proceso de selección de obras es el alma mater de nuestro proyecto teatral. En principio, no programamos nada sin verlo antes varias personas de nuestro equipo. En unos casos serán obras ya montadas que no han visto la luz, pero en la mayoría de los casos estaremos en el proceso de gestación de los montajes. La calidad del texto, de los actores y del montaje son determinantes.
Hemos denominado medio en serio medio en broma “consejo de especialistas” a las personas que actúan como filtro. El criterio es puramente la obra. Se lee, se comprueba su viabilidad, la diversidad de estilos, que responda a una realidad social…Lo analizamos todo: el texto, la dirección, la interpretación, la escenografía… El resultado sólo es bueno, si cada uno de los elementos es bueno y están bien conjugados.
Concebimos el hecho teatral como un continuo que empieza en el texto y termina en su representación.

¿Qué equipo conforma este proyecto a nivel producción y gestión?
Sería largo de contar, porque somos una gran familia en la que cuidamos que nada falle, desde la gerencia al último acomodador o el último elemento decorativo.

¿Habrá una escuela estable?
Si, nuestra escuela de teatro Subealescenario, tomará posesión de las instalaciones en Enero con carácter estable.

¿Qué plan pedagógico y materias hay en el programa de esta escuela?
Nuestra escuela forma profesionales en el ámbito del teatro, desarrollando un proceso de tres años en el que el alumno prepara su herramienta de trabajo: EL CUERPO, LAVOZ, LA IMAGINACIÓN, LA ATENCIÓN, LA ESCUCHA. Es preciso que el actor sepa usar su voz, estar de pie en un escenario, moverse en él, tiene que saber usar su imaginación, su capacidad de creer, sus impulsos, tiene que proyectar hacia fuera, sentirse libre e interactuar orgánicamente. Formamos profesionales de la interpretación, porque entendemos que es la fuente de donde nace lo demás (cine, TV….)
Estamos cerrando una programación muy especial para 2013 con tres monográficos que impartirán profesionales de primer orden a nivel mundial.
Tenemos también algunos grupos no profesionales con los que formamos pequeñas compañías que preparan una función y la representarán en el teatro entre los meses de Mayo y Junio. Hay también un pequeño grupo de adolescentes con los que pretendemos hacer cantera.

Lo que nos diferencia como escuela es la calidad del profesorado y que desde el principio el alumno trabaja en un escenario de un teatro abierto al público donde hacen sus representaciones, no como simple trabajo de fin de curso, sino integrándolos en la programación del teatro un día a la semana, los lunes o los martes.

arazas

¿Hay colaboraciones habituales en el equipo artístico y técnico?
¿Participan del proceso de gestión y creación?
Como ya se ha dicho, la simbiosis entre todas y cada una de las personas que formar parte de Teatro del Arte, es permanente.
Sólo se puede funcionar bien si existe participación e intercambio de ideas con total libertad, las mejores ideas surgen cuando se generan las sinergias apropiadas.

¿Van a producirse espectáculos o sólo se va a programar?
Efectivamente, queremos tener producción propia. En estos momentos estamos dando ya los primeros pasos en ello.

¿Hay una línea ética y estética prevista para la programación o habrá diferentes tipos de teatro programado?
Para nosotros ética y estética son lo mismo, o son uno.
En este sentido el talento está de suerte: única y exclusivamente nos interesa la calidad y no estamos cerrados a nada, ni siquiera a lo rompedor, arriesgado, descarado, inquieto o innovador.
Podría decirse que ese uno que conforman la ética y la estética para nosotros es la libertad más absoluta para buscar modelos en las tradiciones y en las expresiones más distantes, en el presente y en el pasado.
Esa libertad hará despertar en nuestros espectadores la capacidad de sorpresa que está muy perdida en los últimos tiempos.

aoddi

¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?
El teatro debe configurarse en la sociedad como un instrumento de contrapoder. El teatro actual no sólo es resistencia: también es resilencia, esa capacidad de fortalecerse y construir en las situaciones más adversas.
Por eso no es que se puedan sino que es obligación que realicen este tipo de propuestas. Si el teatro no es espejo de la sociedad en que vive, el hecho escénico pierde toda su validez.

¿Qué fórmulas pondréis en marcha para crear el público del Teatro del Arte?
Estamos entre el Paseo del Arte, el Barrio de las letras… Tenemos mucho potencial en nuestro entorno más cercano, será nuestro público natural, nuestros cómplices.
¿Formulas? Sólo una: ofrecer calidad y que funcione el boca a boca.

¿Qué proyectos tenéis previstos?
Tenemos dos proyectos para el teatro, 2 producciones de pequeño formato, pero con la categoría suficiente para programarlas aquí. Son proyectos… saldrá uno, los dos o ninguno¡¡¡

¿Crees que los recortes y el aumento del I.V.A. van a afectar a las salas de teatro?
Para hacer teatro sólo hacen falta un espacio vacío, un actor que lo atraviese y un espectador que lo observe. La falta de dinero no paraliza al teatro si éste logra explotar la precariedad como consigna estética e ideológica.
Bueno, esto es poesía, cuando ponemos los pies en la tierra y te sientas con tu contable, la verdad, es que los números sólo salen gracias a la capacidad de renuncia de todos los implicados que estamos en esto por verdadero amor al teatro.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Y por qué?….
Pues uno dirigido por Esteve Ferrer, y me interesó por lo que me interesan todos, por la calidad interpretativa, por el texto, la escenografía y por la dirección.
Estoy en contacto con la productora para que entre en mi espacio, pero todavía no hay nada concreto.
Y por supuesto, lo míos: Razas, Oddi y Absolutamente comprometidos, tres funciones absolutamente imprescindibles.

aabsolutamente


ODDI de Sergi Pompermayer en el Teatro del Arte

En mi segunda visita al acogedor Teatro del Arte descubro una pieza inteligente y sugerente: ODDI de Sergi Pompermayer pero sobre todo me llama la atención la línea que parece van a seguir en la programación de este espacio…Propuestas de teatro interesante que precisan de un espacio en el que se puedan disfrutar de cerca, con el público practicamente dentro del escenario…para no perder detalle del discurso de estas piezas que, si bien van digiridas a todo tipo de espectadores, está claro que esperan cómplices que disfruten pensando. Oddi nos propone una situación límite que tal vez pronto no lo sea tanto…La lucha de un autor para que su obra teatral tenga un hueco en una sociedad corrupta donde todo se compra, incluso la muerte. Tres actores con buen rítmo defienden sus posturas en esta comedia enloquecida.
Adolfo Simón

ODDI


NACE EL TEATRO DEL ARTE, UN NUEVO ESPACIO DE CREACIÓN TEATRAL EN ATOCHA

El próximo mes de diciembre, una nueva sala de teatro llega a la cartelera madrileña:
Teatro del Arte. Ubicado en el antiguo Teatro de Cámara de Madrid estrenará
programación con los espectáculos Razas con Toni Cantó y Bernabé Rico; Oddi con
Víctor Clavijo, Manolo Soto y Olga Rodríguez; y Absolutamente comprometidos, una
producción de Imanol Arias con Kike Guaza al frente. Además el nuevo espacio
contará con una Escuela de formación actoral y un bar.