Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Ediciones Antigona

Conchita Piña de Ediciones Antigona: Seguir creando y apostar por los proyectos en los que uno cree.

pin¿Cómo surgió Antígona?… ¿Balance de los diez años de existencia?…
Sugió hace ya diez años cuando estudiábamos Filosofía en la Complutense. Un compañero y amigo de la carrera, Isaac Juncos que ya tenía una editorial, nos invitó a Ignacio Pajón y a mí (Conchita Piña) a participar en su proyecto. Y enseguida nos dimos cuenta de que lo que queríamos era volvernos locos y publicar textos teatrales contemporáneos, filosofía y crítica teatral.
Y la verdad es que en estos diez años el balance no ha podido ser mejor. La editorial crece y la acogida por parte del gremio teatral está siendo impresionante. También nos hemos dado cuenta de que hay cada vez una mayor cantidad de lectores ajenos al mundo teatral que se animan a adentrarse en las obras dramáticas.

¿Qué significa para vosotros haber llegado a una década de publicaciones?…
Significa que hay un interés real del público lector por lo que hacemos, que el texto teatral parece estar mas vivo que nunca y… para nosotros como editores… es la constatación de que los sueños se cumplen.

pin1

¿Cuál es el criterio de selección de autores y textos?…
Antígona defiende, junto con la AAT (Asociación de Autores de Teatro), la idea de que «el teatro también se lee». Y bajo esta premisa construimos la línea editorial. Defendemos el texto teatral como texto literario, por eso en nuestro catálogo se apuesta por obras que tengan calidad literaria, independientemente de su puesta en escena. También queremos recoger en nuestra colección, el testigo de lo que se está haciendo actualmente en los escenarios, porque somos una editorial que corre pareja con su tiempo. La gran mayoría de las obras que componen nuestra línea es teatro contemporáneo.
Además nuestra editorial no es solo una editorial de textos y de fondo, sino de autores. Queremos que Antígona sea la casa de todos aquellos dramaturgos y dramaturgas a los que publicamos y de los que están por llegar.

pin3

¿Qué implicación o participación tienen los autores en el proceso de la edición?…
Durante el proceso de edición van siendo partícipes de cómo avanza la producción del libro, pero, fundamentalmente, dejamos que los autores escriban y no les damos demasiado trabajo. Como os decía, al ser una «casa» editorial, los autores nos van informando de sus creaciones y luego es Antígona la que organiza sus corpus.

¿Qué equipo conforma vuestro proyecto?…
Somos tres socios fundadores: Isaac Juncos, Ignacio Pajón y yo… pero desde hace un año trabaja con nosotros, llevando la comunicación y la prensa Borja Vera (un gran pilar para el proyecto). Borja, como sabéis, es uno de los fundadores y gestores de una de las salas más in del off madrileño, la Sala Tú.
Ese es el equipo que está a pie de calle. Luego trabajamos con todos aquellos que hacen posible que el libro físico salga al mercado: maquetadores, diseñadores, impresores y distrubuidores.

pin4

¿Hay colaboradores puntuales en el equipo artístico y técnico?…
Somos, podríamos decir, una pequeña compañía que nos gusta trabajar siempre con un mismo equipo. Aunque es cierto que estamos abiertos y atentos a posibles colaboraciones. Pero es más bien al revés, somos nosotros los que colaboramos de forma habitual con determinadas compañías, empresas, instituciones públicas o escuelas de teatro.

¿Hay una línea ética y estética en el catálogo u os interesa la diversidad?…
Sí, tenemos una línea editorial muy clara que difiende el texto teatral como género literario. Dentro de esta línea apostamos por todos los subgéneros dramáticos y por los autores y autoras comprometidos con la escritura teatral. Atender a la diversidad también se vuelve importante una vez que el corpus que recogemos en Antígona se convirte en literatura de interés general.
Luego, estéticamente también hemos apostado por una línea en la imagen del libro: como cubiertas (siempre que el texto se haya estrenado) usamos la cartelería de la obra, como una manera de rendir tributo a la puesta en escena y para dejar constancia (a los futuros estudiosos del teatro) de esta nueva época dorada para la dramaturgia española.

pin6b

¿Se pueden realizar publicaciones combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?…
No solo es que se puede, nosotros somos una pequeña muestra de esto, sino que se debe. No podemos dejar únicamente en manos de los grandes grupos editoriales, el criterio de las publicaciones. La tarea de las editoriales independientes es fundamental para construir tejido cultural paralelo y más en tiempos de crisis no solo económica. Los géneros mal llamados «marginales» (la filosofía, el teatro, la poesía —aunque ahora está viviendo un renacimiento—) tienen un peso específico y no podemos dejar de atenderlos porque también son literatura.

¿Qué fórmulas ponéis en marcha para la difusión y promoción?…
La fundamental, tener una oficina abierta al público en pleno centro de Madrid: un espacio al que invitamos a todos aquellos que quieran pasarse a descubrir nuestras publicaciones. Tenemos, además, un gabinete de prensa y comunicación dirigido por Borja Vera y luego, las acciones habituales propias de este gremio: presencia en librerías nacionales e internacionales, ferias del libro generales y específicas del sector de las artes escénicas dentro y fuera de nuestro país, presentaciones de libros…

¿Cómo afectan los recortes y el aumento del I.V.A. a vuestra editorial?…
Para nosotros la crisis supuso un momento para aguzar el ingenio. Somos hijos de esta época y solo podemos contar con nuestros propios recursos. Pero por suerte, la subida del IVA no ha afectado al sector del libro y se sigue manteniendo al 4%. Así que sigue siendo un momento estupendo para compar libros.

pin7

¿Qué espectáculo que hayas visto últimamente te ha interesado?¿Por qué?…
Pues ha habido muchos que me han interesado tanto de la programación oficial como dentro del teatro off. No podría decantarme por ninguno porque todos introducen elementos que me interesan y que no son excluyentes. Pero en líneas generales, te diría que me han interesado y conmovido porque ponen de relieve la buena salud de la que goza nuestra dramaturgia —que vuelve a escribirse con mayúsculas— y porque sacan a relucir las excelentes capacidades de nuestras dramaturgas y dramaturgos.

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
Seguir creando y apostar por los proyectos en los que uno cree.

¿Proyectos?…
Muchos literarios, pero el más inmediato… intentar conseguir que quien se acerque a esa entrevista quiera acercarse también a nuestros libros.


Praga de Javier de Dios…La palabra a escena

Hay muchas veces que vamos al teatro y pensamos…¡Cómo me gustaría leer este texto!…O vemos algún montaje y nos decimos…¡Me hubiera gustado leer la obra antes!…Por suerte, para el público de hoy, cada vez se publica más teatro, porque el teatro en papel también se puede disfrutar en la intimidad de la lectura en el salón de casa. Praga de Javier de Dios ya lleva un largo recorrido de funciones, en estos momentos se puede asistir a las representaciones de la misma en la Sala Nao 8 de Madrid, pero…si antes o después quieres merodear por las vivencias de los personajes, también puedes leerla en una preciosa publicación que ha realizado de la misma Ediciones Antígona. Ya sabéis…¡Lee y ve teatro!.
Adolfo Simónpraga1


Mariano Rochman: Yo creo que el teatro es reflexión, emoción y posibilidad de hacernos preguntas, y un excelente vehículo para soñar e imaginar

roch¿Cómo surge el proyecto que presentáis en el Teatro Lara?…Háblanos del montaje, del texto…
El proyecto surge con la idea de formar un equipo con Adriana Roffi, donde realizamos una etapa de dramaturgia juntos y luego una segunda etapa donde ella dirigió y yo formé parte del reparto de actores.
Yo propuse como punto de partida un cuento de Borges, «La Intrusa», empezamos trabajando con una escaleta con la historia que queríamos contar y fuimos desarrollando el texto con a partir de ella, escena por escena. La base la teníamos clara una relación fraternal que compartían el amor de pareja. En seguida nos dimos cuenta que era mejor dar vuelta el género de los personajes del cuento de Borges, es decir en lugar de dos hermanos que compartían una mujer, pusimos dos hermanas que compartían un mismo hombre. Nos parecía más interesante, más rebuscado y sobre todo nos alejábamos de la violencia de género que hoy por hoy es tan actual.
En relación al montaje fue muy fluido, un proceso creativo muy intenso donde los actores aportamos muchas cosas, incluso los autores modificamos ciertas escenas para favorecer el avance de la acción y la historia que queríamos contar.

roch1

¿Hubo ocasión durante el proceso para que las actrices aportasen ideas en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con ellas?…
Sí hubo muchas ocasiones donde aportaron ideas las actrices, por ejemplo las transiciones entre escenas son importantes ya que tienen que ver con el paso del tiempo, lo cual una de las actrices propuso cantar e incluso las elecciones de las canciones salió como propuesta de la actriz. Otro tema fue el vestuario, que surgió como parte del proceso creativo por parte de los actores. Hay propuestas musicales que aporté yo como actor, vamos que hubo mucho de creación en el montaje por el equipo de actores.

roch1b

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta propuesta?…
Sí, Borges ha sido además referencia en la forma de contar la historia, la obra abre con un monólogo de un relator que introduce al público en los datos y pormenores de la obra que van a ver, lo hace a modo de mito, de leyenda… comienza diciendo «me lo contó un compañero de gimnasio donde entrenaba boxeo; su hermano mayor era compañero del instituto de los primos Rivas…» ahí está la clave, un relato transmitido de alguien a su hermano, que conoció a dos primos que se apellidaban Rivas, como las protagonistas de la obra, y que a su vez se lo contó a quien nos viene a presentar la obra, es decir está la deformación de historia, del mito, de lo transmitido en boca en boca hasta lo que llega a nuestros oídos hoy por hoy.
Creo también que hay claras influencias de Veronese, Daulte y Spregelburd. Dramaturgos y directores con los cuales Roffi y yo nos hemos formado y vinculado.

roch2

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?¿Por qué haces teatro?…
Mis inicios fueron en Argentina, algo vocacional y pasional. Comencé estudiando interpretación mientras estudiaba derecho y trabajaba vendiendo viajes y luego teléfonos móviles. Un buen día decidí apostar el todo por el todo por el teatro y dejé la carrera de derecho, asustando mucho a mis padres que son universitarios, jeje.
Luego poco a poco me fui vinculando a compañeros, conociendo directores, haciendo castings, etc. etc.
Varios años después, ya en España, comencé a escribir y a dirigir merced a una beca que me otorgó Casa de América para hacer un curso de 2 meses con prestigiosos autores y directores, ahí empezó un camino diferente para mi.
¿Por qué hago teatro? mmm… ¡Qué pregunta! Lo primero que quiero decir es: simplemente porque me apasiona. Me mueve sensaciones y emociones interiores que no me mueve ninguna otra cosa.
Yo creo que el teatro es reflexión, emoción y posibilidad de hacernos preguntas, y un excelente vehículo para soñar e imaginar; incluso lo que no podemos o no nos animamos… Ahí lo dejo.

roch3

¿Qué balances haces de tus trabajos como director-actor de teatro?… Háblanos de los más recientes…
Eso depende del día, de mi ánimo. Hay días que me levanto pensando que lo que hago no tiene ningún valor, que no le interesa a nadie y otros me doy cuenta o recibo respuestas que me hacen sentir que mi camino está siendo interesante.
Mis trabajos todos han sido sacados adelante con mucha tenacidad, con mucho esfuerzo. Tengo claro mi convicción y no me detengo. Sí hay algo que me dices es que no paro, que siempre estoy haciendo, sé que es cierto, pero no me conformo con eso, la verdad.
Cuesta mucho que las personas que cortan el bacalao, me refiero a los productores y programadores te escuchen, te lean y se interesen por ver que estás haciendo. Todo lo que voy logrando tiene que ver con formar parte de una productora, con saber un poco de producción y de haberme autoproducido mucho.
Siento que cada vez voy definiendo mi estilo, donde se puede ver que eso lo he escrito o dirigido y me parece que tener un sello que ha uno lo identifique es interesante.
Las Hermanas Rivas me ha dado muchas satisfacciones, que Javier Yagüe lo haya leído en mitad del proceso de escritura y me diga que le gustaba y que quería que lo estrenemos en La Cuarta Pared, fue algo que me llenó de orgullo. Luego vino la temporada en el Teatro Del Arte y el placer de ser programados en la Red de Teatros de La Comunidad de Madrid. Entrar ahora al Teatro Lara lo vivo como un enorme logro, sabemos que hoy por hoy es un espacio que casi todos quieren entrar y que no es nada fácil.
Me espera un otoño-invierno dulce, cosechando muchas cosas que sembré hace mucho tiempo. Mi obra «Pieza Inconclusa Para Sofá y Dos Cuerpos» la cual además dirigí con la prestigiosa actriz Blanca Oteyza sale de gira nacional y será editada por ediciones Antígona en finales de septiembre, con el sentido honor de contar con un prólogo de Pepe Henríquez, una de la súltimas cosas que ha escrito; Aitana Galán estrenará en noviembre un texto mio, «Sin Anestesia» en el Teatro del Arte, hay varios bolos cerrados de «Las Hermanas Rivas» y apostando para poder lograr producir «Noches de Hotel» una obra que escribí hace 2 años y que enamora a todo el mundo pero por diferentes circunstancias no he podido estrenar, sólo hacer una lectura dramatizada en el Matadero que fue un placer y la constatación del interés que genera ese texto. ojalá 2016 sea el año de su estreno.

roch4

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Emocionar, reflexionar y hacernos sentir que estamos vivos. No creo que el teatro tenga ni vaya a cambiar el mundo. Lo único que no puede pasar en teatro es generar aburrimiento. Eso es insoportable.

roch5

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Un genocidio cultural. Algo injusto cuando lo comparas con el fútbol, los toros o el porno, actividades que tienen un IVA muy peor que muy inferior. Los 13 puntos que subieron al IVA cultural es insostenible y elimina cientos de miles de puestos de trabajo y si lo comparas con el resto de Europa dan ganas de o irte o de salir a prender fuego. Te da la sensación que la cultura, más precisamente el teatro y el cine, están siendo asfixiados a propósito, para que no sean espacios de reflexión. Yo no puedo entender que dejen de apoyar festivales y que por ejemplo los toros y si hilo más fino El Toro de La Vega estén subvencionados. Yo creo que la cultura tendría que tener un IVA reducido no superior al 10%, sinceramente no puede tener el mismo gravamen tomarte una copa o comprarte un coche que una entrada de teatro o cine.

pieza_inconclusa_cartel

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Veo mucho teatro. sinceramente son pocas las obras que me encantan. Lo último que me fascinó fue «Un Hombre Con Gafas de Pasta», una delicia de texto, dirección e interpretación.

¿Proyectos?…
Además de intentar sacar adelante «Noches de Hotel», tengo una propuesta como actor para 2016, un drama que me obligará a bajar a mis mas profundas miserias. Quiero dirigir algo y acabar una obra que me está costando hacerlo, algo de la temática se me resiste.

roch9

¿Se pueden hacer propuestas combativas hoy en día?…
Deberíamos definir «combativas», sí te refieres a un teatro que agite consciencias, no lo creo. Me parece que una persona frívola, poco interesada por la cultura, que nunca va al teatro o rara vez va a ver a la estrella de televisión de turno, no podemos convencerla, combatirla, simplemente porque no estará ahí, sentada en el patio de butacas. Yo no tengo que ir a ver una obra que combata la religión o la intolerancia o el problema de la atención sanitaria de los sin papeles, ya soy consciente como casi toda la gente del mundo del teatro. A la persona ficticia que ponía de ejemplo antes, sinceramente le da igual. Yo creo que el teatro es algo que debe estar en la cultura de base, en los colegios primarios y sobre todo secundarios, me parece que es una buena manera de abrir mentes y corazones; que las cosas que esencialmente importan tengan el lugar que merecen, eso es hacer propuesta combativa y cultural.

roch10


Fernando J. López: Los escenarios pueden crear conciencias críticas y mentes libres

nando¿Cómo surge la obra que acabas de estrenar en el Teatro Bellas Artes?…
De mutuo desacuerdo surge a partir de dos vías diferentes que coincidieron casualmente en el tiempo. La primera fueron mis charlas en centros escolares como novelista. En ellas comento con mis lectores adolescentes títulos como El reino de las Tres Lunas o La edad de la ira y en esos coloquios salen muchos temas que les inquietan y que abren ante mí posibles historias futuras. En más de una de esas charlas se abordó la inquietud que les provocaba verse desubicados ante sus padres, perdidos en una guerra que no era suya y convertidos en armas arrojadizas entre uno y otro. Ese tema, que me pareció que era necesario abordar en el escenario, coincidió con que acababa de estrenar Cuando fuimos dos, una historia de amor entre dos hombres en la que pretendí captar la cotidianidad de una relación gay. Por ese motivo me apetecía cambiar de registro –pasar del drama a la comedia- y, a la vez, seguir trabajando en el mundo de la pareja, pero abordando en esta ocasión el momento de la ruptura. La suma de ambos factores dio lugar a esta comedia ácida en la que bajo cada risa hay una cicatriz y un poso de amargura.

nando1

Háblanos del texto…Del proceso de escritura…
El proceso de escritura del texto fue especialmente complejo. Tenía claro que quería evitar la moralina, los juicios de valor y, sobre todo, el maniqueísmo. Necesitaba entender bien a los dos personajes y construirlos con idéntica grandeza y ruindad. Ninguno de nosotros somos, en nuestra inmensa mayoría, héroes ni villanos, así que intento que mis personajes reproduzcan esa misma realidad. Además, como el tema afecta a mucha gente –más de un espectador y espectadora suelta alguna lágrima en ciertos momentos de la función- necesitaba encontrar el modo de que la comedia funcionase y, a la vez, permitiese una reflexión a posteriori. Todo ello se materializó cuando di con la estructura que es, siempre, el primer elemento que decido tanto cuando abordo la escritura de una obra teatral como cuando me enfrento a una novela. Tenía claro que mi protagonista debía ser un personaje ausente: Sergio, el niño-mochila. Pues esta obra, en realidad, es la historia de su vida y de cómo los actos de los adultos encuentran su eco –irresponsable y peligroso- en los más menores. Si él era el protagonsita ausente, la obra tenía que estructurarse siguiendo el ritmo de su vida, es decir, como un curso escolar. De ahí que se componga de una sucesión de escenas breves que tratan de retratar, de modo impresionista, la evolución de la relación entre Sandra e Ignacio. Por último, como el curso al que se enfrentan tanto Sandra como Ignacio es el de aprender a comunicarse, la obra debía partir del yo para llegar al nosotros, de ahí que el primer acto –en nombre y en espacio- sea Ella; el segundo, Él; y el tercero, Ellos.

nando2

¿De qué referentes estéticos o temáticos te has nutrido para su escritura?…
Los referentes surgen sin que los controles, solo eres consciente de ellos cuando has acabado el texto y te das cuenta de que hay muchos elementos de obras y autores que te gustan en ellos. En realidad, no hay obra que no sea una construcción de otras tantas anteriores de las que se nutre. En este caso, confieso que resulta evidente mi pasión por autores como Woody Allen –por el tono urbano de la pieza y su búsqueda de la profundidad a partir de la trivialidad- o Neil LaBute, en especial, en una de mis escenas favoritas de la obra, la del restaurante. Una escena que requería un director tan experimentado como Quino Falero y dos actores de la talla de Toni Acosta e Iñaki Miramón. Lo que hacen ambos en escena en esta obra es prodigioso: sin ellos no habría sido posible que De mutuo desacuerdo fuera como es.

nando3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
A veces surgen de mis necesidades expresivas: no puedo vivir sin escribir y sin tratar de retratar el mundo en el que vivo. Este es el caso de Cuando fuimos dos, con la que intentaba ejercer el activismo y la defensa de los derechos LGTB desde una propuesta que ahondaba en cómo el amor no admite etiquetas ni estereotipos, o el caso de De mutuo desacuerdo, donde quería ofrecer un retrato de la familia del siglo XXI alejado de ese buenrollismo tradicionalista que no tiene nada que ver con el concepto de familia actual. Ahora, por suerte, hay muchos más modelos –homoparentales, monoparentales…- y todos son válidos y necesarios mientras se respeten los derechos del menor. De eso y de la identidad tras una ruptura (¿quiénes somos cuando ya no somos parte de aquel a quien queríamos?) habla esta obra.
A veces, sin embargo, los proyectos surgen a partir de personas que me proponen aventuras que me apetece compartir, como mi nuevo texto, Los amores diversos, que no habría abordado si no fuera por el estímulo de trabajar con una actriz como Los amores diversos, que no habría abordado si no fuera por el estímulo de trabajar con una actriz como Rocío Vidal y de repetir con un director al que quiero y admiro tanto como Quino Falero.
Ahora mismo, por ejemplo, ando embarcado en la escritura de nuevos textos e incluso de alguna adaptación que son encargos de gente que me inspira por su implicación y su creatividad. Estar rodeado de personas así es siempre un enorme estímulo.

nando4

¿Cuál ha sido tu evolución como autor?…
No sé si desde dentro es posible responder a esa pregunta. Creo que si tuviera que elegir un rasgo diría depuración. Cada vez busco una mayor precisión, una mayor estilización de la realidad que retrato. Prefiero sugerir a partir de situaciones y esbozos de vidas, dejando que sea el espectador quien complete el resto. Además creo que, frente a lo que debería ser más lógico, he ganado en espontaneidad: la experiencia y el rodaje me han permitido liberarme de miedos y abordar géneros y tonos muy diferentes entre sí. Esa diversidad me permite afrontar nuevos retos y, sobre todo, seguir creciendo.

nando4b

¿Crees que se puede aprender a escribir teatro?…¿Tienes un método para escribir?…
Creo que se pueden aprender técnicas, sin duda, pero es necesario partir de una voluntad de comunicación dramatúrgica. No es una pulsión tan infrencuente como creemos y sí estoy convencido de que a escribir se aprende escribiendo. Los talleres o incluso los master –y yo soy actualmente profesor de Dramaturgia en el Master de la Universidad de Alcalá de Henares y la AAT- permiten pulir errores, adquirir nuevas estrategias…, pero sobre todo, son un punto de unión con otros dramaturgos y el verdadero aprendizaje sucede al confrontar textos y experiencias.
En cuanto a mi método de escritura, como comentaba antes, suelo partir del tema que me ocupa y de la estructura. Creo que la forma es esencial para contar algo: el qué puede perder o ver tergiversado su sentido sin el cómo.

nando5

¿Hay que esperar a que un texto se haya estrenado para publicarlo?…
Sin duda. Alguna vez lo he hecho a la inversa y al final he acabado arrepintiéndome. Los textos varían, evolucionan, crecen, mutan… Y esa vida hace que finalmente sufran modificaciones que los enriquecen y que es una pena que no se vean reflejadas en la obra publicada. En el caso de De mutuo desacuerdo, por ejemplo, hay una escena completa que surgió poco antes de los ensayos gracias a una conversación con Toni Acosta en la que, además de quedarme deslumbrado por el talento de quien iba a ser mi futura Sandra, di con una idea a través de esa charla que me permitía cambiar una escena que no me convencía por otra que, ahora mismo y por lo que vemos en la reacción del público, funciona perfectamente. Por eso en este caso la obra se va a editar justo a finales de este mes en Ediciones Antígona, porque ahora sí que el texto ha alcanzado su forma definitiva.

nando6

¿Has realizado otras tareas en teatro además de la escritura?…Háblanos de ello…
Hace mucho tiempo también actuaba, aunque solo en plan amateur y, por suerte para los amantes del teatro, dejé de hacerlo pronto. Creo que era el peor actor del mundo… Y aún hoy me sigo poniendo nervioso cuando, en los estrenos, me toca salir a escena a saludar.
También he dirigido muchos de mis montajes y, aunque no descarto volver a hacerlo, ahora mismo me aporta mucho más el trabajo con otros directores. Así me ha sucedido con Quino, con quien desde Cuando fuimos dos he formado un tándem que me enriquece enormemente y de quien no dejo de aprender en cada nuevo proyecto que abordamos juntos. Quizá por eso ahora no me veo dirigiendo un texto mío, sino que prefiero verlo en manos de otro para que le aporte su personal punto de vista. Ese rasgo colectivo del teatro es lo que más me gusta de este género.

nando7

¿Por qué escribes teatro?…¿Se puede vivir hoy de escribir teatro?…
Porque con quince años me enamoré de una función que vi en la Sala Triángulo gracias a una profesora de mi instituto. Se llamaba Retén y estaba escrita por Ernesto Caballero. Allí me di cuenta por primera vez del poder del teatro para poder alterar conciencias, provocar emociones y, sobre todo, llegar con fuerza a la sensibilidad del público. Por eso en mis obras, ya sean dramas o comedias, abordo temas aparentemente cotidianos que, en realidad, siempre encubren los mismos temas, dos ideas obsesivas que se repiten en todo cuanto escribo: la comunicación (¿realmente el lenguaje nos acerca? ¿y qué lenguaje: el verbal o el físico?) y la identidad (¿quiénes somos ante nosotros mismos? ¿y frente a los demás?).

nando8

¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…¿En nuestro país?…
Ahora mismo veo un combate que se libra entre la desidia gubernamental –nuestro Ministerio de Educación y Cultura es, posiblemente, el que más ha despreciado la Educación y la Cultura en mucho tiempo- y las ganas y la voluntad de crear de mucha gente que estamos dejándonos la piel en este oficio. Me quedo con los segundos, claro, con toda esa generación de nuevos autores, actores y directores que estamos peleando día a día frente a la mezquindad de quienes prefieren ahogar el teatro con medidas tan inadmisibles como la subida del IVA cultural (no olvidemos que los escenarios pueden crear conciencias críticas y mentes libres).

nando9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
No es fácil elegir un solo montaje que haya visto recientemente, pues –por suerte- hay mucho y buen teatro aquí y ahora. Pero admito que tengo debilidad por la versión de Romeo y Julieta que, bajo el título de Hey boy, hey girl, ha escrito Jordi Casanovas para La Joven Compañía. El proyecto en sí me parece excepcional y muy necesario, pero el trabajo del autor sumado al talento de los actores y a la magistral dirección de José Luis Arellano ha dado como resultado un espectáculo redondo en todos los sentidos.

nando10

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
¿Proyectos?…
La única sugerencia es la perserverancia. No hay crisis que no se pueda vencer con tenacidad. Aunque a veces la obstinación nos cueste cara y se nos quede media vida en ello…
En cuanto a los proyectos, ando ya trabajando en un monólogo femenino que verá la luz este año y que lleva por título Los amores diversos. Está protagonizado por Rocío Vidal y dirigido por Quino Falero, y se trata de un homenaje a la poesía a través de la historia de una mujer que, tras la muerte de su padre, se ve abocada a afrontar los recuerdos de una vida en la que no acaba de reconocerse a partir de los textos y de los versos que, desde niña, compartieron juntos. Es una obra en la que se habla del amor a la literatura, del amor ante los demás –hay una importante carga de activismo y visibilidad lésbica en el texto- y del amor a uno mismo. De nuevo, el tema que me obsesiona en todos y cada uno de mis textos: la identidad.


Cerda en papel!!!

Cerda de Juan Mairena se asomó de puntillas a la cartelera de Madrid y se quedó a vivir en La casa de la portera…han pasado meses y ahí sigue, lamiendo el papel pintado de las paredes. Le ha salido una hija argentina y la cerda madrileña hace escapadas a Sevilla, por aquello de que tiene un color especial. Ahora le han robado las palabras y las has impreso, la cerda ahora es de papel y muy bien editada por Ediciones Antígona. Vamos a volvernos cerdas todos, el síndrome está acechando…desde la escena, el papel…Viva la cerda!!!…
Adolfo Simón

cerda1

cerda2


Arrabal en Madrid

Ayer, en la librería La Central del Museo Reina Sofía se presentó «El impromptu tórrido del Kremlin» con la presencia del autor Fernando Arrabal. Moderó el acto Ignacio Pajon Leyra, director literario de EDICIONES ANTIGONA. Durante la surrealista presentación muy propia de Arrabal, se informó de los próximos estrenos que se realizarán sobre sus obras… En Abril, en el Teatro Español se estrenará: Pingüinas que es como se llamará a la personal versión que hará Arrabal sobre la segunda parte de El Quijote. Más adelante, se estrenará un nuevo montaje de El emperador y el arquitecto de Asiria en co-producción con el Teatro San Martín de Buenos Aires.
QRLAfernando-arrabal


Marta Buchaca: Creo que la obra no está acabada hasta que se prueba con los actores.

buchaca0¿Cómo surge el proyecto de Las niñas no deberían jugar al fútbol?…
Pues fue un encargo del Festival Grec. Lo estrené en 2010 en el Festival y después hizo temporada en Barcelona y una gira por Cataluña.

¿Cómo ha sido el proceso de escritura del texto?¿Ha cambiado tu visión del texto a partir de la lectura hecha en la puesta en escena?…
Yo siempre acabo el texto en el escenario. Creo que la obra no está acabada hasta que se prueba con los actores. Cuando la ensayé en Barcelona cambié cosas del texto, y aquí en Madrid también lo he hecho. Es la manera de que la obra esté viva. Además, con cada elenco descubro nuevas cosas del texto.

buchaca-1b

¿Opinas como algunos autores que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
Totalmente de acuerdo. De hecho, ahora publicamos el texto en Ediciones Antígona y han esperado hasta la última versión, la de después de los ensayos, para publicarlo. Y eso es fantástico, porqué una vez ensanyada la obra cambia mucho.

buchaca-2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autora?…
Pues la verdad es que estoy muy contenta. Litus fue un gran éxito y el proceso fue muy bonito. La ensayé con actores afines, en la Sala Flyhard, sin ningún tipo de presión y fue un lujazo. Además, tuvimos la suerte de que la obra tuvo una fantástica acogida y Lluís Pasqual decidió programarla en el Teatre Lliure. Es sin duda uno de mis mejores textos. Me encantaría que se pudiera ver en Madrid. Mi última obra, Losers, es una comedia que nació en el Torneo de Dramatúrgia de Temporada Alta y que se estrenó en la Sala Villarroel la temporada pasada y también estoy muy contenta del resultado.

buchaca-3

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues goza de buenísima salud, aunque creo que necesitamos más interés por parte de los teatros públicos. Creo que se sigue teniendo un cierto miedo a estrenar lo de aquí, aunque es cierto que en los últimos años hemos avanzado mucho, todavía queda camino por recorrer.
Ahora mismo los autores de aquí están haciendo trabajos interesantísimos. La dramatúrgia catalana también está dando obras muy interesantes. De hecho, cuando he presentado Las niñas no deberían jugar al fútbol en Europa siempre me han comentado que la dramatúrgia catalana y española es de lo mejor que hay ahora mismo a nivel mundial. Esto pasa a menudo. Se valora más des de fuera que des de dentro.
Ahora, por suerte, sí que veo que empieza a crearse un puente Madrid-BArcelona que era necesario y que es muy interesante. A mí me gustaría estrenar tanto en Madrid como en Barcelona. Supongo que a partir del estreno del Canal se verán más obras mías aquí. De hecho, ya tengo algunos proyectos, de los que, evidentemente, todavía no puedo hablar.

buchaca-4

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Los recortes han hecho que la gente no deje de hacer teatro, al contrario. Pero tendemos a hacer teatro con una mano delante y otra detrás y esto es desastroso para la cultura. Lo del Iva no tiene nombre.

buchaca-5

Alguna sugerencia para crear en tiempos de crisis…
Crear. Crear y crear. Escribir, hacer, no rendirse nunca.

buchaca-6

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
He visto En el desierto, un espectáculo de danza precioso con textos de Guillem Clua y Pablo Messiez, que son dos de los dramaturgos más interesantes que hay ahora en España.

LITUS de Marta Buchaca

¿Proyectos?…
Ahora mismo estoy escribiendo un musical con Jordi Galcerán y nos lo estamos pasando de maravilla.

buchaca-8


Nuevos títulos para la biblioteca virtual de QRLA

EL VENDEDOR DE JABONES y EL DESTINO DE LA SIRVIENTA de JOSÉ VILLACÍS
El vendedor de jabónes se desarrolla en el desfiladero profundo de una crisi económica mundial, que el personaje Orestes, un hombre bueno y vulnerable, no alcanza a descubrir. El destino de la sirvienta está formalmente protagonizada por dos o tres familias amigas que no saben enfrentarse al amor y pasión del más desiquilibrado de todos ellos: Arthur, que ama a todas las mujeres.
COLECCIÓN CULTIVA-NÚMERO 218 http://www.cultivalibros.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

HIPNÓSIS de David Fernández Rivera
En esta obra, el autor nos traslada a un mundo donde sus habitantes cubren sus cabezas con máscaras de gas, sin ser conscientes de ello. Es una suerte de Platón abierta al sol, de «cárcel libre».
EDICIONES ANTIGONA http://www.edicionesantigona.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PURGA de Sofi Oksanen
En una despoblada zona rural de Estonia, en 1992, recuperada la independencia de la pequeña república báltica, Aliide Truu, una anciana que malvive sola junto al bosque, encuentra en su jardín a una joven desconocida, exhausta y desorientada.
EDICIONES SALAMANDRA


SUGERENCIA: Iluminaciones al público de José Manuel Corredoira Viñuela-Ediciones Antigona

SUGERENCIA: Iluminaciones al público de José Manuel Corredoira Viñuela-Ediciones Antigona

Iluminaciones al público es una trilogía que se compone de tres logos, tres piezas dramáticas independientes con un objetivo común: el de iluminar. Son tres iluminaciones distintas y complementarias, la del candelabro señorial del castillo cabe el Loira, la de la humilde vela del escritor solitario, y la del candil familiar de claroscuros gitanos…
Extracto del prólogo escrito por Domingo Miras