Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “«El ministerio del tiempo»

Roberto Drago: Hago teatro porque me apasiona y me hace sentir vivo.

dra¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Mi padre me metió a clases de teatro ya desde que era pequeño en Argentina. Él era dentista de la Asociación Argentina de Actores y también hacía teatro. Al acabar mi formación en la escuela de Cristina Rota me llamaron para formar parte del elenco de «Rosencrantz y Guildenstern han muerto» dirigida por la propia Cristina Rota.

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro forma parte de mi infancia y de toda mi vida. Crecí rodeado de teatreros. Hago teatro porque me apasiona y me hace sentir vivo.

dra1

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Mi trayectoria ha sido irregular; muchos años de televisión y teatro y luego, con la crisis, muchos proyectos quedaban en el camino o no duraban mucho tiempo. Ahora estoy combinando 3 obras de teatro y doy clases de interpretación. España se ha argentinizado en ese aspecto.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro debe tener la misma función que ha tenido siempre: concienciar, entretener, reflexionar…

dra2

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Pues estoy en la Compañía del Corral de Comedias de Almagro interpretando a Don Juan en «El Burlador de Sevilla». Estoy encantado con ese texto maravilloso y muy arropado por grandes compañeros. También estoy de gira con «El extraño caso de la Marquesa de Vadillo» con la compañía Teatro del Zurdo… Una compañía con la que quería trabajar hace tiempo y con amigos desde hace años. Encantado. También estoy con «El grito del Contrabajo» de Patrick Süskind bajo la dirección de David Lorente. Es una apuesta muy fuerte en la que he involucrado a mucha gente talentosa que tengo alrededor.

dra3

¿Cómo surgió tu participación en El Grito del Contrabajo?…
Hace años que estaba buscando un buen monólogo para hacer. Un día recordé que mi hermano (bajista) me había aconsejado que lo leyera cuando éramos adolescentes y me pareció perfecto. Hablé con David Lorente, ya que lo admiro como director y aceptó.

Háblanos de este trabajo…¿Cómo han sido los proceso?…
Lo primero que hicimos es la adaptación, con paciencia y cuidado para mantener la esencia del texto. Unos meses después empezamos a ensayar. Los ensayos han sido muy gratificantes, sin forzar, y explorando a través de ejercicios. Luego se incorporó mi hermano para definir el montaje. En el camino se fueron incorporando Concha Delgado en la ayudantía de dirección y Mirian Reyes en Regiduría.

dra4

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
No tengo un método definido, cada proyecto es distinto,pero intento rodearme de gente que me aporta y me ayuda.

¿Cómo crees está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Es una auténtica barbaridad el 21% de IVA. Es evidente que al gobierno no le interesa que prospere la cultura, pero no van a poder destruir el deseo de los artistas.

dra5

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Últimamente veo teatro buenísimo! «Othelo» de Gabriel Chamé; «El minuto del payaso», de Teatro del zurdo, «El más querido» de Denise Despeyroux. Hay mucho talento.

¿Proyectos?… En Enero protagonizo un capítulo de «El ministerio del tiempo» en TVE con un personaje precioso. Y seguiré con los tres montajes de teatro.

dra6

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Creo que en España sobra talento y eso no se puede frenar. Hacer teatro en espacios no-convencionales es una buena alternativa para desarrollar los proyectos.

dra7

 


DAVID LUQUE: El teatro supone para mi una forma de observar la realidad que te rodea, de intentar comprerderla para compartir tu punto de vista con los demás.

luque¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé a hacer teatro ya en el instituto con Lisístrata de Aristófanes, con el que participamos en un festival de teatro en las ruinas romanas de Segóbriga. Me volví a encontrar con el teatro en el último año de la universidad en Heidelberg (Alemania) a donde acudí con una beca Erasmus. Era mi último año de Filología Inglesa y participé en el montaje en inglés de Blithe Spirit (Un espíritu burlón) de Noël Coward. Al volver a Madrid comencé a trabajar con una compañía inglesa, The English Theatre Workshop, que por aquel entonces tenía su base en Madrid. Sin darme apenas cuenta y actuando siempre en inglés, comenzó realmente con ellos mi carrera profesional como actor. Después de 5 años con ellos, estudié con Mar Navarro y entré en el elenco del Teatro de la Abadía durante 8 años.

luque1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
En aquella primera etapa, hasta que entré en la Abadía, trabajé como profesor de inglés.

¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro supone para mi una forma de observar la realidad que te rodea, de intentar comprerderla para compartir tu punto de vista con los demás. En ese compartir se realiza un ejercicio de mucha generosidad que implica esfuerzo pero, sobre todo, mucho disfrute.

luque2

¿Por qué haces teatro?…
Sinceramente, porque me lo paso muy bien.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Me considero muy afortunado con la trayectoria que he tenido hasta ahora. Desde los inicios tuve la suerte de trabajar con gente muy interasante en proyectos de mucha calidad con los que he viajado por medio mundo y que me han formando como actor y como persona. Cada nuevo proyecto me hace ilusionarme como el primer día.

luque3

¿Cómo surgió LOS LUNES?…
LOS LUNES surge de la amistad con personas con las que trabajé durante años en la Abadía, y en especial con Fefa Noia, junto a quien finalmente fundé LOS LUNES. En las giras con la Abadía, hablábamos de nuestros gustos artísticos y teatrales. En esto, un día acabamos hablando del De Profundis de Oscar Wilde, y sin más, estuvimos de acuerdo en que queríamos llevarlo al teatro y de paso montar un compañía.

luque4

¿Cuál ha sido el recorrido de la Compañía?…
Wild Wild Wilde fue nuestro primer proyecto. La respuesta fue muy positiva desde el comienzo. Tuvimos además desde el arranque, el apoyo de la Comunidad de Madrid y del Ministerio. Con nuestro segundo montaje, Cuerdas, fuimos nominados a los Max como mejor Espectáculo Revelación 2014. Y ahora con Ayuda, la Cuarta Pared nos ha brindado un oportunidad fantástica de poder mostrar todo nuestro trabajo hasta la fecha. Han sido cuatro años muy intensos pero estamos contentísimos con el desarrollo y la proyección que está teniendo la compañía. No puedo dejar de mencionar que Fefa y yo contamos con un equipo tanto artístico como técnico de lujo, que afortunadamente hemos podido mantener en todos los proyectos.

luque5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
La que ha tenido siempre, la de poder proyectar sus sueños y sus inquietudes; la de espejo de reflexión para intentar comprender mejor la paradoja y las contradicciones del ser humano. También la de entretener, y la de evadir de una realidad tantas veces tan aplastante.

luque6

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
He participado en Las Dos Bandoleras de Lope de Vega y, en televisión, en El Ministerio del Tiempo.

luque7

Háblanos de ello…
Las dos bandoleras dirigido por Carmen Posrtacelli para la CNTC me ha dado la oportunidad de conocer a una directora interesantísima además de a una persona con una calidad humana extraordinaria. Carmen Portacelli escogió un texto increíblemente moderno de Lope (y sin embargo no muy conocido) para hablarnos de mujeres fuertes que luchan por tomar las riendas de su destino. Me encantaría volver a repetir con Carmen Portacelli.
Para la televisión he interpretado a Heinrich Himmler, el jefe de las SS, para, en mi opinión, una de las producciones audiovisuales más interesantes de los últimos años. Todo mi papel lo he interpretado en Alemán (no cayó en saco roto mi año de Erasmus en Heidelberg) y ha tenido un impacto en las redes sociales que nunca hubiera podido imaginar.

luque8

¿Cómo surgió el tríptico que presentáis en Cuarta Pared?…
Surgió a partir de una reunión con Javier Yagüe, director de la Cuarta Pared, en la que nos hablaba las pocas compañías que tienen un recorrido sostenido en el tiempo. De ahí su interés en mostrar al público la línea de trabajo de LOS LUNES.
Háblanos de estos trabajos. Wild Wild Wilde, como ya he mencionado antes, es la teatralición de la magnífica carta que Oscar Wilde escribió a asu amante desde la cárcel. Lejos de ser un carta llena de reproches, se trata de un alegato al amor y de una lúcida reflexión sobre la naturaleza del arte y del ser humano. Cuerdas es la historia de tres hermanos que van a ver a su padre, funambulista de fama mundial, tras muchos años sin tener contacto. Durante el viaje los hermanos sacan a relucir sus carencias afectivas y sus anhelos. Una estupenda comedia en torno a la familia fantásticamente construida por la mexicana Bárbara Colio y finísimamente dirigida por Fefa. Ayuda de la holandesa Maria Goos hace que un banquero de inversiones recién despedido conozca en su casa a su empleado del hogar, un inmigrante del este. A través de esta inesperada relación se reflexiona sobre los resortes de la crisis y sobre lo intercambiable que puede ser el rol que jugamos en ella.

luque9

¿Cómo creas tus personajes?…
La base para mi siempre es el texto. De ahí surge todo.

¿Tienes un método?…
Mucha observación del mundo, y como te decía, el propio texto de la pieza como fuente inagotable de inspiración. Y también, mucha escucha.

luque10

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Están afectado de una forma terrible. Lo ponen muy difícil. Pero en España hay muchísimo talento, así que las cosas solo pueden ir a mejor, como dice mi admirada Fefa Noia.

luque11

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?…
Me gustó muchísimo Hacia la Alegría dirigido por Olivier Py con un enorme Pedro Casablanc.

¿Por qué?…
Hablaba del hombre urbano de hoy y sus miserias, pero desde una poesía muy esperanzadora. Tenía además una propuesta escénica muy interesante sostenida en la brillante actuación de Pedro Casablanc. Una gozada.

luque12

¿Proyectos?…
País un texto de Fefa Noia para LOS LUNES, La Entrevista de Luisa Etxenike y Gustavo Schwartz dirigido por Pablo Viar y otras ofertas todavía por confirmar. Estoy feliz.


Víctor Clavijo: El teatro es un ejercicio de comunión con el público, que tiene su propia liturgia y que busca la transformación a uno y otro lado del escenario.

clavijo¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… Mi padre era amigo del director y los integrantes de una compañía de teatro de Algeciras, «Teatro Algarabía», y en algunas ocasiones les acompañábamos en sus bolos fuera de la ciudad. Allí respiré por primera vez el teatro, casi desde dentro. A los 14 años leí casi por casualidad «La construcción del personaje», de Stanislavsky, y tomé la secreta decisión de convertirme en actor algún día. El año siguiente me apunté al aula de teatro del Instituto, de la mano del pintor algecireño Pepe Barroso y, al mismo tiempo, me enrolé en una compañía de teatro que dirigían el actual defensor del pueblo andaluz, Pepe Chamizo, y Carlos Galiana. La compañía se llamaba «Teatro Mejorana» y durante los veranos hacíamos gira por los pueblos de la provincia de Cádiz. Tenía claro que quería ser actor, pero al acabar COU estudié dos años de Derecho en Granada; aquellos dos años eché tanto de menos el teatro que terminé por abandonar la carrera para venir a Madrid a estudiar Arte Dramático en la RESAD a los 20 años.

clavijo1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?… Aparte del montaje y desmontaje técnico cada vez que íbamos a actuar con la compañía de Teatro Mejorana, no. Durante los años de estudio en la RESAD escribí una pieza que montó un compañero con su compañía de teatro en Alcalá de Henares en un par de ocasiones; se trataba de una versión actual y divertida sobre el Don Juan de Tirso de Molina y llevaba por título «Fantasía en do menor sobre Don Juan Tenorio»; empezó como un ejercicio de clase y acabó representándose el 1 de Noviembre en Alcalá de Henares.

clavijo2

-¿Qué es el teatro para ti?…Es un ejercicio de comunión con el público, que tiene su propia liturgia y que busca la transformación a uno y otro lado del escenario.

¿Por qué haces teatro?… Ahí se encuentra mi origen como actor. El teatro es el único medio que te permite volar como actor, sin interrupciones, con continuidad dramática, sentir esa magia del salto al vacío y ese poder de transformación en uno y en los demás al mismo tiempo.

clavijo3

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?… Es difícil hacer un balance, porque no soy objetivo. Quizá le corresponda a otros hacerlo, no a mí. Desde luego trato de escoger proyectos que me supongan un reto, un aprendizaje y que tengan algo estimulante. Aún me queda mucho por aprender y mucho por dar, por supuesto. Digamos que estoy en el camino.

clavijo4

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?… El teatro debería ser un lugar para la transformación, para la reflexión, para poner un espejo a la sociedad e invitarla a conocerse, a conocer en más profundidad al ser humano; esto se puede conseguir a través de la comedia más banal o a través de un texto profundo y complejo. Lo importante es que algo quede en quien ha visto la función, que se produzca una transformación ( que puede ser sencillamente emocional: pasar un buen rato no deja de ser una transformación emocional ).

clavijo5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?… Háblanos de ello: Arranqué el 2014 con los últimos bolos de «Oddi», una obra de Sergi Pompermayer con la que estuvimos el año anterior en el Teatro del Arte. A comienzos del verano, estrené «Sótano», un texto de Benet i Jornet dirigido por Israel Elejalde, en La Pensión de las Pulgas, donde compartía protagonismo con Juan Codina, En Septiembre volvimos un par de semanas con la función en el mismo espacio. Y acabo de estrenar «Fausto» , de Goethe, dirigida por Tomaz Pandur en el CDN. He rodado dos películas ( «Sicarius» y «Unamuno en Fuerteventura», con José Luis Gómez ) y he participado en las series «El ministerio del tiempo» y «El fin de la comedia».

clavijo6

¿Cómo surgió tu participación en el montaje de Fausto?… Háblanos de este trabajo… Hice una prueba en verano para Tomaz Pandur. Durante la prueba me hizo leer un texto y, como sabía que tocaba el piano, me hizo interpretar una pieza en un teclado. A los pocos días me llamó para decirme que le había gustado la prueba y que me quería en su montaje. El proceso de trabajo con Pandur es muy creativo y te pide que estés siempre en ese estado de creatividad y riesgo; le encanta la inmediatez con la que los actores son capaces de incorporar sus propuestas, por lo que uno debe estar siempre en un estado de predisposición para el juego y el riesgo. Desde un principio entendí su propuesta y el modo de trabajar que proponía. Pandur tiene una imaginación desbordante y te pide que juegues con él, sin cuestionamientos de ninguna clase: en ese ejercicio es donde uno encuentra a veces cosas sorprendentes que se salen de la racionalidad (que tantas veces nos limita como artistas). Al mismo tiempo, todas sus propuestas tienen un fundamento detrás y nada es gratuito. Yo interpreto al Mefisto, que en esta ocasión es el padre de una familia que representa el mal, invade el espacio ( mental ) de Fausto y le seduce de muy distintas maneras: desde el humor, la humildad, la torpeza, el glamour, la tentación.. Esta familia mefistofélica hace todo un despliegue de medios y no duda en usar a sus propios hijos para darle a Fausto lo que quiere a cambio de su alma.

clavijo7

¿Cómo creas tus personajes?… ¿Tienes un método?…
No tengo una, sino muchas maneras de abordar un trabajo. Cada nuevo reto me exige una aproximación distinta al personaje. Por supuesto tienes que saber no sólo quién es y cómo es tu personaje, sino cuáles son sus deseos, su arco dramático, su función dentro de la obra…a partir de ahí te aproximas a él de distintas maneras. A veces me lleno de estímulos que tengan que ver con el personaje, el tema o la obra ( lecturas, referentes cinematográficos, música, artículos, cuadros, referentes personales.. ) y dejo que toda esa información se pose en algún lugar para que el subconsciente haga un trabajo de selección natural. Hay trabajos que requieren buscar profundamente dentro de uno y otros que te permiten jugar más livianamente y encontrar desde ese juego el brillo. No creo que todos los personajes y estilos exijan o permitan incluso el mismo tipo de aproximación…hay veces que me siento perdido, otras en las que doy con la clave en un golpe de intuición, y otras en las que el estudio y el trabajo hacen que aparezca poco a poco el personaje.. Como decía un profesor que tuve: el trabajo que ve el público es como la punta de un iceberg: para que se vea un 10 por ciento, tiene que haber por debajo un 90 por ciento que sustenta ese diez por ciento visible.

clavijo8

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del IVA al teatro?… Muy negativamente, como era de esperar, y como es evidente. Nos han puesto palos en la ruedas y muchas compañías y muchos teatros han tenido que cerrar. Gravar la cultura de este modo es una canallada hacia nuestro sector y hacia el público en general y parece evidente que hay una intencionalidad política en ello.

clavijo9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente te ha interesado y por qué?… En el último mes no he tenido mucha ocasión de ir al teatro, al estar inmerso primero en los ensayos y ahora en las representaciones de Fausto. Destacaré tres de los que he visto hace poco: «El largo viaje del día hacia la noche», de O´Neill, que es uno de mis textos favoritos, «Lluvia constante», con unos espléndidos Sergio Peris Mencheta y Roberto Álamo y «A vueltas con la vida», de Juan Luis Iborra, con Beatriz Carvajal, que se estrenará el 19 de Diciembre en el Fernán Gómez y que trata en una clave agridulce del poder revolucionario y regenerador que tiene la lectura en una empleada doméstica que encuentra su propia voz a través de los libros que descubre en las casas que limpia.

EL ACTOR VÍCTOR CLAVIJO

¿Proyectos?… Suenan cosas pero aún no se pueden decir en voz alta.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?… Desprenderse del miedo y darle rienda suelta a nuestras voces más profundas, a pesar del qué dirán, del éxito, del fracaso o de la falta de dinero. Un creador no necesita excusas para crear: Lo hace a pesar de todo, contra viento y marea. Así ha sido siempre.