Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Ana Zamora

Triunfo de amor en el Teatro de la Abadía

Triunfo de Amor continúa la labor de recuperación literario-teatral, reivindicando la figura de Juan del Enzina, gran autor dramático del Renacimiento español, aquel que marcaría el teatro de su tiempo y condicionaría todo el teatro posterior. Un espectáculo con música de la época en directo, lleno de candor, que de alguna manera refleja el paso del debate amoroso con base en las tradicionales disputas medievales al que será el gran tema de la literatura renacentista: el irresistible poder del Amor. Nao D´Amores sigue, de la mano de Ana Zamora, recuperando para la escena piezas exquisitas que, tratadas con una pizca de locura y juego, se convierten en propuestas que hacen las delicias de todos los asistentes. Una obra que se vuelve actual al incluir en la misma un tratamiento estético que nos la acerca a hoy. El equipo artístico es compacto y todos elaboran una poética personal y accesible.
Adolfo Simóntriunfo-de-amor-de-nao-damores-fotografias-javier-herrero-20827


Carmen en el Teatro de la Zarzuela

Hay historias que uno no debería volver a ver tras una experiencia importante vivida con ellas. A primeros de los ochenta vi la Carmen de Peter Brook en el Mercat de les Flors en Barcelona, tal vez no debí acudir más a ver una lectura escénica sobre este mito. Es verdad que todos los grandes textos y las grandes historias, sobreviven a los que construyen una nueva mirada sobre ellas, a veces aciertan y otras fracasan en el intento. Pero así ha de ser, sería una pena que no se volviese a representar Hamlet o La vida es sueño porque alguien se acercó al misterio que esconden sus palabras. Ana Zamora ha desarrollado una carrera exquisita como directora de escena en su compañía Nao D´Amores. Ha recuperado textos olvidados y ha ido construyendo una poética personal que le ha dado proyección nacional e internacional. Seguramente tenía que llegar el momento en que se enfrentase a un encargo alejado de su universo teatral. La propuesta, en principio, era sugerente, una versión de Carmen en la que se recupera el texto en verso castellano y con dos mujeres al frente de la dirección del espectáculo, Ana en lo escénico y Yi-Chen Lin en la dirección musical. Conforme iba avanzando el montaje, tuve la sensación de que un globo de iba desinflando. Todo lo que parecía iba a ser un puzle que se iría construyendo hasta crear una imagen final que diese sentido a todo, se convertía ante mis ojos en un sin sentido constante. Todo lanzaba rayos de luz que se desvanecían nada más ser apuntados. Salvo la intérprete principal, María José Montiel que defendía el personaje a muerte, el resto me pareció que estaban allí o podían estar en una zarzuela de gira por España. Creo que Ana Zamora tendrá que aprender de esta experiencia para el futuro.
Adolfo Simón

carmen


Fernando Cayo nos habla de sus experiencias en el teatro

FernandoCayo¿Qué es el teatro para ti?

El teatro para mi es sobre todo un camino de enriquecimiento personal, una manera de ponerse en contacto con la íntima creatividad y emocionalidad y proyectarla en un trabajo en equipo destinado a compartirlo con la sociedad con la que vives. Una estupenda manera de disfrutar de la literatura de una forma viva y vibrante y de conocerte a través de la proyección en las historias y personajes.

¿Por qué haces teatro?

Surge en mi desde muy pequeño, quizá por ser el pequeño de una familia en la que mis hermanos mayores eran bastante más mayores que yo, jugué mucho solo de niño, me inventaba universos, historias. Ya en el colegio hice mis pinitos en las representaciones de Navidad creando mis propios espectáculos. Recuerdo que hice un pequeño performance uniendo varios monólogos de Segismundo…

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?

Tengo la sensación de haber pasado por un jardín muy rico y variado, probando distintos tipos de frutas, muy distintas. He aprendido mucho de grandes maestros, y sigo aprendiendo, estudiando y entrenando. He trabajado mucho y duro pero he disfrutado muchísimo con ello. Me encantaría que siguiera así, con continuidad y con cada vez más libertad e independencia creativa.

¿Cómo surge el proyecto de Terapia definitiva?

Llevaba desde el 99 interpretando, en los huecos entre trabajos, mi anterior trabajo en solitario ”Salvaje!!!” y cayó en mis manos un texto de Jacopo Fo “Cerebros verdes fritos”, un ensayo sobre la estupidez humana y sus partes adyacentes, que me pareció revelador y divertido. Y en seguida sentí la necesidad de compartirlo.

fernandocayo-4

Háblanos de la obra…

Es un divertidísimo, acido y clarividente recorrido por la estupidez humana, en la historia, en las relaciones de pareja, en la política. De donde procede y sus posibles soluciones …

¿Cómo fue el proceso de creación?

Empecé trabajando sobre el texto, haciéndolo propio y añadiendo aspectos que me apetecía desarrollar, luego fui trabajando con una cámara de video, haciendo un acercamiento a la puesta en escena, desde un presupuesto muy físico que es como me gusta trabajar cuando hago cosas por mi cuenta. Posteriormente se unió el resto del equipo creativo, Jorge Muñoz y Eugenia Manzanera para ayudarme a la puesta en escena, Gloria San Vicente como asesora gestual, Vicente Fuentes con el texto, Eugenio Uñon con la música…

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear Terapia definitiva?

Desde luego, mis referentes básicos son Dario Fo  y su sentido de juglaría, de hecho yo me formé en Italia con Antonio Fava, discípulo de Lecoq y del propio Fo, Pepe Rubianes y su empatía y desparpajo, la precisión y la potencia de Steven Berckof…

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?

He tenido mucha suerte con trabajos que me han hecho crecer y me han dado la posibilidad de mostrar otras facetas y salir de posibles encasillamientos. Estoy muy agradecido a Eduardo Vasco y Ana Zamora por darme mi primer protagonista con enjundia en el teatro madrileño “Don Duardos”, un trabajo muy complejo y que recuerdo con especial cariño, a Perez de la Fuente por Segismundo, poder interpretar a Segismundo en la Volksbüne de Berlín y en el Piccolo de Milán son algunos de los regalos que me deparó este trabajo, Tomaz Pandur “En la Caida de los dioses”,Andrés Lima en “Tito Andrónico” y Adolfo Fernandez en “19,30” son grandes directores de los que he aprendido y con los que he disfrutado mucho. Y por supuesto el encuentro con Miguel del Arco en “De ratones y hombres”, él me ha dado la oportunidad de sumergirme en un personaje con una complejidad y arco emocional y empatía increíbles, una joya, y la relación en escena que hemos vivido Roberto Álamo y yo es otro de mis grandes hitos personales y profesionales de mis últimos años.

fernandocayo-2

¿Cómo preparas los personajes?

Primero doy mucha importancia al proceso de investigación, busco muchas referencias, cinematográficas, literarias, plásticas. Trabajo mucho la entidad psicológica del personaje a través de los eneatipos e intento descubrirlo dentro de mi. Luego suelo trabajar con Jorge Muñoz haciendo un análisis exhaustivo y empezando a transitar las escenas, buscando el arco emocional, sumergiéndome en detalles físicos, de vestuario etc. Con Vicente Fuentes suelo profundizar en el trabajo de texto y personaje. Intento llegar a los ensayos cargado a tope para poder ofrecer material a los compañeros y al director. Y luego a volar….

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?

Como decía el poeta, hacer sentir, hacer soñar, arrancar las almas del fango de la rutina… La sociedad necesita ser conmovida, se necesita la catarsis más que nunca.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?

Ya lo ha hecho, entre otras cosas el teatro independiente, excepto heróicas iniciativas, ha sido barrido. Una pena, porque era la base del tejido cultural-teatral de este país.

fernandocayo-3

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?

Seguir luchando con amor e ilusión ofreciendo a la gente lo mejor que tengamos. Disfrutar con lo que hacemos. Y buscar nuevas vías, las hay. Lo bueno de todo esto es que estamos viviendo un momento creativo electrizante. Estamos por encima de las realidades económicas, somos mucho más que eso…

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?

“Deseo” de Miguel del Arco, una demostración de que el teatro puede ser comercial y de calidad.

¿Proyectos?

Seguiré de gira con “La terapia definitiva” y compaginando distintos proyectos televisivos.

Estoy trabajando en un nuevo espectáculo unipersonal sobre  mitología griega. Un espectáculo divertido y políticamente cañero sobre los dioses antiguos y los nuevos, esos que suben y bajan la prima cuando les sale de las narices. Estoy disfrutando de un equipo creativo estupendo, Jorge Muñoz, Alberto Iglesias, Pep Molina…

En otoño estaré con Pepe Viyuela en una versión estupenda de Bernardo Sánchez de “El baile” de Neville dirigida por Luis Olmos.

Un abrazo enorme con todo mi amor y energía!!!

fernandocayo-1