Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Mariantonia Oliver

DanzaEñe, muestra de danza contemporánea organizada por Fundación SGAE

El Teatro español acoge la muestra de Danza Contemporánea del 31 de octubre al 2 de noviembre.

La Fundación SGAE, en colaboración con la FECED y el Teatro Español ha organizado la Primera Muestra de Danza Contemporánea Española para Programadores Internacionales DanzaEñe 2017. Esta iniciativa tiene como objetivo la internacionalización de la danza española y propone una serie de espectáculos que tendrán lugar los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el Teatro Español de Madrid.

Un comité artístico seleccionado por la Fundación SGAE se ha encargado de diseñar el programa de compañías participantes entre más de 50 proyectos recibidos. Este jurado ha estado integrado por Carmen Roche, coreógrafa y bailarina, en calidad de presidenta; Eva Yerbabuena, coreógrafa; Francesc Casadesús, director artístico de Grec Festival de Barcelona; Marta Carrasco, coreógrafa y bailarina, y Roberto Torres, en calidad de representante de la FECED.

A lo largo de tres días, doce compañías de danza españolas presentarán, en formato showcase de 45 minutos, sus espectáculos. En concreto: Sara CanoLucía MaroteMarcat danceProvisional DanzaCompañía Carmen Fumero y Miguel BallabrigaArrieritosCompañía Manuela Barrero dlcAosOrganikCompañía Mariantònia OliverErtza y Kukai Dantza (Marcos Morau y la Veronal). 

Inaugurarán la muestra el 31 de octubre, a las 19.00 horas, Provisional Danza, compañía de Carmen Werner que presentará Allí, donde las flores se mueren, y Organik que recupera en su propuesta el Irrintzi, un grito tradicional vasco. En la segunda sesión (21.30 horas), la compañía de Asier Zabaleta, Ertza, lleva al Teatro Español su espectáculo callejero Meeting Point, considerado el mejor del País Vasco en esta categoría en 2017, mientras que la costarricense Lucía Marote se encargará de cerrar la muestra este primer día con la danza de cuerpos desnudos Anatomía del sentimiento.

 

Al día siguiente, miércoles 1 de noviembre, Cía. Carmen Fumero y Miguel Ballabriga relatarán, acompañados de una banda electrónica, lo que sucedió cuando …Eran casi las dos. Tras ellos, será el turno de la Compañía Mariantònia Oliver que invitará a hacer un trabajo de desapego con su propuesta Las muchas. A las 21.30 horas, será el turno de la Cía. Manuela Barrero dlcAos que interpretará I’ll be your mirror, un trabajo sobre la resistencia y la fortaleza humana. Por último, Kukai Dantza (Marcos Morau y la Veronal) despedirán DanzaEñe hasta el día siguiente con un fragmento de la alabada producción Oskara, gran triunfadora de la última edición de los Premios Max.

 

El conjunto Taiat Dansa abrirá la última jornada de actuaciones el 2 de noviembre, a las 19.00 horas, con No half measures, una reflexión sobre el movimiento de los bailarines y el significado que adquiere la danza según el lugar donde se representa. A continuación, será el turno de Sara Cano, que interpretará A palo seco, su primer trabajo en solitario y que le ha valido numerosos reconocimientos. Cerrarán la muestra de DanzaEñe la compañía Marcat Dance con su última producción, CodaraArrieritos que recorrerá las emociones que despiertan los objetos del pasado con Naftalina.

DANZA EÑE


“Las Muchas” en La casa encendida

“Las Muchas” esboza la atemporalidad de la ternura, la sensibilidad, la seducción, la soledad acompañada de cada cuerpo de mujer, singular e irrepetible,… igual en la verdad de su movimiento. Perfila el recato de una época que perdura, la resurrección de la carne.
Nos habla del arte de la vida, de la estética de la existencia; de la conversión del objeto en sujeto, visibilizando la presencia de la mujer madura, desafiando a través de la belleza de cada gesto las reglas del biopoder y de la economía del deseo, dejando de lado el sufrimiento causado por las prohibiciones y restricciones a las que ha sido sometido durante siglos el cuerpo de la mujer, su sumisión al mercado de la misma mirada.
Desecha la poshumanidad de simulacros corporales reconstruidos artificialmente a la luz de la publicidad como tentáculo del poder, insinuando imágenes enunciadoras de la libertad del cuerpo como esencia de cada mujer.
El cuerpo como lenguaje en construcción de una nueva identidad corporal ajena a la cárcel-escrita, derribando los muros del matrimonio, la familia, la contaminada sexualidad.
Diferencia en la igualdad. Poder en el cuerpo. Cuerpos rebosantes de alegría.
Lo de Mariantònia Oliver es una apuesta por la Vida de las Mujeres: ¿Quiénes son? ¿Qué necesitan? ¿De qué son capaces? La tridimensión corporal puesta en escena, no sólo el cuerpo físico, también el interior. La esencia de las mujeres es un misterio que debe ser desvelado. Ella, se ha puesto manos a la obra, revelando a nuestros ojos el tesoro de esas infinitas profundidades.
Un gesto tímido coreografiado, el sutil roce de unas cuidadoras manos,… la victoria sobre la atávica vergüenza del cuerpo femenino.
No sólo veo aquello que se mueve… percibo lo que no se oye. Sus piernas se asemejan al viento. Me llevan a lugares que no conozco, cercanos a la realidad. Ávidas de vida, en sus cansadas extremidades la vida.
Liberadas manos reprimidas… ¡Míralas, empápate de su presencia!

Deja caer la venda de tus prejuicios…
Es… ¡tan sólo belleza!
Paloma Martín

muchas


Paz Santa Cecilia: «Hay que apoyar a los artistas para que sigan inspirándonos y creando»

ceci¿Balance de la anterior edición?…
La pasada edición dimos el paso de ciclo a festival consiguiendo una entidad nueva y estrenamos nombre, IDEM. Los contenidos se ampliaron al ámbito de la inclusión social así como las disciplinas artísticas que participan; todo ello contribuyó a consolidar el festival a nivel nacional e internacional, permitiendo al mismo tiempo mantener el público de las pasadas ediciones y ganar nuevos espectadores. La ocupación en 2013 fue del 76%.

Háblanos de la programación y las razones de la selección de propuestas de este año…
Este año el Festival IDEM ofrece de nuevo la posibilidad de asistir a la representación de espectáculos muy diversos que, al mismo tiempo, se complementan entre sí. Esta edición comienza con propuestas internacionales: Rayahzone, espectáculo de danza acompañado en directo por cantantes sufíes tunecinos, y la película holandesa Blind Fortuin.
La segunda semana se presentan tres trabajos que giran en torno a la mujer española entre 70 y 80 años. Empezaremos con el espectáculo-taller Las muchas, dirigido por la coreógrafa Mariantonia Oliver en el que participan 7 mujeres de esta edad y con las cuales se presentará el espectáculo después de una semana de taller. En torno a esta generación de mujeres orbita también la propuesta de Pablo Fidalgo, O estado salvaxe, España 1939 , en la que da voz a su abuela (única actriz en escena).
Para terminar, la última semana podremos disfrutar con creaciones de danza y teatro que nos hablan de integración social, como Inocente y Synergy o de género, como en Las niñas no deberían jugar al fútbol, de la dramaturga Marta Buchaca. Un concierto de música de Guinea Conakry.ceci1

¿Habéis hecho alguna estrategia para acercar público al IDEM de este año?…
En esta edición se ha reforzado mucho la comunicación a través de los medios y las redes sociales. A esto hay que añadir, como te decía, que el Festival tiene ya una trayectoria de diez años (cuando comenzó el Ciclo de Artes Escénicas y Discapacidad) y durante este tiempo ha ido forjando un público que acude fiel a cada una de las ediciones y que aumenta cada año.

ceci2

¿Qué función crees que ha de tener un festival como IDEM en la cartelera de nuestra ciudad?…
El festival IDEM, como cualquier otro contexto artístico, debe facilitar la conexión artista-espectador, ofrecer experiencias que nos ayuden conectar con lo que somos, a conocer al otro…

¿Ha afectado mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro para la edición del este año?…
Naturalmente que ha afectado. El presupuesto no ha subido desde 2011, por tanto, tenemos un 21% menos que en 2011 y los costes del festival suben cada año…En 2014, por suerte, hemos contado con una ayuda de Fundación ONCE que nos ha permitido invitar a más artistas.

ceci3

Fuera del Festival…¿Qué obra de teatro, danza o performance has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Últimamente nada..La verdad es que, desde que ha empezado la temporada, no he podido aún asistir a otros espectáculos que los del IDEM.

ceci4

¿Alguna idea para seguir creando en tiempos de crisis?…
Lo importante es que sigamos inventando, teniendo ideas y que la crisis no se refleje en este sentido. Apoyar a los artistas para que sigan inspirándonos y creando.

ceci5

¿Proyectos?…
Mi próximo proyecto es el estreno el próximo 4 de octubre de A-creedores, basado en el texto de Strindberg y dirigida por Claudia Faci en el Festival Temporada Alta de Girona. En escena estarán Fernando Orazi, Pablo Messiez y Claudia Faci. Después comenzaremos la gira.

ceci6