Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Marta Buchaca

Marta Calvó: El teatro es una de las grandes arterias de la cultura de un Pais

calvo¿COMO FUERON TUS INICIOS EN EL TEATRO?…
Una vez acabé la carrera de interpretación, me presenté a unas pruebas que estaba haciendo José Maria Flotats, me cogió y estube 4 años en su compañía en cuatro montajes diferentes. Tuve la gran suerte de empezar con un gran Maestro y se empezaron a abrir puertas…el Teatre Lliure con Lluis Pascual, televisión y más adelante empecé a hacer doblaje; de un montaje fuí a otro y a otro y con la inmensa satisfacción de haber trabajado con los directores mejores de este Pais y con grandes actores/compañeros así empezó mi carrera hace 29 años ya! y afortunadamente no tuve que dedicarme a otra cosa para vivir.

calvo1

¿QUÉ ÉS EL TEATRO PARA TI? ¿POR QUÉ HACES TEATRO?…
El teatro es una necesidad de expresión, de comunicación, de llegar a los demás, de vivir y sentir otras experiencias otros personajes, de abrir tu mente, de investigar dentro de ti…
Desde muy pequeña sabia de forma irracional que queria estar encima de un escenario, al principio creí que seria cantante(siempre andaba cantando..jajaja)y ya de adolescente en una salida al teatro con la escuela, al ver a los actores (que más tarde serian compañeros y muy queridos!) supe que yo estaria allí encima, lo supe sin vacilaciones y hasta hoy…jajaja

calvo2

¿QUÉ BALANCE HARIAS SOBRE TU TRAYECTORIA?…
Me siento muy satisfecha de ella, En una profesión tan dura y dificil puedo decir que hasta la fecha he estado siempre en activo y eso no es poco!!!. He hecho todo tipo de obras…comedia, mucha comedia!, dramas, clásicos, contemporáneo, en grandes teatros, en teatros intimos, en salas pequeñas…todo forma parte de mi bagaje, de mi experiencia vital y guardo un profundo respeto por todos los trabajos realizados ya que de todos he aprendido.

calvo3

¿QUÉ FUNCIÓN CREES QUE HA DE TENER EL TEATRO PARA LA SOCIEDAD DE HOY?…
El teatro es una de las grandes arterias de la cultura de un Pais. Ya desde sus origenes siempre ha tenido la función de comunicar, de hacer pensar, de divertir, de cuestionar creencias, comportamientos… creo que un Pais culturalmente sano debe tener una gran oferta teatral, en la que haya cabida para todo y para todos. Actualmente vivimos una época donde la comunicación se está volviendo gris, distante, siempre hay un aparato o máquina entre el emisor y el receptor,impera la frialdad, el individualismo y aislamiento aunque paradójicamente nos estemos comunicando con muchisima gente y a mucha distancia. Ir al teatro y respirar con los actores, reaccionar al unisono con ellos, entrar en esa «sagrada» convención es algo sumamente necesario. Así como tambien lo és que el Teatro siga removiendo conciencias, agitando pensamientos y plasmando la realidad que nos toca vivir…

calvo4

¿EN QUE PROYECTO HAS PARTICIPADO DURANTE EL ULTIMO AÑO? HABLANOS DE ELLOS…
En las TESMOFORIAS de Aristófanes, en el Teatro Romano de Mérida,dirigida por Esteve Ferrer, una de las experiencias más bellas que he tenido, estar encima de ese impresionante teatro con una divertidisima comedia y unos comppañeros excepcionales!, ENCIERROS de Lluis Basella dirigida por Lluis Basella, una obra donde la soledad era el hilo conductor de las tramas de unos personajes encerrados en sus vidas…MARCA ESPAÑA dirigida por Alberto San Juan; teatro politico, donde 8 actores explicamos la realidad de nuestros politicos, la mayoria de las escenas están trascritas de youtube o sea que no se pone ni una coma más, por más inverosímil que parezca jajaja. EL SECUESTRO DE LA BANKERA de Dario Fo dirigida por Esteve Ferrer, es un Dario Fo inédito en España, se ha estrenado este verano por primera vez, comedia hilarante con crítica social y muy actual! y LAS NIÑAS NO DEBERIAN JUGAR AL FUTBOL de Marta Buchaca dirigida por Marta Buchaca.
Hace ya un largo tiempo que tengo la suerte de trabajar con compañeros maravillosos, grandes actores y grandes personas, así que el trabajo se convierte en más que un placer.

calvo5

¿COMO SURGIÓ LA PROPUESTA DE LAS NIÑAS NO DEBERIAN JUGAR AL FUTBOL?…
El Centro Cultural Blanquerna en Madrid hace casi dos años hizo una lectura dramatizada de la obra y Carmen Conesa(que era la que lo organizaba) me propuso para el papel de la Madre; allí se encontraba Marta Buchaca. Un año más tarde Alberto Berzal y Fran Calvo proponian el texto para inaugurar la Sala La Trastienda y Marta se acordó de mí. jajaja.
A mi ya en la lectura fué uno de esos textos que te impactan y que te entusiasman, recuerdo que deseaba hacerlo encima de un escenario, me gustó TANTO que quería ya empezar a ensayarlo…y fijate por donde así acabó siendo…

calvo6

¿CUAL ES TU METODO DE TRABAJO? ¿COMO CREAS TUS PERSONAJES?…
Primero leo y releo la obra y dejo que el personaje entre por mis poros, lo entiendo, entiendo que le pasa, por que tiene esas reacciones y una vez sé que he entendido quien es, estudio el texto, lo más neutro posible para empezar a trabajar proponiendo como yo creo que es ese personaje y escuchando las directrices del director/a.

calvo0b

¿COMO CREES QUE ESTAN AFECTANDO LOS RECORTES Y EL AUMENTO DEL IVA A LOS PROYECTOS DE TEATRO?…
Nuestro sector es uno de los más afectados en la sociedad por los recortes y el 21 por ciento del IVA, Se han cerrado salas, el público ha bajado notoriamente, una gran parte de la profesión se encuentra en paro y viviendo en condiciones de pobreza, teniendo que trabajar (en el mejor de los casos) en cosas que nada tienen que ver para subsistir o cuando se trabaja y las condiciones laborales son deplorables, para acceder a una Sala o Teatro las compañias deben asumir la propaganda, pagar alquiler de la sala, en ocasiones asumir los actores la seguridad social, se tarda en cobrar…Está muy claro que la cultura no interesa al gobierno.

calvo8

¿QUE MONTAJE QUE HAS VISTO ULTIMAMENTE TE HA INTERESADO?…
Ruz-Barcenas de Jordi Casanovas, dirigida por Alberto San Juan. Montaje sencillo pero fascinante tanto por el contenido como por las maravillosas interpretaciones de los dos actores Pedro Casablanc y Manolo Solo.

PROYECTOS
Algo hay por ahí, pero ya se sabe…. si se dice se puede caer jajajaja.

calbo9b


Marta Buchaca: Creo que la obra no está acabada hasta que se prueba con los actores.

buchaca0¿Cómo surge el proyecto de Las niñas no deberían jugar al fútbol?…
Pues fue un encargo del Festival Grec. Lo estrené en 2010 en el Festival y después hizo temporada en Barcelona y una gira por Cataluña.

¿Cómo ha sido el proceso de escritura del texto?¿Ha cambiado tu visión del texto a partir de la lectura hecha en la puesta en escena?…
Yo siempre acabo el texto en el escenario. Creo que la obra no está acabada hasta que se prueba con los actores. Cuando la ensayé en Barcelona cambié cosas del texto, y aquí en Madrid también lo he hecho. Es la manera de que la obra esté viva. Además, con cada elenco descubro nuevas cosas del texto.

buchaca-1b

¿Opinas como algunos autores que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
Totalmente de acuerdo. De hecho, ahora publicamos el texto en Ediciones Antígona y han esperado hasta la última versión, la de después de los ensayos, para publicarlo. Y eso es fantástico, porqué una vez ensanyada la obra cambia mucho.

buchaca-2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autora?…
Pues la verdad es que estoy muy contenta. Litus fue un gran éxito y el proceso fue muy bonito. La ensayé con actores afines, en la Sala Flyhard, sin ningún tipo de presión y fue un lujazo. Además, tuvimos la suerte de que la obra tuvo una fantástica acogida y Lluís Pasqual decidió programarla en el Teatre Lliure. Es sin duda uno de mis mejores textos. Me encantaría que se pudiera ver en Madrid. Mi última obra, Losers, es una comedia que nació en el Torneo de Dramatúrgia de Temporada Alta y que se estrenó en la Sala Villarroel la temporada pasada y también estoy muy contenta del resultado.

buchaca-3

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues goza de buenísima salud, aunque creo que necesitamos más interés por parte de los teatros públicos. Creo que se sigue teniendo un cierto miedo a estrenar lo de aquí, aunque es cierto que en los últimos años hemos avanzado mucho, todavía queda camino por recorrer.
Ahora mismo los autores de aquí están haciendo trabajos interesantísimos. La dramatúrgia catalana también está dando obras muy interesantes. De hecho, cuando he presentado Las niñas no deberían jugar al fútbol en Europa siempre me han comentado que la dramatúrgia catalana y española es de lo mejor que hay ahora mismo a nivel mundial. Esto pasa a menudo. Se valora más des de fuera que des de dentro.
Ahora, por suerte, sí que veo que empieza a crearse un puente Madrid-BArcelona que era necesario y que es muy interesante. A mí me gustaría estrenar tanto en Madrid como en Barcelona. Supongo que a partir del estreno del Canal se verán más obras mías aquí. De hecho, ya tengo algunos proyectos, de los que, evidentemente, todavía no puedo hablar.

buchaca-4

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Los recortes han hecho que la gente no deje de hacer teatro, al contrario. Pero tendemos a hacer teatro con una mano delante y otra detrás y esto es desastroso para la cultura. Lo del Iva no tiene nombre.

buchaca-5

Alguna sugerencia para crear en tiempos de crisis…
Crear. Crear y crear. Escribir, hacer, no rendirse nunca.

buchaca-6

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
He visto En el desierto, un espectáculo de danza precioso con textos de Guillem Clua y Pablo Messiez, que son dos de los dramaturgos más interesantes que hay ahora en España.

LITUS de Marta Buchaca

¿Proyectos?…
Ahora mismo estoy escribiendo un musical con Jordi Galcerán y nos lo estamos pasando de maravilla.

buchaca-8


Paz Santa Cecilia: «Hay que apoyar a los artistas para que sigan inspirándonos y creando»

ceci¿Balance de la anterior edición?…
La pasada edición dimos el paso de ciclo a festival consiguiendo una entidad nueva y estrenamos nombre, IDEM. Los contenidos se ampliaron al ámbito de la inclusión social así como las disciplinas artísticas que participan; todo ello contribuyó a consolidar el festival a nivel nacional e internacional, permitiendo al mismo tiempo mantener el público de las pasadas ediciones y ganar nuevos espectadores. La ocupación en 2013 fue del 76%.

Háblanos de la programación y las razones de la selección de propuestas de este año…
Este año el Festival IDEM ofrece de nuevo la posibilidad de asistir a la representación de espectáculos muy diversos que, al mismo tiempo, se complementan entre sí. Esta edición comienza con propuestas internacionales: Rayahzone, espectáculo de danza acompañado en directo por cantantes sufíes tunecinos, y la película holandesa Blind Fortuin.
La segunda semana se presentan tres trabajos que giran en torno a la mujer española entre 70 y 80 años. Empezaremos con el espectáculo-taller Las muchas, dirigido por la coreógrafa Mariantonia Oliver en el que participan 7 mujeres de esta edad y con las cuales se presentará el espectáculo después de una semana de taller. En torno a esta generación de mujeres orbita también la propuesta de Pablo Fidalgo, O estado salvaxe, España 1939 , en la que da voz a su abuela (única actriz en escena).
Para terminar, la última semana podremos disfrutar con creaciones de danza y teatro que nos hablan de integración social, como Inocente y Synergy o de género, como en Las niñas no deberían jugar al fútbol, de la dramaturga Marta Buchaca. Un concierto de música de Guinea Conakry.ceci1

¿Habéis hecho alguna estrategia para acercar público al IDEM de este año?…
En esta edición se ha reforzado mucho la comunicación a través de los medios y las redes sociales. A esto hay que añadir, como te decía, que el Festival tiene ya una trayectoria de diez años (cuando comenzó el Ciclo de Artes Escénicas y Discapacidad) y durante este tiempo ha ido forjando un público que acude fiel a cada una de las ediciones y que aumenta cada año.

ceci2

¿Qué función crees que ha de tener un festival como IDEM en la cartelera de nuestra ciudad?…
El festival IDEM, como cualquier otro contexto artístico, debe facilitar la conexión artista-espectador, ofrecer experiencias que nos ayuden conectar con lo que somos, a conocer al otro…

¿Ha afectado mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro para la edición del este año?…
Naturalmente que ha afectado. El presupuesto no ha subido desde 2011, por tanto, tenemos un 21% menos que en 2011 y los costes del festival suben cada año…En 2014, por suerte, hemos contado con una ayuda de Fundación ONCE que nos ha permitido invitar a más artistas.

ceci3

Fuera del Festival…¿Qué obra de teatro, danza o performance has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Últimamente nada..La verdad es que, desde que ha empezado la temporada, no he podido aún asistir a otros espectáculos que los del IDEM.

ceci4

¿Alguna idea para seguir creando en tiempos de crisis?…
Lo importante es que sigamos inventando, teniendo ideas y que la crisis no se refleje en este sentido. Apoyar a los artistas para que sigan inspirándonos y creando.

ceci5

¿Proyectos?…
Mi próximo proyecto es el estreno el próximo 4 de octubre de A-creedores, basado en el texto de Strindberg y dirigida por Claudia Faci en el Festival Temporada Alta de Girona. En escena estarán Fernando Orazi, Pablo Messiez y Claudia Faci. Después comenzaremos la gira.

ceci6


«Las niñas no deberían jugar al fútbol» de Marta Buchaca en La trastienda

Madrid sigue combatiendo escénicamente estos tiempos de recortes y miseria política. Un nuevo espacio ha surgido en pleno corazón de la ciudad, a un paso del metro de La latina y como su nombre indica: La Trastienda…está en las entrañas de un pequeño local de la calle Sierpe. Allí, han creado un lugar confortable y cómodo…Y allí, íntimamente, transcurre Las niñas no deberían jugar al fútbol de Marta Buchaca. En una sala de espera puede ocurrir cualquier cosa, en una sala de espera de las urgencias de un hospital se puede dar la mano la vida y la muerte. Y nosotros, voyeurs invisibles, asistimos a las conversaciones de unos personajes que no se conocen y que tendrán que ir tejiendo entre todos para poder componer el puzle misterioso que llevó a tres personas a un viaje sin retorno. Acudan a los grandes teatros pero no dejen de asistir a estas sesiones de teatro cercano, es una experiencia inolvidable sentir el latir del actor a un centímetro.
Adolfo Simón

lasniñas


José Padilla nos habla de sus últimos proyectos en el teatro

¿Cómo surge el proyecto de Sagrado Corazón 45? ¿De qué va la obra?

josepadilla

Supongo que ahora uno no puede permitirse el lujo de esperar a que lo llamen para ech¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribirla? ¿Cómo fue el proceso de escritura?ar un proyecto a andar, porque estaría condenado a no hacer nada. Tanto Eduardo Mayo como yo somos creadores, nos hemos hecho conscientes de ello y esta función lo prueba. A falta de propuestas, proponemos nosotros. A grandes rasgos la obra trata de cómo las crisis colectivas generan profundas divisiones en la intimidad, llegando incluso a derivar en violencia

Sí, la obra consta de tres historias en tres momentos de la historia reciente bien distintos: La Transición, la España de principios de los 90 y 2011. La trama está muy plegada a los acontecimientos que se dieron en esos momentos a nivel social, tuve que escarbar en la hemeroteca. Me sorprendió averiguar cómo todo tiende a la repetición…Según se iba conformando el texto tuvimos la enorme suerte de poder irlo escuchando en boca de los actores, eso nos daba indicios muy claros de qué funcionaba y qué no.

¿Cómo ha sido el trabajo de dirección compartido?

Muy cómodo. Eduardo y yo, creo, hemos sabido repartirnos el trabajo (concepción del espectáculo, trabajo con actores, etc…) y la puesta en común siempre ha sido muy sencilla. El cómo han ido fluyendo las cosas repercute en la puesta en escena para bien, o al menos eso espero.

¿Cómo llevas a cabo el trabajo de puesta en escena al ser autor-director?

Es algo que cada vez podemos ver más por aquí (ahí están los trabajos de Alfredo Sanzol, Miguel del Arco o Pablo Messiez, por ejemplo) pero que en Cataluña se hace desde mucho y de forma natural (Josep María Miró, Marta Buchaca, Jordi Casanovas…). Como escritor dramático siempre trabajo pensando en el actor, así que creo que este paso que acabo de dar era el lógico.

 

¿Opinas, como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?

No me he parado a pensar nunca en ello, la verdad. Si bien es cierto que una vez estrenado, uno puede detectar muchos factores a mejorar que el papel en bruto no te permite… Sí, quizá sea buena idea esperar a estrenar. Aunque yo soy un caso raro, estreno mucho, no publico nada.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?

Como te decía, me siento muy afortunado de poder estrenar con asiduidad. Esta temporada, hasta la fecha, se han podido ver en Madrid cinco espectáculos con mi firma: una versión de Enrique VIII, En el cielo de mi boca, Amarradas, la dramaturgia que de La importancia de llamarse Ernesto hemos hecho Sanzol y yo y Sagrado Corazón 45. Quiero creer que esto responde a que, de un modo u otro, mi trabajo genera interés y que mis propuestas son válidas. A partir de ahí ya no hago más conjeturas, sólo que tengo que seguir trabajando, cada vez más y mejor.

josepadilla-1

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?

En esto suscribo a pies juntillas las palabras de Adolfo Marsillach que podemos ver en la placa que hay en la fachada de la que fue su casa, frente al Parque de Debod: “No soy tan ingenuo como para creer que el teatro pueda transformar la sociedad, pero estoy seguro de que existe una posibilidad de ayudar a despertarla”. Creo que esta puñetera crisis nos ha dado conciencia de esto.

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?

Hace poco leía un lúcido artículo del dramaturgo Antonio Rojano, hablando de las tormentas meteorológicas como inspiración para crear estructuras dramáticas. Yo mismo escribí una función a partir de aquella desastrosa erupción del volcán islandés, que paralizó el tráfico aéreo mundial. Pongo estos ejemplos para decir que casi cualquier cosa es susceptible de ser contada, si tienes ojo y le dedicas el trabajo suficiente.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas para el teatro alternativo?

Afectan muchísimo al teatro en sí. Al alternativo no digamos. Creo que José Ignacio Wert es el peor Ministro de Cultura que hemos tenido jamás y el hombre se está afanando en demostrarlo. Un reciente artículo de Marcos Ordóñez describe muy bien esta situación, se titula El eslabón más débil por si alguien quiere leerlo.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?

Varias. Ahora empiezan las vacaciones de Luis Luque y Paco Bezerra, un trabajo de orfebrería, emocionante y con pulso. Claudio, tío de Hamlet, interesante trabajo de dramaturgia, cambiar la perspectiva de quién cuenta la historia, con actores y dirección fabulosos. ¡Ah! Y El intérprete, con ese animal escénico que se llama Asier Etxeandía. Hay que verlo.

¿Cómo ves la autoría teatral en nuestro país en estos momentos?

Bullendo. Parece que esta situación nos ha afilado el ingenio o algo así, porque jamás vi mayor brote de creatividad que en estos tiempos. Coge la programación de Madrid o Barcelona, y ahora respira hondo porque no vas a dar abasto con tanto espectáculo bueno.

¿Proyectos?

Siempre. Voy a seguir dirigiendo mis textos, lo tengo claro. Y también voy a volver a actuar en breve. No tengo claro el orden aún, pero hacia allí voy.


Paco Bezerra nos habla de sus proyectos.

PacoBezerra¿Cómo surge el proyecto AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES?…¿De qué va la obra?…¿Cómo ha sido el viaje dramatúrgico de El Pelícano a tu propuesta textual?…
Luis Luque había pensado montarla, ya tenía los actores y todo, de hecho hasta había hablado con ellos y se lo había propuesto, así que me pidió hacer la versión y yo acepté. Podríamos decir que se trata de un encargo, como la obra anterior que hice con él, La escuela de la desobediencia. La obra va de una madre desnaturalizada que tiene muertos de hambre y de frío a sus hijos desde el día en que nacieron, y esto lo utilizo para hablar de nuestro presente. El viaje dramaúrgico ha partido de los personajes y conflictos del original, pero podría decirse que he reescrito la obra. He metido elementos nuevos y he eliminado a uno de los personajes. También me he inventado alguna escena que otra, la del final, por ejemplo, en la que creo que no hay ni una sola palabra escrita por Strindberg.

¿Hiciste algún tipo de documentación sobre el tema antes de realizar tu texto final?…
Partí de las lecturas del original, vi varias veces el Estudio Uno que interpretó en su día Irene Gutiérrez Caba y Tina Sáinz, y, a partir de lo que todo esto me sugirió, empecé a investigar sobre el hambre y el apetito. Entonces, descubrí una isla en la que nadie jamás había pasado nunca hambre, en el Pacífico Sur, Vanuatu se llama, el lugar con mayor calidad de vida de todo el planeta Tierra. Y eché la imaginación a volar a partir de ahí.

pacobezerra-3

¿Cómo surge llevarlo a La Casa de la Portera?
Ya estaba en la propuesta de Luis, venía con el encargo, todo en el mismo paquete. Si yo no hubiese hecho la versión, él la hubiese estrenado igualmente en La casa de la portera.

Eres un autor premiado…¿Sirven los premios para que tus textos se visibilicen?…
Sí, pero para que se visibilicen los textos que no han sido premiados. Curiosamente, los textos que han ganado premios importantes no se han hecho, esos no se representan, se representan otros que me encargan, pero las obras que han ganado más premios aún no se han hecho.

¿Opinas como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No, si yo pensara así ahora no tendría más que tres textos publicados, y dos de ellos versiones o dramaturgias de otras obras que no son mías, originales, entonces, habría publicado sólo Grooming. Además, si no se publican antes de estrenarse… ¿cómo llega el texto a manos de un director de escena? ¿Cómo puede montar alguien un texto si no está publicado? ¿O cuántas obras hubiésemos leído de Don Ramón del Valle-Inclán? Imagino que habrá dramaturgos que tengan contactos y que conzcan a productores y directores de teatros, pero si no conoces a nadie publicar es la única manera de que tu trabajo tenga cierta difusión. No, qué barbaridad, yo no pienso así, yo soy dramaturgo, escribo para la Literatura Dramática, no para la escena. Si mis obras se hacen, fenomenal, pero si no se hacen yo las voy a seguir escribiendo igualmente. ¿Por qué no iba a poder tener la gente acceso a leerlas?

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
El balance ha sido positivo. He estrenado tres obras en el último año y medio, así que no me puedo quejar.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre: la de plantearle preguntas al lector/espectador, no ofrecerle respuestas, la de hacerle dudar de lo que piensa, la de cuestionarle y ponerle en un dilema moral ante una situación determinada… Viene siendo así desde antes de que naciera Jesucristo. El teatro ha cambiado mucho, pero sólo en su forma, en el fondo, el teatro sigue siendo muy parecido al de hace más de dos mil años.

pacobezerra-2

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
El paisaje desértico de Almería, mi padre y mi madre, mi abuela, mi hermana, mi tía, mis vecinas y todo lo que sale por boca de estas personas que acabo de enumerar. Un pozo sin fondo.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
¿Y no está afectando ya?

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Vi Alma de Dios, de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, con Cristina Marcos, Tomás Pozzi y Manuela Velasco, dirigida por Jesús Castejón, en el Teatro de la Zarzuela. Una maravilla. Me encantó. De hecho, creo que voy a escribir una Zarzuela, que es algo que los dramaturgos españoles no deberían haber dejado de hacer. La Zarzuela es lo más.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues muy bien, mejor que nunca, la veo tal que así: Alfredo Sanzol, Manuel Calzada Pérez, Sergi Belbel, María Velasco, Lluisa Cunillé, José Manuel Mora, Guillem Clua, Angélica Liddell, Carlos Be, Josep María Miró, Miguel del Arco, Juan Mayorga, Guillermo Heras, Jordi Galcerán, Luis García-Araus, Pau Miró, José Ramón Fernández, Marta Buchaca, Alberto Conejero, Lucía Vilanova, Antonio Rojano, Eva Hibernia, Gracia Morales, Zo Brinviyer, José Cruz, Jordi Casanovas, Juan Carlos Rubio, David Desola, Laila Ripoll… y se me olvidarán por lo menos ciento cincuenta más.

¿Proyectos?…
Me acaba de conceder el INAEM una beca para el Desarrollo de las Dramaturgias Actuales, creo que se llama, así que es la primera vez que me ayudan económicamente antes de escribir una obra y eso me alegra porque creo que han empezado a confiar en mí. Voy a escribir una obra que se llama El rescate del dragón.

PacoBezerra-1


“El año que viene será mejor”. Mercè Vila Godoy. TEATRO BELLAS ARTES.

TEATRO BELLAS ARTES

El año que viene será mejor”

Marta Buchaca, Carol López, Mercè Sarrias, Victòria Szpunberg

Dirección: Mercè Vila Godoy.

Una buena historia que contar puede tener dentro muchas pequeñas historias. Nuestra vida está llena de esas pequeñeces que muchas veces tenemos que compartir para desahogarnos, para luchar, para combatir, para liberarnos…

Las mujeres, en este caso las treintañeras, tienen muchas micro-historias que contar y padecer y, de vez en cuando, viene bien publicarlas y sacarlas a la luz para quitarse los fantasmas y reírse de ellos: la primera vez que te llaman “señora”, las cenitas guays en las que sales perdiendo pagando “a escote” cuando tu no has comido nada porque no tienes un duro, esos sábados por la noche en los que no sabes si sales a ligar o a emborracharte, los hombres que te dejan por mail…”No eres tú. Soy yo…”; “Hola, me llamo Vane, tengo 35 años y quiero volver con mi ex.”, …

Tenemos delante una obra pensada para reírse de la situación actual que vivimos y con un ritmo que engancha, que nos hace salir con algo de optimismo y pensar que sí, que el año que viene ¿será mejor?

Luis Mª García Grande.