Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Piccolo de Milán

Nacho Sevilla nos habla de su estreno «Trinidad» en La Casa de la portera

sevillas¿Cómo surge el proyecto de Trinidad?…¿De qué va la obra?…
Este proyecto nace atendiendo a dos condicionantes:
-Estrenarlo en un espacio no convencional, como La casa de la portera.
-Trabajar con dos estupendas actrices: Lorena Toré y Cristina Bernal.
Soy un lector voraz desde muy jovencito, y con 15 años, y mucho antes de saber que me dedicaría a las artes escénicas, llegaron a mis manos textos de autores que me impactaron. Uno de ellos fue el venezolano Isaac Chocrón, autor maldito e injustamente tratado en nuestro país. Zurdo, judío, homosexual y escritor, así se definió a sí mismo demostrando un gran sentido del humor, y asumiendo una disidencia quizás impuesta.
El primer texto suyo que leí fue Okey, donde, al igual que en el resto de su obra, transgrede doblemente los modelos familiares heredados a través de una pareja de mujer madura y amante joven, a los que se une una tercera mujer en la formación de un trío.
Encargué una adaptación a Ana F. Valbuena, con quien tracé las pautas que marcaron su reescritura: España en los años 60. Ana además propuso un trío de mujeres, doblemente transgresor en la España del momento.
La obra plantea temas aún por resolver como el precio del ser humano, la necesidad de reconciliación entre vencedores y vencidos, o el debate entre los condicionantes sociales y económicos como factores destructores de las relaciones.

sevillas-2

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a dirigirla?…
Como egresado y actual profesor de la RESAD en la especialidad de Dirección de Escena, siempre realizo un escrupuloso trabajo de información y documentación relativo al proyecto, previo a toda la labor dramatúrgica y de propuesta de puesta en escena. Soy discípulo de Juan Antonio Hormigón.

sevillas-3

¿Cómo ha sido el proceso de puesta en escena?…¿Con los actores?…
Es éste un trabajo fundamentalmente basado en la interpretación actoral. A Lorena y a Cristina ya las conocía de trabajos anteriores. A Marta Guerras siempre la tuve en mente para interpretar a la joven Trinidad. Tres actrices egresadas por la RESAD, con una disciplina de trabajo común, y con distintas peculiaridades técnicas.
El resto de la propuesta se apoya en una escenografía de finas líneas, artesanal y cercana, firmada por David Orrico, y en ingredientes como la radio, o la música de Rita Pavone quien ha marcado nuestro espacio sonoro no sólo por sus temas, sino como modelo de mujer que destacó en la música de una manera muy peculiar e inspiradora para nuestro trabajo.

sevillas-4

¿Qué balance haces de tus últimos trabajos como director?…
Mis cinco años en la directiva de la RESAD me han impedido llevar a cabo más proyectos deseados. Destacaría mi trabajo con La Bernalina, cupletista interpretada por Cristina Bernal, con textos de Alberto Conejero, con quien he realizado dos puestas en escena que aún siguen girando, Sicalipsis now! y La chica del XVII o El corral de los cuplés. El musical es uno de mis géneros.También Migraciones internas, de Ana F. Valbuena, estrenado en el Piccolo de Milán, con profesores, egresados y alumnos de la RESAD, en una experiencia maravillosa.
Echando la vista atrás veo que he montado textos de autores emergentes: Paco Bezerra, Alberto Conejero, Nacho de Diego, Ana F. Valbuena.

sevillas-5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El que siempre tuvo: señalar con el dedo. Sea cual sea el género.
Si además tenemos en cuenta las especiales circunstancias de nuestra realidad, y que los políticos se están dedicando a hacer teatro (del malo), el teatro debe hacer política, más que nunca.
El circo en el congreso, el debate político en el escenario.
Los cómicos nunca tuvieron tanta competencia. Ni el poder tanta desvergüenza.

¿Qué te motiva para llevar a cabo un proyecto teatral?…
Un director siempre tiene muchos proyectos a la espera de que llegue su momento (tú lo sabes, como director). Okey ha tardado 30 años. Ahora se llama Trinidad.
Mi maestro Bielski decía que lo importante es tener un buen texto y unos buenos actores. Lo suscribo.

sevillas-1

¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
Mientras tengamos un ministerio donde ya no caben más competencias, todo bajo el mismo presupuesto, seguiremos viendo mermados los derechos básicos del ciudadano.
El teatro debe ser un servicio público, como la educación y la sanidad. ¿Quién ha dicho que no debe subvencionarse? No es una limosna, es un presupuesto que sale de los impuestos de los ciudadanos y a él debe volver.
Pero no nos engañemos, la crisis económica evidencia una crisis de pensamiento, y la imposición de una ideología.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
¿Hablas en singular? Veo mucho teatro. Acudo al teatro con el respeto que merece un trabajo que se hace con tanta entrega y disciplina y con tantos inconvenientes.

sevillas-6

¿Cómo ves el teatro en nuestro país, en Madrid?…
Buscando nuevas fórmulas de supervivencia, rompiendo espacios convencionales y nuevos medios de autogestión, como Hilvanando Producciones, de total autofinanciación y capitaneado por la gestión de Eva Campillo, una productora creativa, resolutiva y con nuevas fórmulas de producción.

¿Proyectos?…
Si nos dejan… Desgraciadamente tenemos más proyectos que realidades.


Fernando Cayo nos habla de sus experiencias en el teatro

FernandoCayo¿Qué es el teatro para ti?

El teatro para mi es sobre todo un camino de enriquecimiento personal, una manera de ponerse en contacto con la íntima creatividad y emocionalidad y proyectarla en un trabajo en equipo destinado a compartirlo con la sociedad con la que vives. Una estupenda manera de disfrutar de la literatura de una forma viva y vibrante y de conocerte a través de la proyección en las historias y personajes.

¿Por qué haces teatro?

Surge en mi desde muy pequeño, quizá por ser el pequeño de una familia en la que mis hermanos mayores eran bastante más mayores que yo, jugué mucho solo de niño, me inventaba universos, historias. Ya en el colegio hice mis pinitos en las representaciones de Navidad creando mis propios espectáculos. Recuerdo que hice un pequeño performance uniendo varios monólogos de Segismundo…

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?

Tengo la sensación de haber pasado por un jardín muy rico y variado, probando distintos tipos de frutas, muy distintas. He aprendido mucho de grandes maestros, y sigo aprendiendo, estudiando y entrenando. He trabajado mucho y duro pero he disfrutado muchísimo con ello. Me encantaría que siguiera así, con continuidad y con cada vez más libertad e independencia creativa.

¿Cómo surge el proyecto de Terapia definitiva?

Llevaba desde el 99 interpretando, en los huecos entre trabajos, mi anterior trabajo en solitario ”Salvaje!!!” y cayó en mis manos un texto de Jacopo Fo “Cerebros verdes fritos”, un ensayo sobre la estupidez humana y sus partes adyacentes, que me pareció revelador y divertido. Y en seguida sentí la necesidad de compartirlo.

fernandocayo-4

Háblanos de la obra…

Es un divertidísimo, acido y clarividente recorrido por la estupidez humana, en la historia, en las relaciones de pareja, en la política. De donde procede y sus posibles soluciones …

¿Cómo fue el proceso de creación?

Empecé trabajando sobre el texto, haciéndolo propio y añadiendo aspectos que me apetecía desarrollar, luego fui trabajando con una cámara de video, haciendo un acercamiento a la puesta en escena, desde un presupuesto muy físico que es como me gusta trabajar cuando hago cosas por mi cuenta. Posteriormente se unió el resto del equipo creativo, Jorge Muñoz y Eugenia Manzanera para ayudarme a la puesta en escena, Gloria San Vicente como asesora gestual, Vicente Fuentes con el texto, Eugenio Uñon con la música…

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear Terapia definitiva?

Desde luego, mis referentes básicos son Dario Fo  y su sentido de juglaría, de hecho yo me formé en Italia con Antonio Fava, discípulo de Lecoq y del propio Fo, Pepe Rubianes y su empatía y desparpajo, la precisión y la potencia de Steven Berckof…

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?

He tenido mucha suerte con trabajos que me han hecho crecer y me han dado la posibilidad de mostrar otras facetas y salir de posibles encasillamientos. Estoy muy agradecido a Eduardo Vasco y Ana Zamora por darme mi primer protagonista con enjundia en el teatro madrileño “Don Duardos”, un trabajo muy complejo y que recuerdo con especial cariño, a Perez de la Fuente por Segismundo, poder interpretar a Segismundo en la Volksbüne de Berlín y en el Piccolo de Milán son algunos de los regalos que me deparó este trabajo, Tomaz Pandur “En la Caida de los dioses”,Andrés Lima en “Tito Andrónico” y Adolfo Fernandez en “19,30” son grandes directores de los que he aprendido y con los que he disfrutado mucho. Y por supuesto el encuentro con Miguel del Arco en “De ratones y hombres”, él me ha dado la oportunidad de sumergirme en un personaje con una complejidad y arco emocional y empatía increíbles, una joya, y la relación en escena que hemos vivido Roberto Álamo y yo es otro de mis grandes hitos personales y profesionales de mis últimos años.

fernandocayo-2

¿Cómo preparas los personajes?

Primero doy mucha importancia al proceso de investigación, busco muchas referencias, cinematográficas, literarias, plásticas. Trabajo mucho la entidad psicológica del personaje a través de los eneatipos e intento descubrirlo dentro de mi. Luego suelo trabajar con Jorge Muñoz haciendo un análisis exhaustivo y empezando a transitar las escenas, buscando el arco emocional, sumergiéndome en detalles físicos, de vestuario etc. Con Vicente Fuentes suelo profundizar en el trabajo de texto y personaje. Intento llegar a los ensayos cargado a tope para poder ofrecer material a los compañeros y al director. Y luego a volar….

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?

Como decía el poeta, hacer sentir, hacer soñar, arrancar las almas del fango de la rutina… La sociedad necesita ser conmovida, se necesita la catarsis más que nunca.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?

Ya lo ha hecho, entre otras cosas el teatro independiente, excepto heróicas iniciativas, ha sido barrido. Una pena, porque era la base del tejido cultural-teatral de este país.

fernandocayo-3

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?

Seguir luchando con amor e ilusión ofreciendo a la gente lo mejor que tengamos. Disfrutar con lo que hacemos. Y buscar nuevas vías, las hay. Lo bueno de todo esto es que estamos viviendo un momento creativo electrizante. Estamos por encima de las realidades económicas, somos mucho más que eso…

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?

“Deseo” de Miguel del Arco, una demostración de que el teatro puede ser comercial y de calidad.

¿Proyectos?

Seguiré de gira con “La terapia definitiva” y compaginando distintos proyectos televisivos.

Estoy trabajando en un nuevo espectáculo unipersonal sobre  mitología griega. Un espectáculo divertido y políticamente cañero sobre los dioses antiguos y los nuevos, esos que suben y bajan la prima cuando les sale de las narices. Estoy disfrutando de un equipo creativo estupendo, Jorge Muñoz, Alberto Iglesias, Pep Molina…

En otoño estaré con Pepe Viyuela en una versión estupenda de Bernardo Sánchez de “El baile” de Neville dirigida por Luis Olmos.

Un abrazo enorme con todo mi amor y energía!!!

fernandocayo-1