José Luis Sixto: Una sociedad madura es aquella que sabe entender el teatro como un instrumento de discusión a través del cual enfrentarse a su realidad.
¿Cómo surge el proyecto de “Excítame”?…
Hace algo más de dos años Alejandro de los Santos se reunió conmigo en una cafetería de Madrid y me dijo que estaba pensando en producir una obra y que quería que yo la dirigiese. Llevábamos tiempo queriendo trabajar juntos, pues sentíamos mucha afinidad, pero hasta el momento no había surgido la oportunidad. Mientras tomábamos algo me contó que durante el viaje que realizó a Londres con motivo de las pruebas de vestuario para “El rey león” había visto un musical de pequeño formato que le había encantado, “Thrill me”, que se había puesto en contacto con el autor, Stephen Dolginoff, y que tenía los derechos para producir la versión en castellano y estrenarlo en España. Me contó la trama de la función y enseguida vimos las posibilidades dramáticas y artísticas que ofrecía poder realizar una puesta en escena completamente original partiendo de cero, de nuestra propia creatividad. Simplemente viendo la ilusión, emoción y seguridad que transmitía Alejandro, no dudé ni un instante en decirle que podía contar conmigo.
Háblanos del montaje…
90 minutos de tensión ininterrumpida, diálogos inteligentes, canciones que narran una terrible historia sin florituras, una atmósfera opresiva de luces y sombras, y la actuación de dos grandes actores y un pianista de excepción (Aitor Arozamena). Esas son las bases de nuestro “Excítame”, un thriller musical nada habitual en nuestra escena. Partiendo de la premisa de que menos es siempre más, nuestro montaje tiene el sabor del mejor “teatro off” internacional, espacios y propuestas donde los actores se pueden poner a prueba e investigar sin el temor ni los condicionantes de las producciones comerciales. Alejandro de los Santos, como productor, ha reunido a un gran equipo de profesionales de primera línea (Pedro Villora, Juanjo Llorens, Sandra Vicente, Aday Rodríguez, Asier Sancho, Javier Naval, Fila Séptima, etc.) demostrando que el pequeño formato no tiene porque escatimar en calidad. Como se suele decir, muchas veces las mejores esencias se presentan en los frascos más pequeños.
¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en la puesta en escena?…
Continuamente. Antes de comenzar el verano pasado los ensayos para estrenar la función en el Teatro Fernán Gómez realizamos un taller de investigación de dos meses en el que probamos diferentes propuestas mientras generábamos el espacio de acción y definíamos los personajes. Fue un trabajo de colaboración muy generoso por parte de todo el equipo creativo, en el que cada elemento que conforma el espectáculo se fue generando a partir de acciones y propuestas. Realizamos mucho trabajo de mesa y mantuvimos numerosas conversaciones debatiendo cada aspecto de la función, por lo que puedo decir con orgullo que el resultado final es fruto de un verdadero trabajo en equipo.
¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Magnifico y exigente; Plenamente satisfactorio en todos los sentidos. Los cuatro (Alejandro, Marc, David y Alberto) confiaron absolutamente en mí desde el principio comprometiéndose por completo con sus personajes. Al tratarse de una historia basada en un caso real lo primero que hicimos fue empaparnos de documentación buceando en fuentes y referentes, tanto históricos como artísticos. Una vez tuvimos clara nuestra concepción de los personajes, nos lanzamos a la oscuridad para entender su atracción por lo prohibido y su búsqueda constante de límites. Profundizar en dos mentes tan brillantes como malsanas no fue tarea fácil, pero una vez dejamos atrás prejuicios y lugares comunes todo encontró su lugar.
¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta propuesta?…
Desde el principio Alejandro y yo tuvimos claro que queríamos trabajar en un espacio a tres bandas, con un escenario a la alemana. Queríamos que el público rodease a los actores, que los personajes estuvieran “atrapados” siempre a vista del espectador para ayudar a generar la sensación de tensión que la obra necesita. Trabajamos movimientos y acciones dando mucho valor a los detalles en la cercanía, pues lo que en un escenario a la italiana se pierde a causa de la distancia natural entre la escena y el público aquí queda evidenciado y subrayado. El espectador es capaz de ver con claridad el sudor y el contenido de los bolsillos de los actores, siendo hasta el menor de los gestos importante para contar –y entender- nuestra historia. Y todo en un espacio único que se transforma gracias a los efectos de luz y sonido recreando en la mente del espectador los lugares donde sucedieron los hechos del espantoso crimen.
¿Por qué haces teatro?…
Siempre he tenido un espíritu inquieto y creativo. Me encanta jugar, contar historias y el trabajo en equipo. De niño me encantaba participar en obras de teatro y soñaba con trabajar en el mundo del cine. Cuando entré en la Universidad descubrí el teatro profesional gracias a la confianza de Jaime Azpilicueta, a quien no le puedo estar más agradecido. Tras realizar varios trabajos en televisión, radio, cine y prensa escrita, no tardé en decidir el sabor que más me gustaba era el teatral y que haría todo lo posible por dedicarme profesionalmente por completo a la creación escénica.
¿Qué balances haces de tus trabajos como director de teatro?…
Cada proyecto me ha puesto a prueba de forma diferente, sintiéndolos todos como pasos importantes para crecer y fortalecerme, independientemente de su tamaño o características. En estos momento el balance no puede ser más satisfactorio. En el caso de “Excítame” acabamos de ganar 3 Premios del Teatro Musical 2015 en las categorías de Mejor Iluminación (Juanjo Llorens), Mejor Actor (Alejandro de los Santos) y Mejor Director.
Háblanos de los más recientes…
Un punto de inflexión en mi carrera fue dirigir la versión en castellano del salvaje monólogo de Ricky Gervais “Animales” que protagonizó en nuestro país Juanra Bonet. Fue una experiencia muy enriquecedora trabajar codo a codo con Juanra y con Sara Pérez, mi excepcional ayudante de dirección, buscando los límites del humor sin perder nunca la elegancia. A nivel de crecimiento personal destacaría también el taller de investigación que ha supuesto para mí desarrollar proyectos para Microteatro por dinero, donde en los últimos tres años he tenido la oportunidad de conocer a grandes guionistas (Marcelo Soto, Dani Llul o Miguel Castillo, entre otros) y dirigir a actores tan maravillosos como Nacho López, Begoña Álvarez, Enrique Asenjo, Mery Cabezuelo, Antonio Albella, Jazmín Abuín, Mariola Peña, Antonio M.M., Carolina Meijer, Paqui Horcajo o mi querido y admirado socio Juan Carlos Mestre.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El teatro es una maravillosa forma de expresión artística a través de la cual podemos contar historias, generar emociones y compartir mensajes. Históricamente, en toda sociedad siempre ha sido importante tanto la función del teatro comercial o de entretenimiento como la de propuestas más intelectuales o reflexivas. En una sociedad sana el teatro debe ser espejo de sí misma ayudándonos a conocernos y a empatizar con los demás. Hay espejos planos, espejos cóncavos, convexos, y curvos o deformantes, pero todos son útiles para mostrarnos la realidad desde diferentes puntos de vista, brindándonos sonrisas, regalándonos lágrimas y, sobretodo, haciéndonos pensar y ser más conscientes.
¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
Tras la subida del I.V.A. muchas han sido las pequeñas productoras, distribuidoras y salas de teatro que han cerrado. Se han cancelado para siempre infinidad de proyectos mientras que otros se posponen en el tiempo irremediablemente. Lo peor de todo es que, con esta subida, muchas empresas han encontrado la excusa perfecta para terminar de recortar sus condiciones salariales dejando un panorama desolador: por norma general la profesión hoy en día cobra menos -y en peores condiciones- que hace quince años.
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Hace no mucho vi en “La pensión de las pulgas” una joyita titulada “Yernos que aman”, escrita y dirigida por Abel Zamora. El verano pasado vi en “La casa de la portera” su anterior trabajo, “Pequeños dramas sobre arena azul”, y también salí fascinado. Sin duda es un autor a tener muy en cuenta y seguir de cerca.
¿Proyectos?…
Por suerte muchos y variados, con diferentes equipos de trabajo, tanto encargos como de creación propia, pero tienen que terminar de concretarse antes de poder hablar de ello. Mientras tanto, seguiremos cuidando de “Excítame” al tiempo que sigo con la gira de “The hole 2” en la que estoy de director residente.
¿Cómo ves la situación teatral en nuestro país?…
A nivel artístico, muy fortalecida en los últimos años, con un teatro comercial y de gran formato cada vez más asentado como opción de entretenimiento de masas. Si algo bueno nos está dejando la crisis económica es el renacimiento de un teatro alternativo “off”, abanderado por una nueva generación de creadores (dramaturgos, actores y directores) de voz original, contemporánea y sin prejuicios. Gente como Carlos Be, Pablo Messiez, Jordi Casanovas o José Padilla sabe que cuando se parte de cero y no se tiene nada, nada se puede perder. No les han regalado nada, y son conscientes de que apostando sin miedo tienen mucho para ganar. Y así lo están demostrando con paso sereno y firme.
¿Se pueden hacer propuestas combativas hoy en día?…
Yo soy más de “dialogar” que de “combatir”, pero sí, creo que a día de hoy las propuestas combativas son necesarias para ayudarnos a madurar como sociedad. En mi opinión, siempre será positivo para la salud de un país que sus artistas puedan expresarse social y políticamente desde las tablas, sean cuales sean sus colores o banderas. La libertad de expresión artística es la mayor virtud que una sociedad puede atesorar. Una sociedad madura es aquella que sabe entender el teatro como un instrumento de discusión a través del cual enfrentarse a su realidad. Para bien o para mal, aún nos queda camino por recorrer…
ALEX O´DOGHERTY nos habla de sus proyectos escénicos y musicales
¿Qué es para ti el teatro?…
La mejor manera de ahorrarme un psicólogo
¿Por qué haces teatro?…
Porque la gente necesita divertirse
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
En el grupo de teatro del Hogar del Pensionista de mi barrio. Muy tierno. Y en el Instituto. Muy divertido.
¿Cómo surge la posibilidad de participar en THE HOLE 2?…
Hombre, teniendo en cuenta que hice 300 funciones de The Hole 1, se ve que los productores me conocían y me lo propusieron.
¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportaseis ideas en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con Víctor Conde?…
En este caso he escrito el guión, así que se puede decir que he aportado bastante. Trabajar con Víctor está siendo una delicia. Es entusiasta, amable y con muy buenas ideas.
¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear el personaje?…
Sinceramente no, aunque no niego que me puedan haber afectado los espíritus de los payasos a los que admiro. De hecho, espero que así haya sido.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar juntos, actores, acróbatas…?…
El hecho de trabajar con artistas tan variopintos ha sido un regalo. El aprendizaje es continuo.
¿Por qué no haces más televisión o cine?…
Porque no tengo un clon.
¿Preparas de forma distinta un personaje para audiovisual que si es para teatro?…¿Cuál es tu método?…
Bueno, en teatro se ensaya más. Pero no tengo un método concreto. Procuro creérmelo y divertirme.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El teatro debe divertir, debe hacer pensar, debe hacer olvidar. El teatro es imprescindible.
¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Está hundiendo y asfixiando a muchas compañías. Lo está poniendo muy difícil. Pero no podrán con nosotros.
¿Cuál fue la última obra de teatro que viste?…
El Crédito, con Luis Merlo y Carlos Hipólito
¿Qué te pareció?…
Me encantó. Dos monstruos
¿Proyectos?…
The Hole 2 y mi disco con La Bizarrería salió a la venta el 29 de Octubre…También estamos en concierto todos los viernes a las 23:30 en el Teatro de La Latina.
Encuentros, conferencias, audiciones y residencias.
Encuentro internacional de las Artes Escénicas en Grec 2013
Actividad para profesionales dentro del Festival de Barcelona Grec 2013, del 9 al 12 de julio.
Profesionales de la escena de los países más diversos acuden al Grec 2013 para intercambiar puntos de vista y conocer en primera persona el talento creativo de los profesionales de la escena catalana. Este año el Grec Festival de Barcelona da un paso más para proyectar internacionalmente la creación escénica catalana. Un grupo de programadores y productores internacionales participa en un encuentro dirigido a generar proyectos de exhibición y producción, y a intercambiar ideas y puntos de vista, siempre con el objetivo final de facilitar la exhibición de espectáculos producidos en Cataluña o la colaboración de artistas catalanes con creadores de todo el mundo. Además de varias actividades profesionales, los invitados al encuentro asistirán a dos itinerarios: uno multidisciplinario, en el que podrán participar en charlas, showcases de jóvenes creadores, funciones especiales, encuentros con nuestros artistas, presentación de proyectos de coproducción internacional y, también, seguir el programa de espectáculos del festival. Asimismo, presentan un itinerario específico de danza, preparado con el Mercat de les Flors y El Graner, con la colaboración del sector de la danza catalana, en los que programadores y productores podrán conocer propuestas artísticas nacidas en escenarios catalanes, previamente seleccionadas, en una convocatoria abierta, por un jurado internacional de expertos. Ambos recorridos confluirán en el tiempo y el espacio con la voluntad de crear una implicación de profesionales y artistas cada vez más transversal. Organizado por el Grec 2013 Festival de Barcelona, Mercat de les Flors y El Graner, Centre de Creació. Con la colaboración del Departamento de Cultura de la Generalitat, el Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB) y el Instituto Ramon Llull. Con el apoyo de la Asociación de Profesionales de la Danza de Cataluña (APdC) y la Asociación de Compañías Profesionales de la Danza de Cataluña (ACPdC).
Más información:
http://www.bcn.cat/grec
http://www.bcn.cat/barcelonacultura
http://www.bcn.cat/tiquetrambles
____________________________
Conferencias
Las contradicciones del ser humano, los sentimientos de venganza, las luchas de poder, la relación de los gobernantes y los pueblos, los males de la guerra, la condición de la mujer, el amor…, temas universales, clásicos y siempre actuales estarán presentes en las siete obras que este año configuran el cartel de la 59 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. El ciclo de conferencias ‘Encuentro con los clásicos’ propone una revisión y análisis de los textos grecolatinos incluidos en la programación como un referente para entender nuestro tiempo. Para ello, se contará con algunos de los principales especialistas en la materia de la Universidad de Extremadura y de otras españolas.
Programa “Encuentro con los clásicos”
Museo Nacional de Arte Romano. 10-20 de Julio de 2013.
Todas las conferencias, seguidas de coloquio, darán comienzo a las 19:00 horas. Asistencia gratuita.
Conferencias
10 de julio de 2013
«Fuegos» de M. Yourcenar: recreaciones personales en mitos clásicos
Ramiro González Delgado, Universidad de Extremadura 11 de julio de 2013
«El asno de oro» de Apuleyo y «El coloquio de los perros» de Cervantes
Santiago López Moreda, Universidad de Extremadura 12 de julio de 2013
«Julio César»: de la historia a la literatura
César Chaparro Gómez, Universidad de Extremadura 13 de julio de 2013
Retórica y tragedia en «Julius Cesar» de W. Shakespeare
Juan Lorenzo Lorenzo, Universidad Complutense 17 de julio de 2013
Los inicios del culto imperial: César y Augusto
José María Álvarez Martínez, Director del MUNAR 18 de julio de 2013
Reescrituras de la Hécuba en el Renacimiento
Mª José Vega Ramos, Universidad Autónoma de Barcelona 19 de julio de 2013
Mujer y religión en la Atenas clásica. «Las Tesmoforias»
Julio Gómez Santa Cruz, Universidad de Extremadura 20 de julio de 2013
El doble plautino ¿algo más que simple recurso cómico?
Eustaquio Sánchez Salor, Universidad de Extremadura
_____________________________________________________
Call for applications
RONDO-STUDIOS – ARTIST IN RESIDENCE 2014
SCHOLARSHIPS OFFERED BY THE PROVINCE OF STYRIA
Within the framework of an application procedure, the Styrian Provincial Government, Minister of Culture Dr. Christian Buchmann, offers scholarships to young artists/curators/theoretics in all fields of contemporary art for the year 2014. These scholarships will be awarded upon proposal by a jury.
► Scholarship for Foreign Artists in Styria:
This program adresses free-lance artists/curators/theoretics in all fields of contemporary art from European and non-European countries who are looking for cooperation with Styrian artists. Recipients will be allowed € 850,– per month for extension studies and living expenses including residence. Artists will be charged for a contribution to the administration costs. The granted duration of scholarship will depend upon the scope of the cultural project. More information is provided on http://www.kulturservice.steiermark.at.
________________________________________________
Debe estar conectado para enviar un comentario.