Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “BORJA COBEAGA

Miquel Insua nos habla sobre sus trabajos interpretativos

insua¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro nació de la comunidad y sigue siendo un ritual comunitario. En el teatro nos encontramos para compartir.

¿Por qué haces teatro?…
El teatro explora lo que significa ser humano. Y la humanidad no es una cosa natural, es una cosa que nosotros construimos. Lo mismo que la justicia. Nuestra concepción básica de lo que es la humanidad lleva el germen de la corrupción desde la Biblia, que nos narra como pecadores. Esa energía psíquica milenaria nos persigue. La literatura y los noticiarios nos narran diciendo lo malos que somos. Vivimos en una sociedad que maltrata a diario la imagen del hombre. Para mi, el teatro es un proyecto humano dónde trato de encontrar respuestas a una pregunta, ¿Cómo ser humanos en un mundo asolado por la guerra y por la injusticia social?.

insua-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
El balance lo hacen los presupuestos de acción, las historias con las que te acabas comprometiendo. Llevo un año encadenando proyectos, tanto en el cine como en el teatro. En el teatro, he trabajado textos de Lola Blasco, María Velasco y Sergio Martínez Vila. Y en el cine con Carlos Vermut, Borja Cobeaga, Juan Cavestany o Nacho Vigalondo. Y, curiosamente, casi todas interrogan o dan cuenta de los mecanismos del sistema para deshumanizarnos.

insua-2

Háblanos de los últimos montajes en los que has participado.
Hace un año, en el CDN, me propusieron uno de los retos más grandes de carrera como actor. Interpreté a una transexual en La Ceremonia de la confusión de María Velasco, con dirección de Jesús Cracio. El texto interrogaba a la generación de la movida desde el movimiento de los indignados del 15M, y mi personaje acababa desmontando la cuestión de género. Después llego un regalazo, abordé a Sócrates en El banquete, que estrenamos en el Fringe y que ahora volvemos a reponer en el Ateneo. Uno del os mejores monólogos que ha llegado a mis manos, escrito por Sergio Martínez Vila. Y, pasado el verano, Carlos Aladro me propuso participar en el Don Juan, de Zorrilla. Un montaje multimedia para Alcalá de Henares. Ahí descubrí lo sagrado del teatro. El viaje culminó en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal, el 31 de octubre y el 1 de noviembre, ante 20.000 personas en silencio, durante dos horas. Después hicimos Perfiles, de Sergio Martínez Vila, en La casa de la portera. La obra planteaba como en el mundo virtual el Otro desaparece y el sistema nos va convirtiendo en máquinas. Estuvimos cuatro meses reflexionando sobre esas máquinas que llevamos en los bolsillos y que lo aceleran todo pero que no pueden asegurar nuestra humanidad. Y, los dos últimos montajes fueron en el escenario de la Cuarta Pared. Günter, un destripador en Viena, de María Velasco. Un montaje sobre el accionista vienés Günter Brus y sus autolesiones para despertar a la sociedad de su tiempo. Un trabajo que entronca con nuestra actualidad, con la dificultad para renovar en el ámbito del arte y de lo social. Y En defensa( un concierto de despedida), de Lola Blasco. Luis Paniagua compuso la música original del concierto, una elegía para despedir a los jóvenes que abandonan el país, por falta de trabajo. Un montaje de investigación para renovar el teatro político a partir de Brecht y de Piscator. Y una toma de conciencia sobre la resistencia que habitamos. La revolución de las ideas se corresponde con la de las formas y de las estéticas.

insua-3

¿Cómo surge El Banquete, el proyecto que vais a presentar en el Ateneo?…
La idea de hacer El banquete surge de María Velasco, que coordinó a la dramaturgia, y de Sonia Sebastián, que se encargó de la dirección. Cinco dramaturgos: Alberto Conejero, Elena Lombao, Ana R. Costa, Sergio Martínez Vila y María Velasco, reescribieron los discursos del amor, a partir del original de Platón.

insua-4b

¿Cómo fue el proceso de creación?…
Escritos los discursos, Sonia Sebastián ofreció a los dramaturgos la posibilidad de que propusieran a los actores que podían interpretar sus discursos. Una vez formado el equipo, hicimos exploratorios sobre la clase social a la que podían pertenecer estos filósofos, su manera de comportarse en este tipo de reuniones y las posibles relaciones que podían surgir entre los comensales. Siempre con la comida de por medio o distintas catas de vinos. El equipo se compactó en seguida, la verdad. Y el resto, con la batuta de la Sebastián, fue rodado.

insua-5

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido, para crear tu personaje?…
A Sócrates lo condenaron por corromper a los jóvenes… Situé su juventud, la década en la que podía haber forjado sus cimientos, en el movimiento hippie, Todavía estamos bebiendo de la revolución sexual de los años sesenta, del amor libre, la marihuana, la experimentación con los alucinógenos y de todo un mundo sonoro. Se instaló una canción y un tempo: Across the universe, de los Beatles. Nothings gonna change my world…

¿Cómo preparas los personajes?…
Suelo trazar momentos de su biografía que le marcaron cambios de conciencia. Trato de documentarme todo lo que puedo y estar alerta de lo que me va dando la vida diaria. Para mi, lo importante es aproximarme a su carácter, sentir de dónde nace el discurso que trata de sostener y de su estado de conciencia en el momento que entra en acción.

insua-6

¿Qué función crees que debe tener el teatro para la sociedad en la que vivimos? …
Vivimos la desaparición del especio público, de reunión. Cada día estamos más dispersos y el bombardeo de la información crea confusión. Creo que el teatro nos convoca para sacarnos del ruido del mundo y abrirnos un poco más los ojos a una verdad secreta. Esa que fecunda la conciencia. Tenemos que empezar por entender que sentido nos damos nosotros a nosotros mismos para saber qué tipo de sociedad queremos. Y el sentido también debe aprenderse, nos una cosa natural.

¿Te interesan las propuestas combativas y políticas?…
Claro que sí. Las ideas que mueven al hombre entroncan con la situación política en las que esas ideas se gestaron. Ahora que la democracia no nos ayuda porque no hay una verdadera comunidad, que estamos divididos por la economía, sin objetivos comunes, el teatro tendría que ser más abiertamente político. Es el momento de repensarse. Si no ahora, ¿cuándo?.

insua-7

La Subida del IVA…
Tratan de hacer daño a la cultura y, por tanto, a la identidad del país. Nos duele, pero no nos paran.

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
En vez de crisis di resistencia. Estamos en una resistencia y hay que planificar la resistencia. La otra palabra puede llegar a paralizarte.

insua-8

Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Citaría el repertorio de Pablo Messiez. Me interesa lo que cuenta, como lo cuenta, los climas que crea y adónde viajo como espectador.

Proyectos.
Tenemos Los bárbaros como distribuidora y como compañía. El proyecto es crear más visibilidad a la dramaturgia contemporánea; y más amortización del trabajo. Lo más inmediato, el estreno de Perfiles en escenario a la italiana. El 5 de abril, en La Elipa. Nos vamos de bolos con Günter, un destripador en Viena, a Burgos. Seguiremos en Madrid con El Banquete. Y estamos con la pre-producción de El arte de la guerra, una versión de Sergio Martínez Vila sobre el original de Sun Tzu.

insua-9


Ramón Barea, Premio Nacional de Teatro y protagonista de Montenegro en el CDN nos habla de su trayectoria en el teatro

bareaQRLA empieza su andadura en el 2014 con una entrevista a Ramón Barea.

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
De veinteañero en Bilbao, formé un grupo»profesional al calor del Teatro Independiente que se llamó COMICOS DE LA LEGUA, en el estaba Alex Angulo entre otros actores. Anteriormente había hecho teatro aficionado. Fui, de adolescente, un espectador compulsivo de teatro. Quería ser actor, aquello me fascinaba.

barea-1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Es mi vida. A veces pienso que las actividades artísticas encubren una forma de canalizar una patología, probablemente desemboqué en esto porque era una manera de vencer mi timidez, no se…pero ahora mismo no imaginmo otra vida sin ser actor.

barea-1b

¿Qué balance harías sobre trayectoria?…
Valoro mucho el haber podido trabajar de manera continuada en teatro, cine, televisión, haber podido escribir, dirigir… es lo mejor que me podía haber pasado. Y aun me queda guerra que dar.

barea-2

¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Yo comencé haciendo teatro de grupo, creación colectiva…era un poco una postura militante, de grupo, aunque ya desarrollaba labores de dirección y de escritura dramática. Ahora hecho de menos precisamente aquellos equipos estables de trabajo. Eran una forma de crecer, de arroparse, pero también una actitud de equipo estable de trabnajo que ahora es menos frecuente. Todo el mundo hace la carrera por libre, y por individual.

barea-3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Un lugar de encuentro y de reflexión, un espacio compartido.

barea-4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Este año estuve en LA MONJA ALFEREZ bajo la direcciñon de Juan Carlos Rubio. En el PABELLON 6 de Bilbao dirigí el espectáculo HOY ULTIMA FUNCION, y ahora estoy metido hasta el cuello en el MONTENEGRO.

barea-5

¿Cómo surgió tu participación en Montenegro?…
Me llamó Ernesto Caballero, y no veas tu como me alegré de esa llamada. Por volcver a trabajar con Ernesto y por poder hacer ese persponaje tan especial que es Juan Manuel Montenegro.

barea-6

¿Cómo ha sido el trabajo con el director?…¿Y con el resto del equipo?…
Ernesto me gusta mucho porque nunca trabaja sobre lo previsible, siempre lleva sus trabajos un poco mas lejos de lo que consigue en los primeros ensayos. Esto a los actores nos produce vértigo, inserguridad, inicialmente, pero luego es un viaje muy gozoso hacia algo desconocido. Me gusta que se genere caos e incertidumbres en los ensayos.

barea-7

¿Qué visión se da de la obra de Valle Inclán?…
Yo creo que hace una lectura simbolista, que se usan las acotaciones de Valle como uuna sugerencia para crear los ambientes, las atmósferas, pero que Ernesto no ha querido hacer simple ilustración. Me ha parecido muy valiente. Valle Inclán que parece un autor «de siempre» está por descubrir, por interpretar.Parece una paradoja pero creo que es así.

barea-7b

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
En cine, haré una peli «rara» fuera de las que ha hecho anteriormente con BORJA COBEAGA, sobre un negociador socialista con ETA, y en teatro estoy enredando con JUAN MAYORGA en un proyecto que tiene y en el que va a contar conmigo como actor, junto con Edu Soto. Va de ajedrez.De jugadores de ajedrez.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?..
El IVA es mortal, yo confío en la marcha atrás de la decisión.

barea-8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Me gustó mucho EL PENAL DE OCAÑA de Nao D´amores por ser una pequeña pieza, entrañable y magníficamente interpretada.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Las de siempre, no esperar a que nos llamen, a que nos contraten, trabajar, actuar en espacios diferentes. Ofrecer teatro en el barrio, en el entorno cercano. Cuando el mensaje es: no se puede hacer nada mas, es cuando mas hay que moverse.

barea-9

¿Qué ha significado para ti el Premio Naciona de Teatro?…
Fue una alegría enorme. Primero gran sorpresa porque yo no soy el actor de moda, ni estoy en la cresta de la ola, soy un corredor de fondo, un currante del teatro. Pero por esta misma razón me alegró especialmente la decision del jurado. Siento que el premio pertenece a mucha gente que ha viajado conmigo en mi vida profesional, y me he alegrado comprobar que lo han sentido así. Feliz, feliz, y además me he quitado varios préstamos bancarios que me acosaban. Seguimos, seguimos….