Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “José Pedro Carrión

«Páncreas» en el Teatro Amaya

Todos sabemos que no se puede vivir sin páncreas. Todos nos preguntamos acerca de nuestra muerte y algunos, hasta la pronostican. Tres personas se conocen en una singular circunstancia que tiene que ver con su tránsito y se convierten en amigos, en cómplices que se van a ayudar para conseguir sus fines, unos fines que tienen como tapadera esa muerte en la que tanto pensamos.

Patxo Tellería nos sumerge en el lado oscuro de la naturaleza humana, en la desconfianza, en el miedo y en la inseguridad que nos provoca ese abismo que es la muerte. Juan Carlos Rubio dirige a un gran elenco de actores para barnizarlos de esa mediocridad lúgubre del ser humano que tan bien conocemos. Todo a través de una comedia, tragicomedia o híbrido raro que logra crear una joya única.

El teatro Amaya nos brinda la oportunidad de poder volver a disfrutar de esta obra que ya pasó por el Centro Dramático Nacional y que ha recibido numerosos elogios. Además, en este turno, junto a Fernando Cayo y Alfonso Lara se incorpora José Pedro Carrión, todo un veterano con tablas para dar y regalar.

Luis Mª García Grande

pancreas


Karmele Aranburu: «El arte es libertad»

karmele¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Desde los 14 años siempre me llamó mucho la atención el escenario y a los 18 cuando comencé a estudiar interpretación, confirmé que aquello no era un capricho sino una vocación que dura más de treinta años. Estudié en Donostia y Barcelona y posteriormente me vine para Madrid.

¿Por qué haces teatro?…Para mí el teatro, la interpretación, no es simplemente un trabajo, es una manera de entender la vida. Es lo que más me seduce y me hace disfrutar. Poder experimentar emociones, sentimientos y vivencias a través de grandes textos es una de las actividades o sensaciones que más satisfacción me provoca. Me permite adentrarme en ámbitos en los que en mi vida cotidiana no tendría posibilidad. Me fascina el valor de la palabra y poder jugar con ella me divierte, me cautiva, me satisface enormemente. Además me permite conocer gente maravillosa.

karmele-1

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en la interpretación?…
En treinta años de carrera ha habido de todo. He trabajado en muchas obras de teatro(a parte del cine y la televisión) al lado de gente grande de la que he aprendido mucho y con los que he disfrutado. Pero aún me queda mucho por hacer.

karmele-2

¿Qué sentido ha de tener el teatro para la sociedad que vivimos?…
La cultura en general y el teatro en particular son elementos de primera necesidad y como tal han de ser tomados. Puede que para alguno suene un poco exagerado pero no sólo podemos estar ocupados de la pura supervivencia, así siempre seremos seres humanos manipulables, vulnerables, aburridos y empobrecidos. Hay que atender al alma. Como decía Nietzsche: “la vida sin música sería un error” y yo añado: y sin teatro, sin poesía, sin pintura…sin arte en general. El arte es libertad.

karmele-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?…
De mil maneras diferentes.Pueden ser proyectos propios u ofertas ajenas. En cuanto a proyectos propios últimamente estoy muy comprometida con el teatro clásico del Siglo de Oro, una época de nuestro teatro que me atrae mucho y junto con el director Juan Polanco estamos profundizando mucho en este campo. En los últimos años, entre otros, hemos montado “Los empeños de una casa» de Sor Juan Inés de la Cruz, “La discreta enamorada” y “Los locos de Valencia” de Lope de Vega. Y en cuanto a ofertas pueden surgir o bien por el ofrecimiento de un director o un productor o de una audición, esta fórmula sobre todo en el campo del teatro musical, otra faceta del teatro con lo que disfruto como una loca.

karmele-4

¿Qué te anima a participar en ellos?…Diferentes motivos. Puede ser el personaje, el director, el proyecto en sí y no nos engañemos muchas veces el simple hecho de trabajar. Vivimos de esto y no siempre lo que te ofrecen es eso que tú elegirías pero la necesidad obliga. De todas formas de todas las experiencias artísticas en las que he participado, aun cuando el motivo de embarcarme en ellas fuera meramente económico, he sacado algo positivo.

karmele-5

¿Cómo surgió la propuesta de La Venganza de Don Mendo?…
Conozco a Jesús Castejón, el director de “La Venganza de don Mendo”, desde hace más de veinte años. Y un día hablando con él me contó el proyecto. Me dijo: “como tú eres vasca, ¿qué te parecería hacer de Marquesa de Tarrasa?” Jajaja y así fue. La verdad es que yo hablo catalán y me resulta muy divertido poder hacerlo. Nos lo pasamos genial y la compañía es fantástica. Jesús ha hecho un reparto de lujo; ÁngelRuiz, José Pedro Carrión, Ramón Langa, MaríaJosé Goyanes, Jesús Cabrero, Berta Ojea… y así hasta 27. En los tiempos que corren es un privilegio estar haciendo esta función y además con un gran éxito.

karmele-6

¿En qué proyectos has participado en este último año?…
Como actriz en dos proyectos. “Alquilo” un texto de Álvaro Lizarrondo, dirigido por Didier Otaola junto a Elena González y Rosalía Castro para la sala La puerta de al lado. Un texto trepidante, loco, surrealista con unos personajes muy extremos en donde tuve que hacer una composición muy divertida. Estuvimos un mes y posiblemente lo retomemos más adelante. Por otro lado tomé parte junto a Nieve de Medina en la zarzuela “Catalina” para el Teatro de la Zarzuela, rodeadas de maravillosos cantantes dentro del programa “La trilogía de los Fundadores” dirigida por Álvaro del Amo. Trabajar en el Teatro de la Zarzuela siempre es un placer. Y luego he tomado parte en otros proyectos dentro mi otra gran pasión que es el teatro en verso, como directora de verso en tres montajes diferentes. “Pankreas” de Patxo Telleria con la compañía Tartean de Bilbao. Un texto en verso escrito en euskera, una auténtica joya. “El Mágico Prodigioso” de Calderón con la Cía. Primas de Riesgo. Una compañía compuesta exclusivamente por mujeres dirigida por Karina Garantivá. Y “Al filo de Lope” un montaje creado y dirigido por Juan Polanco. El texto está compuesto por cuatro escenas de otras tantas obras de Lope de Vega con la particularidad de que en cada una de ellas hay una pelea de esgrima.

karmele-7

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
En septiembre comienzo a grabar una serie en euskera para ETB, la televisión vasca. Con esto estaré hasta febrero del año que viene. Así que empezando ya a estudiar guiones como una loca.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
De una manera sangrante, salas de teatro que tienen que cerrar, compañías que ya no montan espectáculos, nos vemos obligados a rebajar nuestro salario a la mitad o bien trabajar sin un salario establecido y repartir lo que entra por taquilla… es algo, indignante y tercermundista. Con una clase política que vive de espaldas a la cultura, que no entiende su valor y sobre todo que se niegan a entenderlo estamos en una situación crítica.

karmele-8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
«El Buscón» de Quevedo interpretado por Jacobo Dicenta y acompañado por Dulcinea Juárez en la música. Un monólogo magistralmente interpretado por uno de los actores más dúctiles y artísticamente generosos y brillantes del panorama teatral actual.

karmele-9

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
De entrada, seguir creando sí o sí, esto no puede parar. El público lo necesita y nosotros lo necesitamos. Hay que agudizar el ingenio, que es algo que ya se está haciendo. Con actores y un buen texto no hacen falta más artificios, espacios desnudos y mucho compromiso para estos tiempos. Hay que desarrollar la generosidad al máximo para poder aunar esfuerzo y energía, cosa que también se está haciendo. Y al mal tiempo buena cara.


«La Venganza de Don Mendo» en los Jardines de Sabatini

¡Qué bien sienta el astracán, hasta en verano y en esos Jardines que tantas reinas y reinonas han visto!  Pedro Muñoz Seca sigue vigente destrozando el lenguaje y haciéndonos reír con las situaciones más ridículas que se puedan imaginar, la sátira bien hecha, la parodia de verdad y no lo que se ve en esas «matrimoniadas» ridículas pero que a tantos actores han dado de comer. Esto es una auténtica astracanada y no lo que muchas modernas nos venden.

Con un reparto que podríamos considerar de auténtico lujo para estos tiempos de crisis, por la cantidad de actores que hay que utilizar para poner en escena y por la calidad de los mismos que tienen que aprenderse un texto retorcido, con lenguaje culto, en verso  y «declamarlo» a la velocidad de un AVE.  En el que destacan José Pedro CarriónÁngel Ruiz (el propio Don Mendo),Ramón Langa, María José Goyanes, Valey Tellecehea, Luis Perezagua y un larguísimo etcétera.

Con una dirección de Jesús Castejón, impecable que sabe marcar los ritmos del verso y los tiempos de cada actor y buscar los que Muñoz Seca nos intentaba transmitir: la alegría de vivir y sacar el sentido cómico a cada gesto.

Les animo a que se dejen seducir cual Magdalena por Don Mendo en los Veranos de la Villa.

Luis Mª García Grande.

 

—————————————————————–

REPARTO (por orden de aparición)
MARCIAL JOSÉ MARÍA OTERO
DON NUÑO JOSÉ PEDRO CARRIÓN LEÓN RAÚL RESINO
MAGDALENA CRISTINA GOYANES FROILÁN MARCELO CASAS
BERTOLDINO MARCELO CASAS MANFREDO ARIEL CARMONA
MÚSICOS VIRGINIA SOTO y RAÚL RESINO GIRONA LUIS ROMERO
DOÑA RAMÍREZ MARÍA JOSÉ GOYANES ESTHER CRISTINA ARIAS
DON MENDO ÁNGEL RUIZ ALJALAMITA CARMEN ANGULO
DON PERO RAMÓN LANGA REZAIDA MARÍA LÓPEZ
LORENZANA LUIS ROMERO RAQUEL ÁNGELES FERRER
ALDANA AITOR GAVIRIA AZOFAIFA VALERY TELLECHEA
OLIVA EDUARDO CARRANZA DON LUPO EDUARDO CARRANZA
NINÓN MANUELA SERRANO DON LOPE AITOR GAVIRIA
CLODULFO MARCELO CASAS DON ALFONSO VII LUIS PEREZAGUA
MONCADA JESÚS CABRERO DOÑA BERENGUELA BERTA OJEA
DON JUAN AITOR GAVIRIA MARQUESA KARMELE ARAMBURU
DON CRESPO LUIS ROMERO DUQUESA MANUELA SERRANO
DON TIRSO EDUARDO CARRANZA DON GIL ARIEL CARMONA
ABAD LUIS PEREZAGUA DON SUERO JOSÉ MARÍA OTERO
SIGÚENZA ARIEL CARMONA ALI FAFEZ MARCELO CASAS

«El reconciliador» de Manuel Silvela, dirigida por Juan Pastor en la Compañía Nacional de Teatro Clásico

Escrita en el exilio, hacia 1821, por Manuel Silvela, El reconcilidor es una obra nunca representada que cuenta las disputas de tres hermanos (un liberal, un absolutista y un afrancesado) hasta que un reconciliador hace que la concordia vuelva a la familia. La casualidad ha hecho que esta dramatización se presente el día en que Juan Carlos I ha abdicado y la ciudad de Madrid pide tener voz para el futuro. El reparto ha sido el siguiente: Abel Vitón, José Pedro Carrión, Felipe Andrés, José Bustos, José Maya, Victoria Dal Vera, Carmen Gutiérrez, María Pastor, Jacobo Muñoz, Juan Antonio Quintana, José Troncoso, Bruno Lastra y Alex Tormo.
QRLA

lecturaclásico


José Pedro Carrión nos habla sobre su larga trayectoria en el teatro.

carrión¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
A los siete años las Variedades llegaron a mi pueblo, a los doce salí voluntario para payaso, a los diecisiete hacía teatro leído, luego, con veintiuno, entré en la Resad y allí conocí en vivo y en directo a D. Manuel Dicenta y a William Layton… Salí de estampida tras él hacia el Pequeño Teatro de Magallanes 1. Y en ese teatruco eche los dientes…

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Una vocación. Creo que de servicio a los otros. Y lo hago, porque soy obediente a la voz que suena dentro…

¿Tu labor en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Vendí libros, hice la mili, cobré autobuses y me hice animador cultural… Me gusta mucho trabajar la madera en mi casa y los focos en el escenario… También sería cocinero…

carrión-1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Espero que la trayectoria de privilegio que he vivido me sirva para seguir buscando el camino hacia un sueño reparador.

¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Por aquellas circunstancias nefastas, el teatro estaba más cerca de la sociedad. Ahora, que vamos directos a peor, además está en un momento de desprestigio, de conformismo, de autocomplacencia, que hace que a la mayor parte de las personas le sea indiferente.

carrión-2b

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Cuando desarrollas el oficio de actor es cuando puedes darte cuenta del enorme capital humano que se pone en juego: el cuerpo, la respiración, la imaginación, la mente, el corazón, la voz, el silencio, la escucha del otro, las palabras escritas, que describen al hombre, la colaboración, la amistad, el coraje, la voluntad, la poesía… Y me extiendo con intención, aún habiendo más y más, porque es muy lamentable que en los teatros que se han hecho, o rehabilitado, los niños, los adolescentes, los mayores no lo practiquen. Y en su mayoría estén vacíos o infrautilizados. Quien en realidad hace el teatro son las personas que en el silencio y la oscuridad de la sala empiezan un sueño con nosotros, que cuando es buen teatro es transformador, también para el actor, y muy nutritivo para el espíritu y un gran antídoto contra la mediocridad.

carrión-3

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Con Valery Tellechea. Además de hacer Júbilo, por ejemplo en el Corral de Almagro en Julio, hemos dado cuerpo a Marguerite Duras en La Douleur, con versión de Juan Caño y un equipazo de colaboradores, Mariano Díaz, Juan Gómez Cornejo, Elisa Sanz, Enrique Vara… Y he vuelto a trabajar con José Carlos Plaza, que me enseñó tanto sobre este oficio, y al lado de mi admirada ha Concha Velasco y con Juan Gea, con el que he compartido tantas noches en el escenario. Y soy un hombre contento, viendo que los parlamentos de Eurípides han provocado en las personas una unanimidad y un calor en el aplauso, que a mi parecer convertían Mérida en un autentico Parlamento. Quizá también era la expresión de su rabia… Seguimos la gira…

carrion-4

¿Qué proyectos tienes entre manos?…¿Cómo surgió “Júbilo Terminal”?…
Seguir con VIVERO, donde trabajo el arte de “largar”, que mis queridos mayores dominaban. Cerraron Garaje Lumière. Allí trabajábamos, y , al aniquilarlo injustamente, me han dado en el talón. Quiero soñar espectáculos ricos en imaginación, que quepan en una maleta. Así nació Júbilo… Por la inspiración de Joaquim Benite, un buen amigo y gran hombre del teatro Portugués.

¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Después de veintiséis años anhelando hacer Cyrano, antes de conseguirlo, soy muy precavido. Pero Einstein me tienta cada día, viendo tanta estupidez entre los hombres.

carrion-5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Como a cualquier ciudadano los impuestos nos abrasan. En el teatro es una forma de Inquisición. ¡Todos a la hoguera! La diferencia es que ahora estamos considerados como “mamandurrios” según la propaganda que lanzan los malos farsantes en nuestra contra. Pero mi queja se dirige hacia mi propio colectivo, por no reaccionar ni ahora, ni cuando hemos sido beneficiados por lo Público, ignorando un problema común para nosotros y para la sociedad en general: la reclamación del Teatro en la Educación de nuestros jóvenes. Se acaba el público acostumbrado a acudir a las salas. Una butaca ha costado hace poco mucho más de lo que hemos acostumbrado a la gente a pagar por ella. Ahora les parece caro. Y sin ayudas sólo nos queda la Taquilla. Sin gente en las salas ese IVA es criminal. Pero confío en que toda esta provocación tendrá su reacción apropiada.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
A mi el teatro me gusta, hasta cuando es malo. Echo de menos no ir todos los días… Lo último fueron unos ingleses, que, siendo buenísimos, también tienen su techo creativo…

carrion-6

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Crisis es la forma del teatro, y su sentido más profundo, para mi. Por eso siempre está terminal sin llegar a morir. Si todo va bien, quieres dormir. Mientras haya sueños habrá teatro… Quiero despertar mi astucia, mi picardía, para encontrar la manera de interesar. Siempre nos queda la plaza pública… “La crisis trae progresos” “La creatividad nace de la angustia” “Sin crisis no hay desafíos, ni méritos…” “Callar en la crisis es fomentar el conformismo” “La verdadera crisis es la incompetencia…” EINSTEIN dixit. ¡Qué fuerte!.

carrion-7


Júbilo Terminal en el Sol de York

Hay obras que parece que se hacen para homenajear a una profesión o sus artífices, no es este el caso, aunque lo parece. La pieza comienza con un pequeño audiovisual donde aparecen fotos y nombres de alguno de los artistas claves del teatro en el siglo XX. A los jóvenes no les sonarán muchos de los nombres; es lo cruel de la profesión del teatro, que es efímera en todos los sentidos. Pero para los que pudimos ver sus obras en algún momento, quedaron para siempre en nuestra memoria. En escena está todo el tiempo José Pedro Carrión, actor que forma parte de esa tradición teatral que ha dado grandes títulos al teatro. Su presencia y su voz son inconfundibles…En esta ocasión juega a ser un intérprete que se despierta entre cajas tras la función…No es más que una excusa para que podamos disfrutar viendo como encarna a los fantasmas de obras de otro tiempo mientras se debate con una joven, Valery Tellechea, que tiene todos los sueños por cumplir y no piensa tirar la toalla a pesar de que vivimos malos tiempos. Si, se habla de teatro en esta obra pero también de la vida, de los deseos, de la necesidad de pelear hasta el último momento y compartir la lucha. Y eso le afecta a toda la sociedad hoy en día.
Adolfo Simón
JubiloTerminal


La amante inglesa en el Matadero

Las Naves del Español-Matadero, en su sala 2, presenta estos días bajo la dirección de Natalia Menéndez, quién firma también la adaptación, la conocida obra de Duras. La responsabilidad y la culpabilidad, conceptos jurídicos bien diferenciados, se mezclan en el alma humana en sus acepciones más intimas cuando enfrentamos la comisión de un hecho delictivo tan grave como el asesinato y el descuartizamiento del asesinado. En una propuesta, que incluso podría haber sido desnuda, escenográficamente hablando, se nos propone, con acierto por Alfonso Barajas, un laberíntico jardín y un patio con sillas oxidadas y caídas, como nuestra mente y nuestra conciencia, la experiencia va pasando de un lado a otro de la balanza iguales sentimientos, dependiendo de cada momento concreto, en un interrogatorio estupendamente llevado por José Luis Torrijo, se desgrana la condición humana, desde el amor al odio, desde la razón a la locura, desde la emoción del recuerdo hasta la obstinación de un presente que ya no tiene solución, un ejercicio actoral magnífico, un gusto de las palabras con un José Pedro Carrión que nos hipnotiza con su voz y su presencia y una Gloria Muñoz que engrandece con su valiente y frágil interpretación el maravilloso oficio de actriz.
Ángel Savín

amanteinglesa