Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Marcos Morau

DanzaEñe, muestra de danza contemporánea organizada por Fundación SGAE

El Teatro español acoge la muestra de Danza Contemporánea del 31 de octubre al 2 de noviembre.

La Fundación SGAE, en colaboración con la FECED y el Teatro Español ha organizado la Primera Muestra de Danza Contemporánea Española para Programadores Internacionales DanzaEñe 2017. Esta iniciativa tiene como objetivo la internacionalización de la danza española y propone una serie de espectáculos que tendrán lugar los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el Teatro Español de Madrid.

Un comité artístico seleccionado por la Fundación SGAE se ha encargado de diseñar el programa de compañías participantes entre más de 50 proyectos recibidos. Este jurado ha estado integrado por Carmen Roche, coreógrafa y bailarina, en calidad de presidenta; Eva Yerbabuena, coreógrafa; Francesc Casadesús, director artístico de Grec Festival de Barcelona; Marta Carrasco, coreógrafa y bailarina, y Roberto Torres, en calidad de representante de la FECED.

A lo largo de tres días, doce compañías de danza españolas presentarán, en formato showcase de 45 minutos, sus espectáculos. En concreto: Sara CanoLucía MaroteMarcat danceProvisional DanzaCompañía Carmen Fumero y Miguel BallabrigaArrieritosCompañía Manuela Barrero dlcAosOrganikCompañía Mariantònia OliverErtza y Kukai Dantza (Marcos Morau y la Veronal). 

Inaugurarán la muestra el 31 de octubre, a las 19.00 horas, Provisional Danza, compañía de Carmen Werner que presentará Allí, donde las flores se mueren, y Organik que recupera en su propuesta el Irrintzi, un grito tradicional vasco. En la segunda sesión (21.30 horas), la compañía de Asier Zabaleta, Ertza, lleva al Teatro Español su espectáculo callejero Meeting Point, considerado el mejor del País Vasco en esta categoría en 2017, mientras que la costarricense Lucía Marote se encargará de cerrar la muestra este primer día con la danza de cuerpos desnudos Anatomía del sentimiento.

 

Al día siguiente, miércoles 1 de noviembre, Cía. Carmen Fumero y Miguel Ballabriga relatarán, acompañados de una banda electrónica, lo que sucedió cuando …Eran casi las dos. Tras ellos, será el turno de la Compañía Mariantònia Oliver que invitará a hacer un trabajo de desapego con su propuesta Las muchas. A las 21.30 horas, será el turno de la Cía. Manuela Barrero dlcAos que interpretará I’ll be your mirror, un trabajo sobre la resistencia y la fortaleza humana. Por último, Kukai Dantza (Marcos Morau y la Veronal) despedirán DanzaEñe hasta el día siguiente con un fragmento de la alabada producción Oskara, gran triunfadora de la última edición de los Premios Max.

 

El conjunto Taiat Dansa abrirá la última jornada de actuaciones el 2 de noviembre, a las 19.00 horas, con No half measures, una reflexión sobre el movimiento de los bailarines y el significado que adquiere la danza según el lugar donde se representa. A continuación, será el turno de Sara Cano, que interpretará A palo seco, su primer trabajo en solitario y que le ha valido numerosos reconocimientos. Cerrarán la muestra de DanzaEñe la compañía Marcat Dance con su última producción, CodaraArrieritos que recorrerá las emociones que despiertan los objetos del pasado con Naftalina.

DANZA EÑE


Marcos Morau: La cultura debería ser patrimonio fundamental de la sociedad.

nipo0¿Cómo surge el proyecto de NIPPON-KOKU para la Compañía Nacional de Danza?…
Nippon-Koku es el resultado de todo proceso de investigación en torno a la idea de poder que lleva a cabo la Compañía Nacional de Danza y desarrolla ideas anteriormente trabajadas con nuevos intereses y nuevas perspectivas, diluyendo la abstracción de la idea con la concreción de lo que sucede en escena.

nipo

¿Cómo ha sido el proceso para que los bailarines aportasen ideas en la creación?…
El proceso de implicación de cada uno de los miembros que forman parte tanto de La Veronal como de Nippon-Koku es indispensable para poder llegar a un lugar común.
Ofrecer las herramientas necesarias acerca del lenguaje de movimiento que venimos desarrollando establece un puente con las personalidades de los intérpretes y, siempre de forma personal y única, el lenguaje se personaliza en los cuerpos, se traduce, y las intenciones y las texturas hacen que la pluralidad identificativa sea el caballo de batalla tanto de este como de anteriores trabajos.

nipo1

¿Cómo ha sido el diálogo creativo con los distintos artistas que han conformado la pieza?…
El equipo habitual de La Veronal se ha desplazado integramente hasta Madrid para que el proceso y el acercamiento a la idea y al modo sea lo más parecido a nuestro trabajo habitual en Barcelona.
Los caminos de forma y contenido siempre avanzan paralelos, por un lado se trabaja el lenguaje del movimiento y por otro lado el apartado argumental y secuencial. Poco a poco ambos caminos se van cruzando sin que casi nadie se de cuenta, ni nosotros. Llega un día donde, como en el montaje audiovisual, las secuencias empiezan a cobrar sentido y empiezan a dotarse de ritmo, de ambientación y la relación de las partes entra en diálogo.
Los elementos colaterales como la música, el vestuario, la iluminación y el espacio dejan de ser colaterales para pasar a ser protagonistas junto a los intérpretes (y no bailarines) y es en esta comunidad donde conviven democraticamente todos los elementos.
No siempre al principio se conocen los grados de relación de las partes implicadas, es algo que se enriquece a medida que se avanza, existiendo siempre la voluntad de dejar abiertas el mayor número de puertas posibles para no quedarnos con la primera idea.

nipo1b

¿Cómo ves la programación de danza en Madrid?…
Pues el hecho de no tener un espacio especializado para la danza contemporánea debilita un poco los tejidos y el desarrollo de nuevos públicos.

nipo2

¿Qué espectáculo de danza has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Me cuesta enamorarme de los espectaculos de danza que veo, no soy buen espectador porque no dejo de hacerme preguntas y me resulta complicado dejarme llevar. Últimamente encuentro más estimulante otros géneros que no tienen que ver necesariamente con la danza.
He estado recientemente en el Canal viendo a Philippe Decouflé y no he conectado con su trabajo.

nipo2b

¿Qué referentes internacionales tienes en la danza contemporánea?…
Intento que mis referentes no vengan exclusivamente de la danza contemporánea pero me confieso como un gran consumidor de danza.
Siempre destaco a Lloyd Newson y a William Forsythe, actualmente creo que son mis dos máximos referentes y siento un profundo respeto y admiración por su trabajo.

nipo-3

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes en cultura?
Ambas medidas contribuyen a debilitar un sector que en España es ya de por sí muy fragil. El punto de vista mercantil con el que se enfoca la cultura es especialmente triste. La cultura debería ser patrimonio fundamental de la sociedad.

nipo3b

¿Proyectos?…
Proximamente vamos a reponer un dúo de nuestro último trabajo Siena para el Scapino Ballet de Rotterdam, crear una pieza corta para Skånes Dansteater de Suecia, seguir de gira con la Veronal y con los ojos puesto en la próxima pieza de larga duración para Carte Blanche en 2015 (Compañía Nacional de Danza de Noruega), un trabajo sobre Edvard Munch, algo que me apetece mucho.
A largo plazo nos gustaría introducirnos en otros géneros. Mi atracción por la Ópera y el Cine me persigue desde hace mucho tiempo y no descarto esa posibilidad, de hecho el próximo año tenemos prevista la realización de una película en Copenhague en colaboración con el Royal Danish Ballet…

nipo4


NIPPON-KOKU de Marcos Morau para la CND

Está claro que para que la siembra de buenos frutos, hay que dar tiempo. Ahora que las nuevas direcciones de las compañías nacionales de teatro y danza tienen ya un recorrido en el que ir implantando la visión de sus directores, empieza a aparecer la personalidad propia que quieren conseguir. Ayer, en la sala I del Matadero se presentó el nuevo trabajo de la Compañía Nacional de Danza: Nippon-Koku de Marcos Morau & La Veronal, probablemente, uno de los mejores espectáculos de danza que he visto en los últimos años. José Carlos Martínez director de la Compañía, ha propuesto, inteligentemente, esta producción a Marcos Morau para que realizase un trabajo personal y al tiempo, para seguir construyendo esa línea de repertorio único y diverso para la CND. El equipo que ha rodeado a esta idea es de lujo y no puedo menos que nombrarlo porque lo que realizan en sus distintos campos es excepcional: Luis Miguel Cobo en la composición musical, Pablo Gisbert en la dramaturgia, Enric Planas en el diseño de la escenografía, Albert Faura en la luz y David Delfín en el vestuario. Una suma de talentos fantásticos. Y aunque parezca un tópico y por mucha inspiración que hay en todos los apartados artísticos, he de nombrar en mayúsculas a los INTÉRPRETES. Y digo intérpretes y no bailarines porque hacen mucho más que bailar que ya es bastante. Recorren un espectáculo complejo, lleno de atmósferas y lenguajes diferentes y en todo momento están en la precisión y creación que requiere la situación. He dejado pasar unas horas desde el estreno para bajar el nivel de euforia que sentí al terminar la representación…Un cuento fantástico de terror y realidad donde nos muestran profundamente el horror de un mundo dominado por la manipulación y la anulación del individuo. Una pieza de danza-teatro que no debería perderse nadie que ame el arte en su máxima expresión.
Adolfo Simón

niponipo-1


Thomas Noone nos habla de sus proyectos en la danza

noone¿Cómo surge el proyecto que presentas en la edición de este año de Madrid en Danza?¿De qué va la obra?…
Brutal Love Poems es mi última creación, una pieza para cuatro bailarines. Se ofrece en un mismo programa con Watch Me, que es un duo también creado por mi, y junto a SIN de Joan Clevillé, un joven coreógrafo catalán que lleva muchos años trabajando fuera. Las tres coreografías comparten como hilo conductor el amor y las relaciones personales, aunque cada una desde una perspectiva. Brutal Love Poems es una investigación abstracta que evoca un estado emocional mientras que en Watch Me el acento lo pongo en la mirada y la percepción que tiene el espectador (el estreno es en Madrid). Me interesa representar las relaciones de pareja y examinar las cosas más paradójicas que se pueden dar dentro de ellas, sensaciones, sentimientos, frustraciones, odios, conflictos,…

¿Cómo fue el proceso de creación de la misma?…
Ha sido bastante metódico y ágil y, como siempre, también muy fisico, ha habido unos cuantos golpes y lesiones por el camino. Hemos hecho un album en el facebook con fotos de todo ello, hasta el punto de que he recibido un email de mi madre preguntandome qué estaba haciendo con los bailarines…

noone-1

¿Qué opinas de la programación de este año de Madrid en Danza?…
Es muy interesante, aunque nosotros coincidimos con Akram Khan y no voy a poder ir a verlo, una lástima.

¿Qué función crees que ha de tener hoy la creación contemporánea para la sociedad en la que vivimos?…
Creo que es esencial para nuestro bienestar que exista la creacion, que vayamos a ver lo que otros presentan. Nuestra capacidad de reflexionar sobre quienes somos, y por qué hacemos las cosas que hacemos es imprescindible, porque si no dejamos de pensar y solo funcionamos, consumimos, destruimos.

noone-2

¿Qué te motiva o inspira para poner en marcha tus proyectos?…
No lo se, es una necesidad. Es como una ligera obsesión de presentar cosas a traves de la danza a la gente. Creo en la capacidad comunicativa de la danza a través de la fisicalidad y lo quiero compartir.

noone-3

¿Qué obra de teatro, danza o performance has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
No ha sido últimamente, pero aun retengo un espectáculo de Israel Galván de hace un par de años. También me encanta la facilidad de crear movimiento de Hofesh Sechter, la capacidad creativa y constructiva de Lloyd Newson y más recientemente Lali Aiguadé me ha impresionado por su fisicalidad y capacidad como bailarina en un solo hecho para ella por Marcos Morau.

noone-4

¿Cómo ves las nuevas generaciones de bailarines y creadores en nuestro país?…
Hay mucha calidad.

noone-5

¿Alguna idea para seguir creando en tiempos de crisis?…
No lo hagas si no lo crees, no es momento para vacilar!.

noone-6

¿Proyectos?…
Mil, y espero poder llevar a cabo un par. Estamos con una Medea ya en marcha, y con una Alice bastante surrealista para todo la familia, un entorno relativamente nuevo para nosotros. Cuando entramos por primera vez en este campo nos daba un poco de miedo, pero nos gusta el público joven porque es honesto, y de verdad que el contenido dancistico de los espectáculos familiares es el mismo que en los de adultos en nuestro caso; a veces los niños captan cosas mas abstractas que los adultos…

noone-7


José Carlos Martínez director de la Compañía Nacional de Danza hace balance de la experiencia hasta el día de hoy

martínezEl programa que presentas próximamente en el Teatro de la Zarzuela…¿Corresponde a lo que tenías previsto conseguir hasta hoy con la Compañía?…
Nuestro repertorio ha evolucionado mucho y en estas dos temporadas hemos conseguido artísticamente mucho más de lo que yo esperaba.
Diseñé este programa en continuidad a la línea que tenía la compañía antes de mi llegada ya que me parece esencial que los grandes coreógrafos de hoy estén presentes en el repertorio de la CND. El que se incluya el repertorio clásico no quiere decir que seamos una compañía del siglo pasado y de cierta manera Kylián o Naharin son los clásicos de hoy.

¿Cuáles son las líneas artísticas que te planteaste conseguir con tu proyecto para la Compañía?¿Las estas consiguiendo?…¿Qué obstáculos estas encontrando?…
Lo primero era cambiar el perfil de la CND, podríamos decir que era una compañía básicamente de autor, y que ahora se adapta más al perfil europeo de compañía del siglo XXI que puede bailar un amplio repertorio. Hay veinte bailarines nuevos, con un perfil más clásico, más versátil, y solamente eso ya cambia la compañía, también hemos vuelto a incluir las puntas en el repertorio, cosa que no se hacía desde hace más de 20 años y estamos abriéndonos a nuevos públicos. La misión social y pedagógica de la CND es muy importante en mi proyecto, casi igual de importante que crear un nuevo repertorio contemporáneo o llegar a bailar los clásicos del siglo XIX.
El obstáculo principal con el que me encuentro es, como todos, la crisis que vive nuestro país. Hay que trabajar mucho más para conseguir lo mismo, y a veces te cansas… pero en esos momentos me bajo al estudio a ver un ensayo, y allí encuentro la energía suficiente para seguir luchando.

martínez-1

¿Cómo han sido el proceso de recuperación de algunas de las coreografías mostradas?…
En el programa hay dos estrenos, Sub de Galili y Minus 16 de Naharin, no son creaciones pero es la primera vez que se hacen en la CND. La reposicion de “Falling Angels” es como de costumbre con Kylián, un trabajo muy interesante y preciso llevado a cabo por Roslyn Anderson. Hubo un primer periodo de montaje muy intenso en julio y tras el trabajo de nuestros repetidores ella vuelve para dar su toque final una semana antes del espectáculo.

martínez-4

¿Qué balances haces de la experiencia hasta hoy como director de la Compañía Nacional?…
El balance es muy positivo, artísticamente hemos avanzado mucho, gracias a la versatilidad de nuestro repertorio hemos hecho el doble de espectáculos que la temporada pasada en España, nuestro público ha ido en aumento y estamos contentos, ahora tenemos que trabajar en la proyección internacional.

martínez-2

¿Cuál ha sido la evolución de tu trayectoria en la danza?…¿En qué medida te ha servido para tu trabajo como Director de la Compañía?…
Mi carrera como bailarín profesional se desarrolló en su totalidad en la Opera de Paris y bailando como invitado en otras grandes compañías. En el 2002 formé mi propia compañía donde empecé a coreografiar a parte de bailar, y también he tenido experiencias en la enseñanza, trabajando en el Conservatorio Superior de Paris o dando clases magistrales. Esas múltiples experiencias me han servido para hacer contactos y para tener relación directa con coreógrafos, bailarines, directores de otras compañías… esas relaciones son muy positivas a la hora de encarar una programación, por ejemplo, o de pedir una pieza a un creador. Además, estar en una institución tan grande como la Ópera de Paris, te ayuda a saber cómo se puede gestionar un colectivo humano con sus problemas, sus conflictos, sus egos… es complicado, pero te da tablas.

martínez-3

¿Cómo ves la programación de danza en la ciudad de Madrid?…
A veces escasa, cada vez más, pero bueno, algunos festivales y teatros puntuales que aún apuestan por programar danza salvan un poco la situación. Es una pena que en este país no haya una presencia más continua, que la Compañía Nacional de Danza no tenga un teatro es algo inimaginable en el resto del mundo, cuando lo comento, nadie me cree… necesitamos un teatro donde hacer temporadas estables para crear más público.

martines-4

¿Cómo ves la danza en España?¿Crees que están mejor preparadas las nuevas generaciones de bailarines?…
Los bailarines españoles están muy bien preparados y triunfan en un montón de compañías internacionales. Ya sean bailarines de perfil clásico o contemporáneo, es raro ir a una compañía y que no haya algún bailarín español. Lo que falta en España son compañías de danza para que esos bailarines tan bien preparados tengan la opción de trabajar en su país.

¿Qué referentes internacionales o nacionales tienes a la hora de elaborar una producción o un programa?…
Pues a nivel internacional, los grandes nombres que barajan casi todos los directores del mundo, no se pueden ignorar nombres como los de nuestro programa de la Zarzuela… y a nivel nacional quiero dar oportunidades a nuevos y jóvenes coreógrafos, ya hemos tenido a varios trabajando con nosotros en estas dos primeras temporadas y seguimos con ese tipo de iniciativas, me parece una parte fundamental de mi trabajo el fomentar la nueva creación española, aun con el riesgo que eso supone.

martinez-5

¿Próximos proyectos de la Compañía?…
Tras una gira a final de año que nos lleva con un programa clásico “La Cnd en Puntas” a Alicante, Pamplona y San Sebastián empezaremos 2014 con una nueva producción “Nipón-Koku” de Marcos Morau, director de La Veronal. Una propuesta vanguardista sobre Japón, donde nuestros bailarines más contemporáneos podrán experimentar varios meses con el coreógrafo antes de estrenar en Matadero el 9 de febrero. En el mes de mayo estrenaremos en el Teatro Real otro nuevo montaje con coreografías de Balanchine, Forsythe y Mats Ek, tres nombres esenciales en del mundo de la danza.
Paralelamente, estamos poniendo en marcha nuestras primeras residencias de creación, para dar oportunidades a jóvenes creadores. Hemos recibido 53 proyectos de los cuales hemos seleccionado 12 de ellos y que se están poniendo en marcha.

martinez-6