¿Cómo surge el proyecto Málaga?…
Supongo que eso habría que preguntarselo a Aitana Galán y a Luis Caballero, pero por lo que sé, Luis García Aráus, traductor e íntimo amigo de Aitana, estaba traduciendo Málaga, trás unas cuantas páginas leídas y traducidas, se las pasó a Aitana y ella se enamoró al instante de este texto.
¿De qué va la obra?…
Es una situación muy clara y sencilla, casi una anécdota: una pareja en proceso de divorcio tienen cosas que hacer un fin de semana en el que ninguno de los dos puede quedarse con su hija de siete años. Hasta aqui bien, pero Bärfuss hace desde esta instantánea una inteligente reflexión sobre los prejuicios, miedos, egoismos y escalas de valores mal construídas de nuestra sociedad…
¿Y tu personaje?… Mi personaje es Alex y es el canguro que finalmente se queda con la hija del matrimonio ese fin de semana. Es un joven enamorado del cine, se considera un gran director, es inteligente, ambicioso y embaucador… es un reflejo de una parte de la juventud a la que estamos educando, tiene todas las armas para defenderse y desenvolverse en este mundo pero tiene serios problemas para las relaciones humanas…
¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportaseis ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Los textos de Lukas Bärfuss carecen de acotaciones, marcas e incluso de signos de interrogación, deja en manos del director y del actor todo lo que no sea dialogo… por lo tanto te da la oportunidad de aportar muchísimo, ha sido un trabajo muy duro y muy gratificante poder bucear en unos personajes tan ricos y tan vivos.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear el personaje?…
Realmente no… siempre trabajo desde las herramientas que tengo más a mano, es decir, de mi mismo… sin embargo este Alex me quedaba un poco alejado asi que he buscado en amigos (jovenes directores que se consideran artístas). Aparte de esto, el referente artístico para este autor se acerca bastante a Michael Hanneke o los textos de Ibsen.
¿Cómo ha sido el proceso de creación con la directora durante los ensayos?…
Basicamente… probar, fallar y volver a probar… esto no es ciencia pero la ley de ensayo-fracaso es la única manera de trabajar en el teatro, creo…
El teatro…¿Es importante para ti?…
Creo que es uno de los pilares de mi vida… hoy en día no entiendo la vida sin subirme al escenario, porque en él aprendes a vivir contigo mismo y con lo que te rodea, es una meditación, es casi (o sin el casi, pues tambien tenemos nuestros dioses) una religión. Un amigo me dijo un día que los actores somos enfermos y que lo seremos hasta que nos curemos… no sé cual será la cura, pero la única medicina paliativa es el escenario.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?…
No pienso mucho en ello… ni siquiera sé si crezco mucho, poco o nada hasta que ha pasado mucho tiempo… realmente no hago balance de mi trabajo.
¿Te preparas de manera distinta un personaje para tv o teatro?…
El trabajo es el mismo… sólo que en televisión el proceso de ensayos ocurre en casa, buscando y elaborando el papel, también es cierto que una vez empiezas a rodar el personaje debe quedar cerrado y terminado… en teatro el personaje crece y evoluciona tras cada función.
¿Usas algún método?…
Si cada maestrillo tiene su librillo, supongo que cada alumnillo escribe su cuadernillo y en esas estamos, he pasado por muchas escuelas y he cogido cosas de unas y otras, pero al final creo que cualquier método debe pasar por el filtro de uno mismo para ser efectivo.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Bärfuss dice algo muy interesante y es que «vamos al teatro a disfrutar de lo horribles que somos…», es muy hermoso ver al teatro como una gran universidad de los sentimientos y las emociones… creo que esa debería ser su función principal.
¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Creo que no tiene sentido hacer lo que se hace con la cultura en este país… afecta al teatro la poca importancia que se le da… y es una lástima, ahora que el público estaba valorandolo como se merece, ahora que la gente estaba interesada por lo que ocurría en las tablas y en las tarimas españolas, que nuestras autoridades mantengan su desdén hacia nuestra profesión… es una lástima porque sólo con ver hablar a nuestro ministro descubres que no ha ido ni ha leído mucho teatro… no debo hablar de este tema porque me enciendo en exceso.
¿Qué obra has visto últimamente que te haya interesado?…
El otro día me quedé a ver «Absolutamente comprometidos».
¿Por qué?…
Porque Kike Guaza es un animal… es esquisitez interpretativa…

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
6 de marzo de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Absolutamente comprometidos, Aitana Galán, Críspulo Cabezas, Kike Guaza, Luis Caballero, Luis García-Araus, Lukas Bärfuss, Michael Hanneke | Deja un comentario
¿Cómo surge el proyecto AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES?…¿De qué va la obra?…¿Cómo ha sido el viaje dramatúrgico de El Pelícano a tu propuesta textual?…
Luis Luque había pensado montarla, ya tenía los actores y todo, de hecho hasta había hablado con ellos y se lo había propuesto, así que me pidió hacer la versión y yo acepté. Podríamos decir que se trata de un encargo, como la obra anterior que hice con él, La escuela de la desobediencia. La obra va de una madre desnaturalizada que tiene muertos de hambre y de frío a sus hijos desde el día en que nacieron, y esto lo utilizo para hablar de nuestro presente. El viaje dramaúrgico ha partido de los personajes y conflictos del original, pero podría decirse que he reescrito la obra. He metido elementos nuevos y he eliminado a uno de los personajes. También me he inventado alguna escena que otra, la del final, por ejemplo, en la que creo que no hay ni una sola palabra escrita por Strindberg.
¿Hiciste algún tipo de documentación sobre el tema antes de realizar tu texto final?…
Partí de las lecturas del original, vi varias veces el Estudio Uno que interpretó en su día Irene Gutiérrez Caba y Tina Sáinz, y, a partir de lo que todo esto me sugirió, empecé a investigar sobre el hambre y el apetito. Entonces, descubrí una isla en la que nadie jamás había pasado nunca hambre, en el Pacífico Sur, Vanuatu se llama, el lugar con mayor calidad de vida de todo el planeta Tierra. Y eché la imaginación a volar a partir de ahí.

¿Cómo surge llevarlo a La Casa de la Portera?
Ya estaba en la propuesta de Luis, venía con el encargo, todo en el mismo paquete. Si yo no hubiese hecho la versión, él la hubiese estrenado igualmente en La casa de la portera.
Eres un autor premiado…¿Sirven los premios para que tus textos se visibilicen?…
Sí, pero para que se visibilicen los textos que no han sido premiados. Curiosamente, los textos que han ganado premios importantes no se han hecho, esos no se representan, se representan otros que me encargan, pero las obras que han ganado más premios aún no se han hecho.
¿Opinas como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No, si yo pensara así ahora no tendría más que tres textos publicados, y dos de ellos versiones o dramaturgias de otras obras que no son mías, originales, entonces, habría publicado sólo Grooming. Además, si no se publican antes de estrenarse… ¿cómo llega el texto a manos de un director de escena? ¿Cómo puede montar alguien un texto si no está publicado? ¿O cuántas obras hubiésemos leído de Don Ramón del Valle-Inclán? Imagino que habrá dramaturgos que tengan contactos y que conzcan a productores y directores de teatros, pero si no conoces a nadie publicar es la única manera de que tu trabajo tenga cierta difusión. No, qué barbaridad, yo no pienso así, yo soy dramaturgo, escribo para la Literatura Dramática, no para la escena. Si mis obras se hacen, fenomenal, pero si no se hacen yo las voy a seguir escribiendo igualmente. ¿Por qué no iba a poder tener la gente acceso a leerlas?
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
El balance ha sido positivo. He estrenado tres obras en el último año y medio, así que no me puedo quejar.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre: la de plantearle preguntas al lector/espectador, no ofrecerle respuestas, la de hacerle dudar de lo que piensa, la de cuestionarle y ponerle en un dilema moral ante una situación determinada… Viene siendo así desde antes de que naciera Jesucristo. El teatro ha cambiado mucho, pero sólo en su forma, en el fondo, el teatro sigue siendo muy parecido al de hace más de dos mil años.

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
El paisaje desértico de Almería, mi padre y mi madre, mi abuela, mi hermana, mi tía, mis vecinas y todo lo que sale por boca de estas personas que acabo de enumerar. Un pozo sin fondo.
¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
¿Y no está afectando ya?
¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Vi Alma de Dios, de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, con Cristina Marcos, Tomás Pozzi y Manuela Velasco, dirigida por Jesús Castejón, en el Teatro de la Zarzuela. Una maravilla. Me encantó. De hecho, creo que voy a escribir una Zarzuela, que es algo que los dramaturgos españoles no deberían haber dejado de hacer. La Zarzuela es lo más.
¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues muy bien, mejor que nunca, la veo tal que así: Alfredo Sanzol, Manuel Calzada Pérez, Sergi Belbel, María Velasco, Lluisa Cunillé, José Manuel Mora, Guillem Clua, Angélica Liddell, Carlos Be, Josep María Miró, Miguel del Arco, Juan Mayorga, Guillermo Heras, Jordi Galcerán, Luis García-Araus, Pau Miró, José Ramón Fernández, Marta Buchaca, Alberto Conejero, Lucía Vilanova, Antonio Rojano, Eva Hibernia, Gracia Morales, Zo Brinviyer, José Cruz, Jordi Casanovas, Juan Carlos Rubio, David Desola, Laila Ripoll… y se me olvidarán por lo menos ciento cincuenta más.
¿Proyectos?…
Me acaba de conceder el INAEM una beca para el Desarrollo de las Dramaturgias Actuales, creo que se llama, así que es la primera vez que me ayudan económicamente antes de escribir una obra y eso me alegra porque creo que han empezado a confiar en mí. Voy a escribir una obra que se llama El rescate del dragón.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
18 de febrero de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES, Alberto Conejero, Alfredo Sanzol, Alma de Dios, Almería, Angélica Liddell, Antonio Rojano, August Strindberg, Carlos Arniches, CARLOS BE, cristina marcos, David Desola, Desarrollo de las Dramaturgias Actuales, Don Ramón del Valle-Inclán, El Pelícano, El rescate del dragón, Enrique García Álvarez, Estudio Uno, Eva Hibernia, Gracia Morales, Grooming, Guillem Clua, Guillermo Heras, Irene Gutiérrez Caba, Jesús Castejón, Jesucristo, Jordi Casanovas, Jordi Galcerán, José Cruz, José Manuel Mora, José Ramón Fernández, Josep María Miró, juan carlos rubio, Juan Mayorga, LA CASA DE LA PORTERA, la escuela de la desobediencia, Laila Ripoll, Lluïsa Cunillé, Lucía Vilanova, Luis García-Araus, Luis Luque, Manuel Calzada Pérez, Manuela Velasco, María Velasco, Marta Buchaca, miguel del arco, Pacífico Sur, Pau Miró, Sergi Belbel, Teatro de la Zarzuela, Tina Sáinz, Tomás Pozzi, Vanuatu, Zo Brinviyer | 1 comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.