Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “josé martret

David González: Que el porno pague menos IVA que el teatro es paranormal.

gost0¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé haciendo teatro en la asociación de vecinos de mi barrio, Villa Rosa (Hortaleza) y en el grupo de teatro de mi instituto, el Conde de Orgaz.

¿Qué es el teatro para ti?…
Una de las cosas más importantes de mi vida.

¿Por qué haces teatro?…Porque lo amo, estoy enamorado del teatro.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…Muy positivo. Me gusta mucho mi profesión y que después de tanto tiempo, gente muy diferente, quiera seguir contando conmigo para sus proyectos, es mi mejor recompensa.

gost

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Creo que su función de hoy y de siempre ha sido y es, lúdica, social y pedagógica.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
La vuelta de «Iván-off» junto con la despedida y cierre de La casa de la portera, que tantas cosas buenas nos ha dado a tanta gente, gracias a José Martret y Alberto Puraenvidia. Y un par de espectáculos de bebés que forman parte de un proyecto personal mío.

gost1

¿Cómo surgió tu participación en Añicos…?
Pues gracias a Pablo Martínez Bravo, el director, que desde el principio pensó en mí para este proyecto….

Háblanos de este trabajo… Ha sido un trabajo intenso, apasionante, complejo, como trabajar en cualquier obra de Carlos Be, siempre es un reto… y eso me pone. Con unos compañeros maravillosos, Raquel Pérez, Carlos López y Sara Moraleda. Lo hicimos para el Frinje 2015 y que tenga continuidad en La pensión de las pulgas es estupendo.

gost5

¿Cómo creas tus personajes?…
Con trabajo y mucho amor…

¿Tienes un método?…
Supongo que todos los actores lo tenemos, cada uno el suyo, que se hace a lo largo de tu vida, con tus estudios, tus experiencias y en mi caso además, con mi querida Raquel Pérez, a la que siempre le consulto cosas, una de las actrices y coach a la que más admiro.

gost6

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
De una manera terrible, sin sentido. Y lo más triste, destruyendo puestos de trabajo y creando subempleos… No entiendo que un país no cuide su cultura, el teatro es un bien de todos. Que el porno pague menos IVA que el teatro es paranormal.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?…
«Fluxus» de Jesús Amate
¿Por qué? por su estupendo texto, su humor absurdo, surrealista e inteligente… ah! y su maravillosa reflexión sobre el plano de metro.

gost7

¿Proyectos?…
Pues tengo varios, pero son proyectos, y ya sabemos que en esta profesión hasta que no se materialicen es mejor no contarlos…

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Pues tratar de no perder nunca el sentido del humor, las ganas de contar cosas, la ilusión por llegar a los demás… Todos somos únicos y especiales, y tenemos algo que nos diferencia de los demás sólo hay que saberlo o encontrarlo… y trabajar, creer en uno mismo, trabajar, mucho amor, trabajar, pasión y trabajar…

gost9


La brújula teatral de Madrid

Hace más de treinta años, cuando llegué a Madrid, conocí esta ciudad asociando las calles y los lugares a los teatros que iba descubriendo… Cada vez que me tenía que mover u orientarme para ir a algún sitio, me decía…»Esto está cerca o al lado de tal teatro». Así fui activando la brújula que me ha permitido orientarme en esta caótica ciudad que tan difícil es para situarse en ella y saber dónde está el norte y el sur. En aquellos tiempos, la cuadricula por la que dividía la piel de la capital del Reino era grande, ya que, por entonces solo había unos cuantos teatros comerciales y alguno con aspiración a centro nacional. Hace veinticinco años surgieron las salas alternativas y tuve que re sintonizar la brújula para incorporar esos espacios diferentes…Y hace tres años, apareció La casa de la portera y la brújula enloqueció porque a su sombra surgieron un montón de teatros diferentes, ahora, casi tengo una referencia teatral en cada esquina…Hoy he de modificar el código de búsqueda porque desaparece La casa de la portera; hay que seguir transformando el paisaje y tal vez han de desaparecer cosas para que otras aparezcan. Pero, para los que hemos estado en ese lugar muchas veces, dentro y fuera de sus salas verde y roja…No olvidaremos la inagotable creatividad que por allí ha desfilado, la gran cantidad de profesionales que hemos tenido la suerte de contar allí alguna historia y hacer historia de las fábulas que se inventaron entre sus paredes. La casa de la portera quedará como referente de un tiempo en crisis donde los artistas no aceptaron las restricciones ni los límites y allí encontraron la complicidad, el buen trato y disponibilidad de sus anfitriones: José Martret y Alberto Puraenvidia, apoyados por su equipo. En algún momento se hará recopilación de lo que allí ocurrió y se comprobará que se han descubierto y apoyado, en este tiempo, más autores, directores y actores que en otros estamentos cuyo cometido debería ser ese, sin La casa de la portera, tal vez no habrían tenido un lugar donde mostrar su trabajo. Hoy se cierra La casa de la portera pero cada vez que suba por la calle Embajadores hacia Cascorro no podré dejar de mirar hacia la derecha y pensar…»Ahí estaba»… y si he de ir a algún sitio por la zona, pensaré…»Esta cerca de La casa de la portera». Con el tiempo, habrá una placa en la fachada que dirá… «Aquí se creó La casa de la portera, otra forma de hacer teatro». Por suerte, nos queda su hermana mayor: La pensión de las pulgas, pero claro, ya se sabe, la madre siempre es la madre. Larga vida a La casa de la portera y a todos los bellos fantasmas que quedarán alojados entre sus paredes para siempre!!!.
Adolfo Simónportera

portera1


M.B.I.G., el libro

Tras el éxito obtenido en La Pensión de las Pulgas de la versión textual y escénica del clásico de Shakespeare, ahora llega la publicación de la adaptación que ha hecho José Martret en una edición de Bartleby. No te pierdas la lectura de esta fantástica versión del Macbeth del bardo inglés.
QRLA

mbig


Una «Cerda» muy especial en La casa de la Portera

 

"La Toñi", Fran Arráez hace un cameo en Cerda

«La Toñi», Fran Arráez hace un cameo en Cerda

«Cerda» de Juan Mairena, regresa a La Casa de la Portera todos los martes de mayo, en función doble. Y para celebrarlo ayer se hizo un estreno de lujo con colaboraciones de amigos que querían entrar en el convento de la Orden del Santo Membrillo. Por allí pasaron Obispos con tacón, Toñi, la de «Elepé» con falso visón y otros seres propios del travestismo ilustrado. Y allí nos obsequiaron con una CERDA, de verdad, pero en forma de galleta creada por Moses Sweetmoses.cerda3

Alberto Puraenvidia nos dió la Comunión.

Alberto Puraenvidia nos dió la Comunión.

Pero no nos equivoquemos: tener actitud travesti no significa ser frívolo… en esta obra se tratan temas muy serios y de una manera bastante profunda.Y es que se puede ser travesti y denunciar hechos que nos conmocionan en nuestra vida diaria, se puede ser travesti y monja, se puede ser travesti y poeta, se puede ser travesti y surrealista y se puede ser travesti y facha… Todo cabe dentro de esta obra que nos habla de niños robados, transexualidad, amor, religión, apariciones de Madonna, podedumbre y anhelos.

Los actores están todos en estado de gracia… y no porque estén en un ficticio convento sino porque cada uno borda su papel y lo hace suyo.

El Equipo: Dolly, Inma Cuevas, David Aramburu, Soledad Rosales, María Velesar

El Equipo: Dolly, Inma Cuevas, David Aramburu, Soledad Rosales, María Velesar

Una obra que debe tener prioridad cuando vayan a hacerse la agenda de ocio de la semana. Apúntense a ser Cerdas!

Luis Mª García Grande

 


Dos años en La Casa de la Portera

Esta revista no está acostumbrada a hacer crónica social ni nada que se le parezca, pero hoy nos toca hacer una excepción y pasearnos por el «sarao» teatral del año, puesto que el evento lo merece. La Casa de la Portera ha celebrado su segundo aniversario por todo lo alto, y no es para menos. Se han cumplido dos años de ilusiones de José Martret y Alberto Puraenvidia. Dos años de culto al teatro. Dos años de trabajo duro para hacer las cosas muy bien trabajando desde la humildad. Dos años de empuje a la obsolescencia y burocracia de determinadas instituciones. Dos años de frescor y renovación escénica. Dos años de vueltas de tuerca a clásicos y apuestas de autores emergentes…y dos años de excelentes actores, directores, dramaturgos y acompañantes que desfilaron por la fiesta para acompañar a los creadores de este nuevo concepto teatral.
Así que, como era de esperar, la fiesta estuvo plagada de buenas sensaciones y de un buen rollo, Que ya es difícil de conseguir en estos tiempos!
FELICIDADES y que lo celebremos muchos años.

 

 


casa de la portera aniversario.jpg-large

fiestaPORTERÍA


INMA CUEVAS nos habla de su intenso trabajo en los últimos proyectos escénicos.

cuevas¿Qué es el teatro para ti?…
Donde crezco, donde me refugio, donde respiro. La libertad. A donde acudo para hacerme mayor, para volver a ser niña, donde juego, donde sueño.

¿Por qué haces teatro?…
Porque un día decidí que allí, encima de un escenario podía ser.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actriz?…
Más que positivo, soy muy afortunada.
El esfuerzo se ve recompensado.

cuevas-1

¿Cómo surge tu participación en los proyectos en que estás implicada ahora?…
De muy diversas maneras.
Juan Mairena, director y autor de Cerda se puso en contacto conmigo para ofrecerme un personaje en su obra. Lo leí, me apasionó su lírica y su sentido del humor. Entendí cada palabra y el porqué de cada coma. Delirante y valiente.
Pablo Muñoz -Chápuli, director de No son maneras de tratar a una dama, me conocía de haber trabajado en una producción anterior, Anda que no te quiero, parece que mi locura y mi comicidad le atrajo para colaborar en este gran musical del Off Broadway, lo único que le faltaba era saber si daba la nota, y ahí la he estado dando con fortuna.
True West es el más personal de todos. Mis compañeros de Los últimos días de Judas Iscariote , Alberto Berzal ,Luis Rallo e Israel Frías llevaban mucho tiempo soñando con poner en pie este texto de Sam Shepard. Quisieron contar conmigo y ahí estuvímos los lunes de Marzo, en el Hall del Teatro Lara bajo una impecable dirección de José Carlos Plaza.
MBIG llegó de la mano de José Martret. Imagino que entre los pasillos de La casa de la portera e iluminada por los cirios de Sor Cicilia, Martret vio la luz para enfundarme en una deliciosa Camelia a la que la debo tantas satisfacciones…

cuevas-2

¿Cómo fue el proceso de creación en cada una de las propuestas?…
Cada proyecto nace de un lugar distinto, con compañeros que aportan desde perspectivas diferentes, pero siempre los abordo desde la ilusión, el compromiso y el rigor.

cuevas-3

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear tus personajes?…
Todos ellos están llenos de matices partiendo primero del propio texto.. porque ahí están muchas de las respuestas y luego añadiendoles color con todas las referencias posibles, desde lo que te dice el director de primera partida y leyendo sobre el autor, un perfume, una obra pictórica, una banda sonora particular, alguna serie de tv, viajando y descubriendo con tu imaginación lugares donde nunca has estado. Improvisando entre cajas. Dejandote llevar por lo que te proponen otros. Cuantas más referencias tengas más rico es el personaje.
Camelia de MBIG siempre despierta a la mañana cantando a Frank Sinatra, por ejemplo.

cuevas-4

¿Cómo preparas los personajes?…¿Cuál es tu método?…
Después de un camino andado seleccionas lo mejor de cada casa, lo que de verdad crees que concuerda con tu forma de trabajar y de jugar con un texto, con un personaje, con tu compañero, con el público.
El rigor, la intuición y el trabajo constante. Ese es mi método. Saber lo que uno dice, a quién y por qué. Preparar el cuerpo y seguir descubriendo.

cuevas-5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Cualquiera que nos remueva en la butaca, cualquiera que al salir sigamos pensando que estamos vivos.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
Por un lado parece que al haber poco presupuesto todo vale encima de un escenario y además se están recortando mucho los sueldos. Ya no se puede vivir de hacer un espectáculo, haces varios a la vez, o te buscas un trabajo alternativo como es el caso de muchos de nosotros… y por otro están surgiendo grandes propuestas teatrales que hacen que valga la pena seguir luchando a pesar de los obstáculos que nos ponen.

cuevas-6

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Eso mismo, seguir creando. Los actores siempre estuvimos en crisis. Perseverancia y pensar que se puede.

cuevas-7

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La visita escrita y dirigida por Antonio Muñoz de Mesa con Rosa Mariscal e Ivan Villanueva. Gran texto, grandes personajes. Delicada, poderosa, exquisita y al estómago.

cuevas-8

¿Que ha significado el premio de la Unión de actores?…
He recibido todo el cariño y más por parte de mis compañeros actores. Después de todo un año trabajando duro este reconocimiento me alienta a seguir caminando. Muy agradecida.

cuevas-8b

¿Proyectos?…
Sigo con MBIG hasta el 13 de Abril y en Mayo estrenaré un proyecto muy personal y necesario en la sala Kubik Fabrik.
Muy pronto os iré contando.

cuevas-9


«Cenizas»: Relaciones tóxicas en La casa de la Portera

Relaciones tóxicas hay en todas partes… ¿Acaso ustedes no las han sufrido? Imaginen y piensen… Hablar de relaciones tóxicas está de moda, y si no que se lo pregunten a Lucía Etxevarría. Pero es mejor que ustedes experimenten en sus propias carnes la visión externa de una de ellas: Chevi Muraday y Alberto Velasco nos traen una visión muy personal basándose en textos de Pablo Messiez y Guillem Clua. Textos excepcionales que les dejarán huella en cuanto los oigan. Yo todavía estoy pensando en todo lo que implica ponerse a hacer una tortilla de patatas después de haber visto «Cenizas».

Pero un texto no es nada sin una buena interpretación y una coreografía que intensifica ese sabor agridulce que produce descubrir que la persona que más te ama te puede ir matando poquito a poco mientras se come con un tenedor, afilado y brillante de limpio que está, esa suculenta tortilla que tu has hecho con todo tu «amor» y que todos tus amigos alaban…

Muraday y Velasco ponen poesía y locura a una muerte anunciada desde que entras en el saloncito de La Casa de la Portera.

Luis Mª García Grande.

cenizas


MBIG (Mc Beth International Group) en La Pensión de las pulgas.

Es difícil reinventar a un clásico como Shakespeare, hacer atractivos a todo tipo de público sus textos y llenar una sala durante una larga temporada con fieles devotos, curiosos y nóveles del teatro. José Martret, en la nueva Pensión de las Pulgas, lo ha conseguido y hay que darle las gracias y decirle que no deje de crear. Estamos ante un tema completamente clásico al que se le da media vuelta de tuerca: Macbeth nos habla de la ambición desmedida y de la traición pero también del fracaso, temas universales que se pueden analizar desde un punto de vista más pasional, tal y como nos describe Shakespeare a través de sus personajes o a través de un punto de vista frío, racional y analítico, tal y como nos demuestra Martret con la creación de una ficticia empresa en la que se contextualiza la obra y un personaje, Camelia, que hace de nexo de unión con nuestra realidad. No nos engañemos: si nos leemos toda esa proliferación de libros sobre empresa y reglas fundamentales para que tu empresa triunfe, todos esos libros de auto-ayuda para que triunfemos personalmente en la vida, para que distingamos lo importante de lo urgente y así nos beneficiemos de tremendos resultados… llegamos a la conclusión de que todos nos tratan de inyectar un poco del veneno de la ambición. Los propios empresarios nos dicen que tener un poco de ambición en la vida es «bueno» y que el fracaso no entra entre sus expectativas, lo que les importa es es éxito, palabra de moda. Martret ha sabido mezclar todo esto en una coctelera y servirnos un batido Gourmet. martret y puraenvidia

El espacio escénico, creado para la Pensión de Las Pulgas por Alberto Puraenvidia nos sumerge desde un primer momento ya en el mundo de la empresa, creando un ambiente sospechosamente relajado con una suave música lounge y unos colores suaves y tranquilizadores como si estuviéramos en un elegante centro comercial, pero algo ya nos advierte de lo que nos vamos a encontrar dentro: Unas grandes letras metálicas y cortantes nos advierten que estamos en MBIG, una gran empresa en la que lo importante es que seas eficaz. Los siguientes ambientes nos van a sumergir en dos mundos completamente diferentes en los que se puede apreciar la versatilidad de Puraenvidia:  Su capacidad es magnífica para transformar objetos encontrados y uniformar toda la decoración de manera que parezca que estamos ante algo completamente nuevo y con un regusto retro pero nunca visto. No adelanto más detalles de la escenografía porque no quiero romper la novedad de encontrarse dentro de un «nuevo mundo» en esta Pensión y creo que es una sensación que el espectador debe vivir de primera mano, sin saber antes dónde se va a meter.

brujasTodo parece un pequeño sueño en el que las cosas van bien y la empresa «marcha» pero las brujas Skuld y Urd, interpretadas magistralmente por  Maribel Luis y Pilar Matas,  nos van a advertir de que no es todo como parece desde el primer momento en el que aparecen como gárgolas sentadas y criogenizadas en medio del flamante despacho del director. Las brujas están magistralmente dirigidas para representar nuestro interior más putrefacto, ese que nunca nos atreveremos a reconocer ni a mostrar, ese que cada «gran empresario» puede llevar dentro.

camelia mbig

Camelia, interpretada por una maravillosa Inma Cuevas puede ser una diligente y fiel secretaria de dirección, una golden girl  y también una moderna coach que te explica la ideología de su empresa mejor de lo que lo harían muchos ejecutivos en su propia empresa.

Francisco Boira nos interpreta a un Macbeth aparentemente poderoso y caballo ganador pero poderosamente atormentado por un destino y por la maldita ambición, lo que le hace mostrarse frágil y quebradizo en algunas partes de la obra. Todos estos aspectos son bastante difíciles de conjugar y asimilar dentro de un mismo papel y Boira ha logrado darles una redondez que muchos actores no podrían alcanzar.

Por último, hay que destacar la presencia de una Lady Macbeth elegante, sensual, ambiciosa y casi diabólica, interpretada por Rocío Muñoz-Cobo que nos recuerda a grandes actrices de la época dorada de Hollywood pero que no pierde ese tono de tragedia y tormento necesario para interpretar a este personaje.

Todos los demás actores contribuyen con su trabajo, excepcional también, a que esta sea una pensión de grandes actores donde es imprescindible al menos pasar una noche en esta temporada teatral. Grandes actores, director y escenógrafo y… ninguna pulga.

Luis Mª García Grande.

mbigelenco


Ana Rayo nos habla de sus experiencias como actriz.

rayo¿Cómo surge el proyecto de La vida en blanco?…
Un día llamé a José Manuel y le dije: mira, estamos los dos sin trabajo en este momento, por qué no me escribes un monólogo? Un proyecto sencillo que pueda hacer en cualquier espacio, solo tu y yo, y lo producimos nosotros. Empezó a escribir con una idea radicalmente opuesta a la historia de «La vida en blanco», me llegó a dar una primera versión de ese otro monólogo, esa misma tarde me mandó un mensaje que decía mas o menos: olvídate de ese monólogo en unos días te doy otro texto, a la semana me mandó el texto de «La vida en blanco» una versión de media hora, a partir de ese momento nos pusimos a ensayar y lo estrenamos en octubre del 2012 en la librería 8 y medio, un año después escribió la versión de una hora y la montamos para «La casa de la portera»

¿Hubo ocasión durante el proceso para que aportases ideas en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con el director-autor?…
El texto de esta segunda versión, de una hora, me lo dio 10 días antes del estreno, cuando nos pusimos a ensayar en dos días me lo marcó entero, yo fui creando a partir de sus marcas, José tenía clarísimo lo que quería, y yo soy una de esas actrices que hago, a saco, lo que me piden los directores, así que él iba pidiendo y yo haciendo y de ahí él cerraba la puesta.

rayo-1

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz?…
Tengo un balance muy positivo, porque puedo hacerlo! Creo que lo mas importante en esta profesión es poder vivir de ella, en los últimos años he tenido mucho trabajo en todos los medios y estilos, espero poder decir lo mismo dentro de otros 20 años de profesión.

¿Cuál es tu método de trabajo?…
Depende de a qué me enfrente, tengo un método que cambia con cada trabajo, medio y director. Lo que si hago siempre es hablar con el director e intentar apoyar su historia con mí trabajo, creo en el trabajo de autor, por eso para mí lo mas importante es entender lo que el director quiere contar y apoyarlo al máximo con todos mis recursos.

rayo-2

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Creo que el teatro debe tener una función renovadora siempre, en este y en cualquier otro momento, creo que la gente tiene que salir del teatro planteándose algo… Creo que igual desde el teatro no se puede cambiar el mundo pero si se puede hacer que la gente se cuestione su mundo y con ello ayudar a cambiarlo.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Como a todo, esto es un horror. El ahogo al que nos está sometiendo la administración es brutal, nuestros sueldos se hunden ( en nuestra profesión han bajado mas de un 50%) y la presión fiscal no hace mas que aumentar, mientras nos ofrecen menos servicios y de menor calidad. El otro día oí a Woody Allen en una entrevista decir que en Estados Unidos la lucha de clases la había ganado la clase alta, y que pensaba que esto pasaba en todo el mundo. Así es han ganado ellos, y ahora quieren que seamos mano de obra barata y calladita, para eso necesitan una sociedad de borregos sin cultura ninguna para que les sigan votando. Y el plan les está saliendo redondo. El acoso a la cultura es absoluto. Pero también a la educación, a la ciencia… A todo lo que nos haga evolucionar, mientras subvencionan la venta de coches o aumentan el presupuesto en defensa.
En fin, creo que la subida del IVA es solo una parte del plan.

rayo-3

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Pues he visto, últimamente, tres obras maravillosas. La última el Macbeth de José Martret, con apertura de nuevo espacio, «La pensión de la pulgas», nadie en Madrid debería perdérselo. Otra es «Dos Ninas para un Chejov» que este mes seguirá en «La casa de la portera» los jueves y viernes a las 20h un trabajo de actrices realmente espectacular y auténtico y por último vi a Alberto San Juan en el Alfil con «Retrato de un joven capitalista» ahora este maravilloso e imprescindible monólogo se puede ver en el recién inaugurado «Teatro del barrio» que se ubica en la antigua Sala Triángulo en Lavapies, un espacio que creo que va a ser el centro de aprendizaje y creatividad más interesante que se ha puesto en marcha en Madrid en los últimos tiempos, animo a la gente a entrar en su página web teatrodelbarrio.com porque todo lo que están haciendo merece la pena, además tienes la posibilidad de participar en el proyecto.

rayo-4

¿Proyectos?…
Lo primero seguir con «La vida en blanco» a ver si el público nos sigue acompañando y puede seguir creciendo.
Estoy pendiente de un proyecto en televisión, que espero salga adelante, y poder contarlo prontito.
Y por otra parte el proyecto personal mas potente, que es montar compañía, en ello estamos, para seguir creando proyectos en los que poder dar nuestro punto de vista del mundo en que vivimos y las consecuencias que tiene vivir en él.

rayo-5


Teatro para un nuevo milenio

Hubo un tiempo, en la Edad Media, que tanto se parece a esta época, en la que el teatro fue expulsado de sus lugares de representación porque el poder ocupó el púlpito, no para dar libertad a la mente de los espectadores si no para aprisionar sus conciencias con el terror del pecado y el mal. Pero, en ese tiempo, los cómicos, siempre hábiles y estrategas buscaron otro espacio de representación y pisaron las calles y plazas, buscando la complicidad y el diálogo con el pueblo. Hoy vivimos una época en la que el teatro ha pasado a ocupar el lugar de la representación mediática, cercana a los parques temáticos. Pocos espacios públicos siguen respetando las reglas de lo que siempre fue el teatro, un espacio vivo en el que hablar de tú a tú entre la ficción y la realidad. Recortes económicos y privación de expresión nos asaltan día a día en los medios de comunicación…¿Son las leyes de esta época incierta?…¿No haremos nada por salir de ese callejón sin salida donde nos están acorralando?. El teatro no morirá nunca porque se reinventa en cada época, porque es necesario, porque tiene que ver con los ancestros del ser humano, con su origen tribal. Y si nos expulsan del paraíso, nos iremos al infierno. Y si no nos dejan los templos teatrales, nos iremos a las cuevas o a las pensiones…o a cualquier rincón donde pueda seguir existiendo lo que solo nos da la catarsis real, la escena viva, el latido de los actores frente a nuestra mirada. Para estos tiempos es necesario la complicidad y la lucha codo a codo, algo que se han encargado durante mucho tiempo de hacer desaparecer de nuestra manera de relacionarnos en la sociedad de hoy: Es preferible un pueblo tonto que educado, un pueblo bruto que sensible; se le maneja mejor si no piensa ni siente. Hace un par de años, dos locos se embarcaron en una aventura teatral distinta: La casa de la portera, huyendo de las modas y los efectismos y tal vez, por esa manera de plantearse un teatro desde la necesidad y la coherencia, su empeño funcionó. Durante estos dos años hemos disfrutado en muchas ocasiones de lo que allí se presentó y estaba claro que, tarde o temprano, la aventura crecería. Ayer presentaron su nuevo sueño: La pensión de las pulgas y los que tuvimos ocasión de disfrutar de este evento pudimos ver cómo han trabajado duro por seguir fieles a una idea. Y funcionará muy bien de nuevo, porque hay muchos elementos en juego… una versión libre e inteligente de Macbeth de Shakespeare realizada por José Martret y que ha dirigido con buen pulso en un espacio cuidado hasta el máximo detalle por Alberto Puraenvidia que aquí, llega a cotas muy altas como dirección de arte, llenando de detalles los espacios por los que el espectador transita por un laberinto donde la belleza y contundencia están al servicio de la obra. Y qué decir de los actores, esos seres valientes que muestran sus contradicciones humanas a un palmo del público…Pues que se confirma esa máxima de que el teatro existe cuando un actor se pone frente al público, lo demás sobra. Cuando vivimos un momento en el que las opciones culturales son los parques temáticos, los sex-shops o los pasajes del terror donde solo empujan nuestra sensibilidad al precipicio de la ignorancia, hay que dar las gracias y apoyar iniciativas como La pensión de las pulgas y este MBIG al que auguro larga temporada en escena. Aviso a los cómicos: Si nos excluyen del espacio cultural al que tenemos derecho, escapemos a las montañas o las pensiones y hagamos teatro de guerrilla.
Adolfo Simón

magib


La pensión de las pulgas, un nuevo proyecto escénico de los creadores de La casa de la portera

Hace ya dos años que Alberto Pueraenvidia y José Martret pusieron en pié «IVÁN-OFF» y abrieron «La CASA de la PORTERA». Algunos de los mejores autores, directores y actores han desplegado todo su arte entre las cuatro paredes de esa casa. Ahora el proyecto crece, por la necesidad de seguir trabajando, creando, experimentando y poniendo en marcha nuevos proyectos para que el público viva experiencias teatrales únicas.
Van a inaugurar un nuevo espacio y para ello han seleccionado una obra de W. Shakespeare. El público tendrá la oportunidad de ver una de sus obras maestras a muy pocos metros de distancia…en varios palmos. Esta vez 35 espectadores podrán disfrutar en exclusividad de esta experiencia. 10 actores encarnarán a los personajes de la tragedia, el público recorrerá diferentes estancias del nuevo espacio persiguiendo conocer el futuro de los personajes.
José Martret ha descontextualizado MACBETH y la he llevado al mundo de la empresa, una multinacional que da título al espectáculo: MBIG (Mc Beth International Group), cuya versión y dirección corre a su cargo.
ESTE MIÉRCOLES DÍA 20 a las 20:30h. ES EL ESTRENO MUNDIAL. A PARTIR DE ESA FECHA ESTARÁN DE MIÉRCOLES A DOMINGO.

EL NUEVO ESPACIO TAMBIÉN TIENE SU HISTORIA:
Se trata de la casa de una de las grandes estrellas de principios del siglo XX: LA BELLA CHELITO, la primera mujer española que fue empresaria teatral, adquiriendo y gestionando el Chantecler, lugar que ahora ocupa el Teatro Muñoz Seca. La película de Sara Montiel “La reina del Chantecler” está basada en la vida de LA BELLA CHELITO, la mujer que hizo famoso el cuplé “La PULGA”. En honor a ella y a ese clásico del género, han bautizado al nuevo local con el nombre de “La PENSIÓN de las PULGAS”.
Más info en: http://www.lapensiondelaspulgas.com

mgib


Fran Arráez en verano…

Fran Arráez¿Qué balance artístico haces de este año?…
A nivel personal no puede ser mejor: combinando mi trabajo como ayudante de dirección de Jose María Pou con «El tipo de al lado» con la interpretación en nuestra compañía «The Zombie Company» que ha estado muy activa y recibiendo muy buenas críticas, «Peceras» sigue removiendo conciencias y con «Elepé» nos embarcamos en nuestra primera comedia y nuestra primera coproducción, con el teatro Tantarantana de Barcelona, y con muchos otros proyectos nuevos a la vista.

¿Cómo estás pasando el verano?…
Afortunadamente trabajando. Por un lado finalizando el rodaje de la serie «Llueven Vacas» basada en el texto teatral de Carlos Be, que dirijo yo, con un reparto de lujo: Maribel Verdú, Víctor Clavijo, Secun de la Rosa, Laia Marull, Gloria Muñoz, Pedro Miguel Martínez, Carmen Mayordomo, Asier Etxeandía, María Barranco, Mónica Regueiro, Gemma Charines y Eduardo Noriega.
Y a partir de agosto me voy a Barcelona donde dirigiré un musical fascinante que llega del West End de Londres al Teatro del Raval: «Goodbye Barcelona» sobre los brigadistas internacionales. Un orgullo poder hablar de la memoria en estos tiempos en los que se olvida todo tan rápidamente.

fran Arráez-1

¿Has visto algún espectáculo interesante?…
«La Visita» de Antonio Muñoz de Mesa, en La casa de la Portera. Escalofriante y necesario. «El Intérprete» de Asier Etxeandía, puro arte directo desde el corazón. «Las Huérfanas» casi un melodrama americano de los 50, con unos José Martret y Jorge Calvo inconmensurables.

fran arraez-5

¿Qué libro estás leyendo?…
«Homenaje a Cataluña» de George Orwell

¿Proyectos para el otoño?…
Dirigiré a Juan Caballero y Mentxu Romero en la nueva producción de la Zombie: «Autostop», el último texto de Carlos Be, en la que será nuestra segunda coproducción, con un importante teatro de Madrid.

Fran Arraez-3


David González en verano…

davidgonzalez¿Qué balance artístico haces de este año?
Muy positivo… He estado haciendo teatro que me hace muy feliz en proyectos muy diferentes… “Iván-off” de José Martret, “Historias del chiscón” de Diego Sabanés y “La antesala” de Margarita Sánchez, tres propuestas teatrales que no tienen nada que ver entre sí, pero que han tenido como nexo de unión el espacio donde las he hecho “La casa de la portera”, mi talismán este año desde luego…
Combinándolo todo esto con mis proyectos de teatro para bebés.

¿Cómo estás pasando el verano?
Por suerte trabajando. En La casa de la portera, en “La antesala» con dos compañeras de lujo Juana Cordero y Carmen Navarro.

¿Has visto algún espectáculo interesante?
Pues en las dos últimas semanas he visto tres espectáculos que me han encantado por diferentes motivos y que recomiendo sin duda, “La visita” de Antonio Muñoz Mesa en La casa de la portera, “Alegrías las justas” de Quino Falero y “Sexpearemente” de Rulo Pardo y Santiago Molero en el Teatro Alfil

¿Qué libro estás leyendo?
Una antología de obras de Chejov y “Los caracoles no saben que son caracoles” de Núria Roca

¿Proyectos para el otoño?
Tengo varios proyectos de teatro, entre ellos probablemente estar en otra obra de Chejov… pero hasta Septiembre que se concrete todo no puedo confirmar nada.

davidgonzalez-1


«La Visita» en La casa de la portera

Dos vocaciones muy diferentes, pero al fin y al cabo, vocaciones: abogado y cura. Dos vidas unidas por el interés económico y el riesgo de sufrir un «accidente». ¿Interviene la voluntad en ciertos «accidentes»? ¿Puede una aseguradora cubrir ciertos «accidentes» en los que el deseo ha vencido a la voluntad? ¿nos presta  Dios esa seguridad que todos queremos tener en nuestra vida o es mejor contratar un seguro por si acaso? ¿Puede ser más férrea la moral de un sacerdote, orientado a hacer el bien o la moral de un agente de seguros y abogado, orientada a encontrar la mejor solución para su cliente?  Todos los filósofos se han planteado qué es la moral, sus límites y su perversión y ahora nosotros deberíamos reflexionar a la hora de elegir ciertas cosas, como por ejemplo… ¿A qué colegio llevamos a nuestro hijo?

La casa de la portera nos presenta una nueva apuesta con este dilema, escrito y dirigido por Antonio Muñoz de Mesa e interpretado por Rosa Mariscal e Iván Villanueva, en el que nos adentramos en una historia basada en hechos reales que nos removerá conciencias y moral y, una vez más, no nos va a dejar indiferentes. 

Luis Mª García.

la visita2


Raúl Tejón nos habla de su interpretación en IVAN-OFF y de sus proyectos.

RaúlTejón¿Qué es el teatro para ti?..¿Por qué haces teatro?…
El teatro para mi es una forma de vida. Un camino de vida, de crecimiento, artístico y personal. No se pueden desligar los procesos artísticos de los personales. La lectura e interpretación de cualquier obra siempre dependerá del momento vital en el que estés. Pero también es el sitio de mi recreo….. Es donde podemos hacer gamberradas, donde disfrutamos, donde jugamos a ser otros, de verdad y en profundidad. Sin la prisa de otros medios. Es un lugar de pertenencia. 
Por eso hago teatro. Por eso y por una pulsión de contar historias, de descubrir el alma humana y su procesos, y sus recodos y a la vez descubrir los míos propios. Porque al final estamos todos hechos de la misma materia. Y es maravilloso que te dejen las palabras y los pensamientos de otro para hacer visible a los demás algo que estaba escondido.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
Pues la verdad bastante bueno. He trabajado en lo que me gusta, y encima he tenido suerte de tener grandes personajes. No solo Ivan. Romeo, Cáliban, ahora Axel en la versión del Pelícano de Strindberg de Paco Becerra….. Ufff es que han sido muchos y muy buenos. Y no solo en teatro, en audiovisual también he tenido la suerte de tener personajes muy bonitos. O sea que he sido bastante mimado por la profesión. Y además con el reconocimiento de compañeros y público. Que te paguen por hacer algo que te gusta y encima que te digan que lo haces bien, pues es un balance muy positivo.

¿Cómo surge el proyecto de IVAN-OFF?..
Pues surge cuando José Martret se pone en contacto conmigo para decirme que había pensado en mi para una función. Quedamos, me dio el libreto y me dijo que lo leyera. Hacía muchísimos años que había leído Ivanov. Leí la versión y me encantó. Y pense que me daría el doctor o un personaje pequeño. Y resulta que me quería para Iván. Si te proponen hacer teatro en estos tiempos hay que decir que si, pero si además te proponen un Chejov, no hay que dudarlo. Y si encima es el protagonista y lo vas a tener que hacer a un palmo del espectador, es un reto y una obligación aceptarlo.

raultejon-0

Háblanos de tu personaje…
Pues Iván es un buen hombre aunque atormentado. NO le sucede nada que no nos suceda a todos en nuestra vida. La diferencia es su nivel de reflexión y de conciencia, su infinito sentido de la coherencia. Ser coherente es una tarea imposible. Siempre hay alguna grieta. Pero todos intentamos perdonarnos por esas fisuras, seguimos remando y tiramos hacia adelante. Pero el se atormenta y piensa en el sentido de una existencia mediocre. Cuando lo has sido y lo has tenido todo y de repente todo es aburrido caes en el abismo. Al principio la neurosis era uno de los enfoques que estudiamos, como una imposibilidad de hacer frente a los problemas adultos que llevan a Iván a la muerte. Pero después de un año y algo haciendo el personaje muchos días por semana, creo que el no es incapaz de hacer frente a lo que le sucede, sino que es incapaz de perdonarse a si mismo, del mismo modo que entiende y comprende a los demás. NO es paternalista con el resto, pero el no quiere la mediocridad para su vida. Creo que mas que la neurosis, la compulsión de una búsqueda casi quimérica, que es la coherencia absoluta, es lo que acaba con el.
Pero seguramente si dentro de un año me hicieran la misma pregunta contestaría otra cosa. Es algo que comparto con Iván y es que no paro de buscar. Y además, como he dicho, el proceso artístico va ligado al personal.

raultejon-1

¿Cómo fue el proceso de creación?…
EL proceso fue bastante difícil. Porque por un lado Iván es un amargado, pero tiene que resultarnos atractivo y entretenido. Y ese es un límite muy difícil. Además, solo en el primer acto contamos que había algo así como 70 adjetivos que calificaban a Iván. E Iván es todas esas cosas. Con todo eso había que hacer una labor de llenar de un montón de cosas al personaje y luego elegir solo aquellas que queríamos mostrar. Por lo que fue difícil primero crear todas aquellas realidades y luego elegir cuales sobraban.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear tu personaje?…
La verdad es que los referentes de poco servían. Tampoco soy un gran mitómano. Hacía casi 30 años que nadie representaba Ivanov en este país. Y es un personaje bastante alejado de los héroes al uso. Por lo que decidimos partir del vacío y de llenar poco a poco. Sin prisa. Fue un proceso muy gradual. En cuanto a la técnica pues creo que yo me he formado en unos cuantos sitios y no hay ninguna técnica que siga al pie de la letra. Al final, se trata de conocer tus resortes como artista y eso tiene más que ver con el conocimiento del propio instrumento.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?…
Pues creo que les está sucediendo lo mismo que a mi. Están creciendo, madurando, cogiendo peso. EL otro día hablaba de un Romeo que yo hice con 25 años. Si ese personaje lo pudiese hacer ahora…Pero la vida te coloca delante aquello con lo que puedes trabajar. Y si estoy haciendo personajes mas complicados y difíciles, es porque, poco a poco, se gana en madurez, en conocer mejor al otro y a ti mismo y eso nos permite trabajar a niveles y con personajes mas profundos.

raultejon-2

¿Cómo preparas los personajes?…¿Cuál es tu método?…
Pues creo que hay un porcentaje alto de estudio, de lectura y también de trabajo sobre la improvisación. Cada pase, cada ensayo es para probar algo diferente y poco a poco afinar y elegir que quieres hacer ver. Y tiene que ver con dejarte sorprender por tu personaje y por el de tus compañeros. NO hay una técnica valida ni una técnica errónea. A veces empiezas a construir un personaje por las tripas y otras por el intelecto. Es cierto que yo necesito comprender emocionalmente al personaje y el resto se va colocando solo. Pero a veces no puedes hacerlo. En el caso de Ivan, lo emocional era tan grande que iba construyendo a medias, linea de pensamiento y emociones, hasta que un día todo aquello explotó
.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El teatro es cultura, y hablar de la cultura da para muchas entrevistas. EL teatro es memoria de nuestra sociedad, es historia, es literatura, debe hacernos pensar, reflexionar, sentir, emocionar y a veces sólo entretener, que se necesita mucho. Debe estar en las prioridades de nuestros dirigentes. Pero la cultura siempre es la gran apaleada en épocas de crisis. Por eso, también, debe hacer una reflexión y aportar nuevos modos de generarse el hecho teatral que sirvan de inspiración a cualquiera que tenga una idea.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
A toda la cultura. Afecta mucho y no podemos permitir que la cultura pertenezca a una élite. Ni económica ni intelectual o hipotecaremos nuestro futuro.

raultejon-3

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
En la creación no hay fórmula validas ni erróneas y hay que hacer camino, aunque nos equivoquemos. Por eso la mejor sugerencia es hacer. Donde y como se pueda. Yo lo hice siempre, no sólo ahora que hay crisis, sino desde que me di cuenta que quería contar historias.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Ayer vi “¿Hacemos un trío?” un espectáculo entre la comedia musical y el cabaret protagonizado por Natalia Millán, Alberto Vázquez y Marta Valverde. Es un buen ejemplo de como tres grandes artistas, ponen su imaginación y su empeño en no dejarse vencer por la crisis ni por nada. Un espectáculo, tierno, divertido, donde se canta se baila, se interpreta…una historia sencilla que habla de la necesidad de ser artista y de contar. Voces maravillosas que emocionan. Y que nos muestran la generosidad del artista.

¿Proyectos?…
Pues hay varios pero el que más ilusión me hace es el de dirigir en La Casa de la Portera, lo que esperamos que sea el plato fuerte de la nueva temporada…¿Que será? Tenéis que esperar hasta el otoño…….

RaúlTejón-4


Rocio Calvo nos habla de su experiencia en el teatro

rociocalvo¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro me da la oportunidad de SER otras personas y de experimentar otras vidas.

¿Por qué haces teatro?…
Precisamente para SER otra y vivir ésa nueva experiencia, porque me apasiona el escenario, porque lo he vivido desde que nací y porque cada vez que me subo a un escenario soy feliz..

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actriz?…
Dura pero con momentos de grandes satisfacciones. Aunque hay momentos difíciles, como cuando estás parada y no sabes que va a pasar en tu vida, pero cuando llega el trabajo, eso compensa con creces la espera.

¿Cómo surge el proyecto de Sagrado Corazón 45?…
Me llaman Eduardo Mayo y José Padilla y me cuentan el proyecto; me entusiasma inmediatamente. Luego me cuentan cuales son los compañeros con los que voy a trabajar y eso ya me hace meterme de cabeza.

Háblanos de tu personaje…
Remedios, una mujer que pertenece en la clandestinidad al Partido Comunista, tiene una hija Dorita con una minusvalía y un marido postrado en una cama a causa de un atentado. Viven en una casa situada en la calle Sagrado Corazón, ésa casa verdaderamente es la protagonista de la agonía que vive Remedios.

rociocalvo-0

¿Cómo fue el proceso de creación?…
Con Edu y José ha sido un proceso muy especial y maravilloso, el texto estaba escrito, pero el proceso del personaje ha partido de muchas improvisaciones, juegos y me han dejado un campo muy amplio de creación, realmente estoy muy agradecida de cómo ha ido surgiendo todo, las sensaciones, las situaciones y el carácter del personaje.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear tu personaje?…
Me he inspirado en las mujeres luchadoras en la clandestinidad..

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Estoy muy contenta, he estado todo el año pasado 2012 compaginando Yerma dirigido por Miguel Narros y haciendo Ivan-off dirigido por José Martret, creo que no se puede pedir más.

rociocalvo-2

¿Cómo preparas los personajes?…
Nada más leer el texto, me fío mucho de las primeras intuiciones, de las primeras imágenes, pero cada personaje es un mundo y por supuesto cada director también…

¿Cuál es tu método?…
Ponerme en el lugar del personaje, ir hacia él, intentar salir de mí y ponerme en el lugar del otro, como siente, como anda, como habla…

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Creo que tiene que impulsar a la reflexión. A mi me gusta ir a ver una función y que me toque, que me haga sentir, llorar, reir, emocionarme, y sobre todo que luego me haga pensar.

rociocalvo-3

 


Que maravilla!!! de Jorge Calvo

Si Manolita Chen hubiera tenido un hijo secreto con José María Iñigo podría haber sido…Que maravilla!!!. Ese enloquecido cabaret esperpéntico musical que viene realizando Jorge Calvo en los últimos tiempos. Él es el maestro de ceremonias que conduce templando ese circo de atracciones fascinantes e imposibles de imaginar que irán desfilando por el escenario. José Martret le acompaña dando el contrapunto caspico-sensual, cual muchacha atenta lo hace con el mago de turno. Versiones de canciones que están en el recuerdo de todos y que se convierten aquí en homenaje a muchos de los asistentes, chascarrillos y ocurrencias que despiertan el delirio del público y números inolvidables que son aplaudidos al finalizar con el grito de guerra de todos los que asisten…QUE MARAVILLA!!!.
Adolfo Simón

maravilla


¿Qué es una creación Pop?…Jorge Calvo nos lo aclara en esta entrevista.

JorgeCalvo¿Cómo surge el proyecto de LAS HUÉRFANAS?…
Miguel me paso antes de verano los dos textos que tenía escritos para ver que me parecían y este me gustó para mi desde el primer momento. Le dije que quería hacerlo y que había pensado en Jose Martret para el otro personaje porque parecía escrito para que él lo interpretara. Miguel me dijo que él también había pensado en nosotros dos y ahí decidimos arrancar.

¿Hubo ocasión durante el proceso para que se modificaseis la dramaturgia los actores al realizar la puesta en escena en La casa de la portera?…
El texto no hubo que modificarlo para hacerlo en La Casa De La Portera porque desde el primer momento me pareció perfecto para hacerlo allí. Sí se hicieron cambios durante el proceso, pero los típicos que se hacen cuando se trabaja un texto con libertad y jugando con lo que los actores aportamos durante el proceso.

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…
El proceso de creación ha sido largo, difícil y muy enriquecedor para encontrarle el punto exácto que queríamos conseguir. No ha sido solo tarea de Miguel, que estuvo en el proceso con nosotros para hacernos entender bien como eran esos personajes, se ha conseguido un equipo fuerte para hacer lo que usualmente se llama Creación Colectiva y que yo prefiero llamar Creación Pop.

Trabajas en televisión, cine…pero siempre que puedes vuelves al teatro…¿Es importante para ti?…
El teatro me fascina, me encanta, me hace sentir muy bien, es el medio en el que más cómodo me encuentro y por eso me gusta hacer buenos proyectos, desde hace mucho tiempo nunca me conformo con cualquier cosa. Respeto mucho el teatro y aunque este haciendo otra cosa siempre vuelvo. El año pasado estaba haciendo Amar En Tiempos Revueltos y no pude renunciar a hacer al mismo tiempo Luces De Bohemia y El Inspector. Acabé agotado pero mereció muchisiiiisimo la pena el esfuerzo.

jorgecalvo-0

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?…
El balance es muy positivo. Hacer De Ruben Darío en Luces De bohemia fue algo increíble, agradezco tanto a Lluis Homar que confiara en mi. Tabajar un texto de Valle Inclán es un lujo. Después estuve en El Inspector con Miguel Del Arco y fue otro regalazo. Me permitió crear e inventar un personaje que no estaba en la función y que se convirtió en el mejor de los tres que tenía que interpretar. Además el proceso con Lluis y con Miguel fue radicalmente distinto, no se puede pedir más…bueno si, hacer Las Huerfanas, y aquí estamos.

¿Cómo ha sido el trabajo con el director?…
Como te dije antes este no ha sido un proceso con un director como se hace habitualmente. Una Creación Pop, como a mi me gusta llamarlo, nace desde sitios intelectualmente complejos hasta lugares absolutamente intuitivos o espontáneos.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad actual?…
Yo creo que el teatro fundamentalmente tiene que ENTRETENER. Adoro la palabra ENTRETENIMIENTO. Que sea desde el lugar que sea pero que entretenga, y creo que se puede entretener desde muchos lugares y cada uno tiene que elegir el suyo. Además no todo el mundo se entretiene con lo mismo, se puede entretener desde la intelectualidad, desde la vanguardía o desde la comedia más ligera, o mezclando todo, porqué no? Y en cualquier caso lo importante es que haya una buena historia que contar porque si la hay enseguida se mueven conciencias.

jorgecalvo-1

¿Crees que afectarán los recortes al teatro en lo que veremos durante los próximos meses en los escenarios?…
Claro que afectaran, pero no menos que lo que ya afectan desde hace mucho tiempo. Fijate que cuando Lluis Pascual dirigió Luces De Bohemía en el año 84 para el María Guerrero en el reparto había 41 actores y nosotros el año pasado en la dirigida por Lluis Homar, también para el María Guerrro, éramos 15. Estuvimos dos meses en Madrid y no pudimos hacer gira, en cambio en la de Pascual estuvieron creo que dos ó tres años. Lo del 21% de IVA es vergonzoso y una muestra clara de lo que nuestro gobierno aprecia nuestro trabajo.

¿Te preparas de manera distinta un personaje para tv, cine o teatro?…
Todos los medios son muy distintos y todos los procesos también, no tengo una receta clara para hacer los personajes, confío mucho en los directores cuando tienen muy claro su proyecto y eso hace que tu proceso de trabajo también cambie.

¿Cómo preparas los personajes?…
A mi madre, que era una gran cocinera, cuando le preguntaban como hacía sus guisos siempre respondía los mismo, «CON LAS MANOS» jjajajjajajaj…yo te digo lo mismo, no reveló los ingredientes, aunque si te diría que sigo al pie de la letra lo que me enseño Yolanda Monreal, mi profesora de interpretación, que siempre decía que lo más importante era La Observación.

Háblanos de QUÉ MARAVILLA!…¿Para cuándo una próxima?
Que Marávilla es un gran show de cabaret underground que dura varias horas y que hago cuando me apetece. Es un Espectáculo que he hecho 10 veces en tres años y que cada vez es completamente distinto. Define todo lo que yo soy,lo que me gusta y en el soy absolutamente libre. Tengo la suerte de contar con unos colaboradores de lujo, desde Jose Martret que es parte fundamental e inspiración creativa hasta un moton de artistas que han pasado por el escenario de Laydown( el local donde se representa). Desde Loles León, Alaska. Hugo Silva, Chevy Muraday, Concha Cuetos, Asier Etxeandía, Vivían Caoba, Diabeticas Aceleradas y un montón de artistas desconocidos y otros Undergound. Prometo hacer una pronto e invitarte.

¿Proyectos?…
Proyectos hay, en breve empiezo a ensayar LA CHUNGA de Vargas Llosa dirigida por Joan Ollé para el Teatro Español de Madrid.

jorgecalvo-3


IVÁN-OFF EN LA CASA DE LA PORTERA DIRIGIDA POR JOSÉ MARTRET

Todo lo que se escriba sobre la obra principal y que ha dado nombre y fama a la Casa de la Portera será redundar y volver a repetir lo que muchos críticos afamados han escrito. Pero hay que reconocerlo: la puesta en escena de Ivánov es innovadora y contemporánea. La idea es perfecta: meternos en el propio despacho de Iván, que representa también su interior, su constante agobio en el vivir y sus obsesiones y esto sólo puede pasar cuando te adentras en su casa, estás a su lado, lo oyes respirar y piensas que lo estás viviendo como si fuera un hecho real, cosa que no se  produce en la butaca de un teatro normalmente. Y nos meten dentro de un espacio escénico singular, diseñado por Alberto Puraenvidia y que nos trasporta a ese ambiente de finales del XIX y sin embargo utiliza elementos decorativos contemporáneos.

Asimismo hay que destacar la capacidad de trabajo de todo el equipo que se esfuerza en «recubrir» la actuación de Raúl Tejón y darle un aspecto completamente espléndido.

Martret ha conseguido dejarnos muy claro cuál son las pretensiones de Iván, sus sentimientos y su ciclo vital hacia el desenlace de la obra, clarificando el texto, dándo énfasis a lo que se lo merece y destripando la obra, de manera que te mantiene en vilo durante casi dos horas.

La Casa de la Portera se ha hecho un hueco ya en esa lista que circula por ahí de «100 cosas que no puedes dejar de hacer cuando vengas a Madrid».

Luis Mª García.


“Sexageración”. LA CASA DE LA PORTERA. Escrita y dirigida por Javier de la Torre y Tomás Gayo

LA CASA DE LA PORTERA

“Sexageración”
Escrita y dirigida por Javier de la Torre y Tomás Gayo
La vida es un disparate maravilloso…Ayer estuve viendo otro de los ingenios creados en La Casa de la Portera, en este caso, una propuesta llena de guiños sexuales, de historias secretas y agridulces: Sexageración. El formato navega entre el teatro y el musical castizo; hay un personaje que nos recibe en la calle y nos lleva casi de la mano de una escena a otra, de un universo poético a otro…Cuatro guindas teatrales salteadas de canciones picaras y divertidas, el puzle teatral transcurre de manera sugerente y todo termina con un fin de fiesta en el que, a coro, cantan… “Tomar la vida en serio, es una tontería…”…Seguramente, eso mismo pensó Tomás Gayo desde algún lugar, más allá de la materia.
              Luis García

José Martret. La casa de la Portera

La Casa de la Portera se ha convertido en la sorpresa teatral de la temporada madrileña que ahora termina. Un espacio muy personal y cuidado al detalle, con propuestas nada convencionales ha cautivado al público… Hemos preguntado a José Martret sobre el origen y futuro de este proyecto…
 
¿Cómo surgió el proyecto de La Casa de la Portera?…
El proyecto surge de la necesidad de trabajar, de crear y de movilizar la energía. También por la necesidad de independencia… Hasta ahora había tenido que esperar que otros decidieran si yo trabajaba o no trabajaba… Y al crear La CASA de la PORTERA, solo he necesitado un par de “sis”, el de mi socio Alberto Puraenvidia y el de los 9 actores que forman el elenco de IVÁN-OFF. Después solo hubo que ponerse manos a la obra…
¿Hay una línea de programación específica o tiene cabida cualquier proyecto?…
Buscamos proyectos que tengan sentido dentro de nuestro espacio. No cabe cualquier obra. Hay una escenografía muy concreta (que es la de IVÁN-OFF) y las obras que llegan tienen que encajar dentro de esa escenografía. También tienen que ser propuestas donde la cercanía con el público juegue un papel importante.
Los miércoles apostamos por nuevos dramaturgos como es el caso de Carlos Be que ha estrenado su obra PECERAS y los martes los tenemos más enfocados al humor, programamos durante 3 meses PRESENCIAS de Benja de la Rosa, con textos de Secun de la Rosa, y en Julio apostamos por SEXAGERACIÓN, 4 historias absolutamente sexageradas interpretadas por Miguel Hermoso, Geli Albadalejo, Nerea Moreno y Jesús Gayo.
¿Siempre has pensando en compartir La Casa de la Portera con otras propuestas no creadas en el espacio?
El espacio nace para IVÁN-OFF… era un riesgo, no sabíamos que iba a suceder… pero enseguida fueron llegando propuestas y fuimos programando poco a poco hasta llegar a una programación de lunes a domingo.
¿Qué proyectos preparáis para la próxima temporada?…
Estamos ahora mismo ultimando la programación de Septiembre. Lo único que te puedo adelantar ahora mismo es que la última semana de ese mes vuelve IVÁN-OFF. Todo gracias al interés del público y el gran volumen de llamadas que tenemos interesadas en ver el montaje.
¿Por qué crees que está causando tanto interés el espacio y propuestas de la Casa de la Portera?…
Creemos que en esta época de crisis el público valora el RIESGO que hemos asumido con este proyecto… era un riesgo absoluto montar un Chejov con 9 actores en dos salas de 22 metros cuadrados donde solo caben 25 espectadores… También creemos que se valora ahora mismo mucho más el factor SORPRESA. Nuestro público se sorprende al entrar en un espacio tan peculiar, tan cuidado y tan estudiado, se sorprende de la calidad de un texto del Chejov que durante mucho tiempo se ha considerado una obra fallida, se sorprende al estar tan cerca de los actores y poder olerlos, escucharlos respirar, rozarlos y disfrutar a dos palmos de sus magníficas interpretaciones.
¿Alguna idea para seguir creando en estos tiempos de crisis?
Es el momento de inventar… nos lo están poniendo todo tan difícil que precisamente ahora es cuando no podemos quedarnos parados… Yo nunca he recibido una subvención, no sé lo que es vivir de eso… y mucha gente de mi generación tampoco… así que sigamos para adelante. Creemos, arriesguemos, probemos!!!
Nosotros en La CASA de la PORTERA necesitamos de gente con iniciativa porque seguiremos programando a partir de Septiembre.

“El trompoetista”. Benedetti en la Portería. Nacho López. LA CASA DE LA PORTERA

“El trompoetista”
Benedetti en la Portería
Interpretación: Enrique Asenjo
Dirección: Nacho López
El sonido del agua al caer de una jarra…el olor del aceite sobre una tostada…un disco sonando en un viejo tocadiscos…y la poesía susurrada al oído…La poesía como arma de futuro…¿Qué nos queda en estos tiempos si no la poesía y alguien que escuche con su mirada?…Dicen que la poesía es solo para paladares exquisitos, creo que la poesía es el lenguaje popular que nos puede dar una visión del mundo de manera más profunda…Solo un buen poema hecho acción es capaz de cambiar el corazón y las ideas de los hombres de hoy en día…Y en La Casa de la Portera, a través del poema escénico…El trompoetista, se hace posible.

                    Adolfo Simón

“Iván-Off”. Antón Chejov. LA CASA DE LA PORTERA

“Iván-Off”
Autor: Antón Chejov

Versión y dirección: José Martret

El teatro no morirá nunca…Constantemente se dice aquello de que el teatro está en crisis y que en cualquier momento sucumbirá a estos caóticos tiempos en los que solo importa el negocio. Y sin embargo, el teatro lo que hace constantemente es reinventarse, buscar estrategias para sobrevivir a cualquier obstáculo que surja en su camino. El teatro no morirá nunca mientras un grupo de locos amantes de este arte tengan la necesidad de reunirse para seguir poniendo en pie el arte de Talía. Cuando las salas se cierran, las ayudas desaparecen y el ego se instala en los grandes templos escénicos, en un lugar de Lavapiés de cuyo nombre si quiero acordarme, La casa de la portera, José Martret consigue que el espíritu de Chejov, en una sesión de médiums escénicos, posea a unos actores de hoy que, con sus palabras y atemporales aspectos, nos deleitaron durante dos horas con este, acertado Iván-Hamlet que descoloca y seduce a todos los que se mueven a su alrededor…El caos que provoca el personaje central en su entorno, fruto de una vida absurda sin interés vital ni futuro, le empuja a un final inevitable. Esta propuesta, a un palmo del espectador, donde la respiración y las lágrimas de los intérpretes se sienten y se tocan…Está pidiendo que, tras el laboratorio de la intimidad que aquí han realizado, se traslade a un espacio mayor para que sea disfrutado por muchos más espectadores, rompiendo así, el maleficio de las salas vacías de público y contenidos. No sé quién dice que no tenemos nuevas generaciones de actores de teatro, que se pasen a ver un ramillete fantástico de ellos en Iván-off.

ADOLFO SIMÓN