Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Inés Piñole

Kike Guaza: El teatro es de los pocos lugares en los que uno puede asistir a una experiencia única

kike¿Como fueron tus inicios en teatro? ¿Realizaste otras facetas ademas de la actuación?… Empecé
de muy joven, divirtiendome; después me forme en la escuela de Cristina Rota que como tenia un
teatro, la sala Mirador, los alumnos podíamos actuar durante la formación. Y claro que he hecho
otras cosas para subsistir, de todo, como casi todo artista en este país.

¿Que es el teatro para ti? ¿Por que haces teatro?… Para mi es un lugar donde se pueden contar
historias que hacen reflexionar a la gente de otra manera a la que normalmente están
acostumbrados; creo que en el mundo en el que vivimos el teatro es cada vez mas necesario, casi
lo veo como un elemento humanizador en una sociedad en la que vamos hacia un pensamiento
mas y mas robotico. Por otro lado, como actor, disfruto mucho el hecho de que cada día sea una
experiencia nueva, un publico nuevo, eso, de alguna manera, me libera, me conecta con el aquí y
ahora.

kike1

¿Que balance harías sobre tu trayectoria?… Pues muy bueno porque no he parado de trabajar
desde que terminé la escuela y aunque no suelo mirar mucho hacia atrás, creo que he tenido la
suerte de trabajar con gente increíble. Pero ya te digo que prefiero pensar en lo que esta por venir.

kike2

¿Que función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?… Pues un poco lo que
comentaba antes, ahora todo va muy rápido y yo creo que nuestras cabezas no se han adaptado
a esa rapidez, es como si no fuera natural, hay ciertos procesos que llevan su tiempo, que no se
pueden acelerar; el teatro es de los pocos lugares en los que uno puede asistir a una experiencia
única, que solo tendrá lugar ese día y que nos puede hacer sentir.

kike4

¿En que proyectos has participado últimamente? Hablanos de ellos…
En mayo terminé «Absolutamente comprometidos», una función que he estado haciendo casi dos
años en el Teatro del Arte. Era una locura porque estaba yo solo y hacia 38 personajes. En cuanto
termine se me cruzó Manlet, de hecho creo que hubo un momento en el que se solaparon las dos
funciones…por otro lado acabo de terminar de rodar una pelicula.

kike5

¿Como surgió tu participación en Manlet? Hablanosde este trabajo….
Conozco a Ines Piñole, la directora, desde hace bastante tiempo y siempre hemos tenido una
visión muy similar. Ella me llamo y me mando la obra, en cuanto la leí supe que quería hacerla,
fue algo inmediato, llevaba mucho tiempo haciendo una comedia muy loca y tenia ganas de
meterme en el barro. Manlet es una obra compleja en donde es importante que las cosas
sucedan, por eso necesitamos ensayar todas las semanas y trabajar nosotros por nuestra cuenta
para que todos los materiales que ponemos en el asador estén ahí y nos asistan, nos den un
soporte, sino es muy complicado…

kike6

¿Como creas tus personajes? ¿Tienes un método?… Depende de cada trabajo, pero lo que si es
seguro es que siempre lo hago desde mi, desde mis propias experiencias y siempre implicando el
cuerpo, que es el que me ayuda si me pierdo.

kike7

¿Como crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A a los proyectos de teatro?…
Pues imaginate…si ya estaba la cosa floja ahora ya es una hazaña hacer teatro. De cualquier
forma creo que todo forma parte de un plan de este gobierno de acabar con la cultura en general,
es injustificable. En este país los artistas no estamos bien vistos, este gobierno nos trata como
una panda de vagos.

kike8

¿Que montaje que hayas visto últimamente te ha interesado? ¿Por que?… El fin de semana pasado
vi «Luciérnagas» de Carolina Roman. Es una dramaturga y directora que siempre me conmueve,
de pronto me encuentro llorando en el teatro sin darme cuenta.

¿Proyectos?… De momento seguir con Manlet y cosillas que por lo pronto no se cuentan…

kike9


Inés Piñolé nos habla sobre su experiencia en la escena

piñole¿Qué es el teatro para ti?…
Para mi el teatro es intentar contar una historia a través del trabajo sobre un texto y con unos actores. Particularmente, lo que más me interesa es el material tan delicado y sutil con el que trabajamos. Sobre todo intentar no joderlo.

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro? ¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Yo empecé formándome como actriz y en ese proceso tuve la suerte de encontarme con gente que me ha enseñado mucho como Fernando Piernas, y ahí fue cuando empecé a entusiasmarme con el análisis de las obras de teatro, el pensar la mejor manera de hacer imaginar esa historia y el observar el instrumento de un actor.

nuevomanlet

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
No creo tener ninguna trayectoria. Lo único que sé es que lo que hago cada vez se parece más a lo que quiero hacer (no en términos de resultado sino de proceso).

¿Cómo surgen las ideas y proyectos en los que te embarcas? ¿Qué te anima a participar en ellos?…
Generalmente los genero yo, a partir de un texto o material en el que me interesa ahondar. Por suerte tengo muchos amigos-cómplices actores que comparten conmigo esta necesidad.

piñole2

¿En qué proyectos has participado durante el último año?
Dirigí una pieza corta de Juan Mayorga «Método Le Brun para la felicidad» con Rosario Santesmases y Manolo Caro y un monólogo mudo de Franz Xaver Kroetz, de nuevo con Rosario, que estuvimos haciendo en una casa privada. Fueron dos experiencias muy bonitas.

Háblanos de tu puesta en escena de Manlet…
Por suerte yo cuento con mi amigo Pedro Berdäyes que siempre tiene una mejor manera de contar lo que hace falta sin ir a la literalidad y proponiendo un universo propio. La puesta en escena se apoya en varios elementos por donde van pasando todos los personajes: una cama, la pecera de Ofelia, la mesa del restaurante-paritorio-barra de bar y el retrete con la corona encima.

piñole3

¿Cómo ha sido el trabajo con los actores?…
Para mi es lo más interesante de mi trabajo y el momento en el que más disfruto son los ensayos. Aquí los actores han estado volcados de principio a fin y han conseguido dar vida a unos textos con la complejidad, el sentido del humor y el discurso que tienen los textos de María Velasco. Una AUTORA con mayúsculas. Y ya una amiga.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del IVA en los proyectos de teatro?…
Pues a que muchos estemos trabajando por amor al arte o no trabajando. E incluso parezca que nuestro trabajo en un momento dado es algo caprichoso, y no una profesión , ya que no se puede subsistir de ello.

piñole4

¿Qué montaje que hayas visto últimamente te ha interesado? ¿Por qué?
«Medida por medida» de Shakespeare por Declan Donnellan. Por la aparente facilidad con que te cuentan la historia, lo relajados que están los actores y como consiguen emocionarte con elementos muy sencillos.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?
Ni idea. Yo sigo porque es mi trabajo y donde soy feliz, pero es muy cansino que todas las obras tengan un recorrido parecido en el que viven sobre todo de un público amigo y no tengan posibilidad ni destino.

piñole5


María Velasco: Detesto el entretenimiento.

maria¿Cómo surgen los proyectos dramatúrgicos y de dirección que han presentado este año?…
Cada uno tiene un punto de partida. “Günter” (dentro del ciclo ETC, de Cuarta Pared) es un viejo proyecto, de 2009, rescatado; “El Banquete” cumple ahora un año, habiendo sido estrenado en el Fringe 2013, y lo concebí con la directora Sonia Sebastián, mano a mano; “Intimidad” (Surge Madrid) fue un trabajo menos “comprometido” de adaptación y colaboración con Simbiontes Teatro; “Manlet”, ahora en cartel en la Nave 73, es una grata sorpresa: la directora, Inés Piñole, rescató el texto y lo montó por su cuenta, dando a luz una hermosa propuesta.

¿Cómo fue el proceso de ETC con los actores?…
Generalmente trabajo con actores de mi confianza, con los que comparto una trayectoria mínima. A veces el “casting” no es el ideal, sin embargo esto garantiza que la comunicación sea fluida y que no “escatimemos” riesgos en el proceso. Me gustan los actores-creadores, con iniciativa y creatividad. Mi carrera está unida a la de Aarón Lobato juntos creamos la firma “Pecado de Hybris”.

maria-1

¿Cómo fue el trabajo de documentación sobre el tema antes de empezar a escribir?…
Descubrí la obra de Günter Brus, en la cual se inspira el texto, en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Sentí un deslumbramiento. Una conexión. Desde entonces prestaba atención a todo lo que tenía que ver con el Movimiento Accionista que se desarrolló en Viena en los años 60 (de Goya y el expresionismo al arte de acción, pasando por la crueldad artaudiana). A partir del “metarelato” de las vanguardias de los años sesenta era posible pensarnos como artistas.

¿Cómo ha sido el proceso del texto a la puesta en escena?…
Ha consistido, en parte, en olvidar la puesta en escena que tenía en mente cuando lo concebí. Buscar imágenes que, sin emular la plástica del Accionismo, partían del mismo subsuelo conceptual. Me he acompañado de un codirector, Diego Domínguez, que aportaba cierta objetividad y frescura a un proyecto “masticado” a lo largo de años. Como tenemos miedo de la “violencia” en escena, preferimos generar imágenes poéticas y efectistas.

maria-2

¿Ha cambiado tu visión del texto a partir de la lectura hecha en la puesta en escena?…
Siempre rehago mis textos en función de las puestas en escena, aunque las dirija yo misma. Los textos se publican y, de esa manera, se osifican, y no me disgusta, es romántico. Pero el teatro permite dar rienda suelta a la obsesión relacionada con la revisión que compartimos los escritores de todos los géneros. Cada montaje es la excusa para un replanteamiento.

¿Cómo ha sido el proceso de varios autores en El Banquete?…
Creamos un molde, o una estructura englobante. Nunca pretendimos que se tratara de una obra homogénea, sino que dimos prioridad a las texturas. Cinco discursos sobre el amor y cinco plumas. Parte de la gracia de la obra está en la heterogeneidad. Para que esa heterogeneidad fuera “organizada” y “conciliada” hicieron falta muchas reuniones y diálogos. Cuando la escritura colectiva (respetando todas y cada una de las individualidades) funciona, se produce algo mágico. Uno empieza a creer en lo “asambleario”.

maria-3

¿Participas siempre del proceso de puesta en escena de tus textos?…
Lo intento. No lo puedo evitar, es como una enfermedad. Sin embargo, no creo que sea la única vía. A veces se sobrevalora. Inés Piñole, por ejemplo, ha hecho una lectura muy fidedigna de mi texto “Manlet” sin haber mantenido una sola conversación conmigo. A veces dedicamos demasiado tiempo a “teorizar” y a las “relaciones públicas”. No hay que olvidar la dimensión solitaria del trabajo del escritor, por mucho que el teatro sea un trabajo en grupo.

¿Crees que ha habido crecimiento técnico en lo actoral y la puesta en escena para abordar textos contemporáneos?…
Desde luego. Considero que la literatura dramática –cuando es estimulante- sirve, como decía Heiner Müller, para sugerir desafíos, forzar los ingenios y recursos de la interpretación y la puesta en escena. No es algo exclusivo de la contemporaneidad. Tiene más que ver con un “modo” que desafía el academicismo y el realismo para abordar lo “impresentable” (Lyotard).

maria-4

¿Se potencia el aprendizaje contemporáneo en las escuelas?…
No demasiado. En la RESAD, por ejemplo, se echa de menos una “apertura” hacia la investigación artística contemporánea. A menudo, se justifica su cerrazón porque la escuela, como su propio nombre indica, es de arte dramático… pero lo posdramático y lo performativo hunden sus raíces en el mismo sustrato. No podemos ignorar una tendencia viva.

¿Cómo ves las nuevas generaciones de creadores?…
En general, creo que hace falta más compromiso y radicalidad. Y me incluyo. Somos demasiado tibios. Hacemos cultura, pero raras veces arte. En el teatro, concretamente, seguimos yendo a la zaga de la música y de las artes plásticas. Seguimos sin sacudirnos al pariente pobre del drama.

maria-5

¿Están surgiendo nuevos valores en la dramaturgia?…
Disfruto mucho leyendo a algunos de mis contemporáneos (José Manuel Mora, Alberto Conejero, Antonio de Paco…). Infinitamente más que con muchos clásicos. Falta perspectiva (histórica). Sin embargo creo que es un buen momento para la escritura de los países hispanoparlantes. Hace poco con ocasión de un ciclo de textos noruegos organizado por Draftinn y el Teatro Español unos nórdicos nos comentaban sus facilidades económicas para el desarrollo de nuevas dramaturgias, pero hablaban casi con celo de la “crisis”, o el dolor como acicate creativo.

¿Qué opinas sobre el Festival Surge Madrid?…
Creo que hay más cantidad que calidad. Que se ha hecho con poco “mimo” y un gran desconocimiento de los déficits y demandas de la profesión teatral. Se trata de una primera edición… confío en que pueda mejorar.

maria-6

¿Qué opinas de los espacios no convencionales que están apareciendo en Madrid?…
Por una parte, una cierta ebullición es inherente a la multiplicación de estos espacios. Por otra, empezamos a estar sobrados de salas que ofrecen poco más que unos metros cuadrados, con escasa dotación técnica e infraestructura, y sin un organigrama para la producción o la distribución, etcétera.

¿Qué sentido ha de tener el teatro hoy?…
Rabia. Detesto el entretenimiento. En los tiempos que corren me parece un insulto a la inteligencia.

maria-7

Alguna sugerencia para crear en tiempos de crisis…
Considerar que la crisis es un momento para el riesgo.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente que te haya interesado? ¿Qué te pareció?…
Me gustó mucho “La cena del rey Baltasar”, dirigida por Carlos Tuñón, en la Sala Kubik. Exprimía toda la vigencia del auto sacramental de Calderón. Un gran guiñol de las pasiones humanas. Ardo en deseos de ver qué puede hacer este director con un texto contemporáneo; tampoco puedo dejar de mencionar la propuesta escénica de Inés Piñole sobre “Manlet”, no por el texto, sino por la rigurosísima dirección de actores, la economía de las imágenes, y su elegancia.

maria-9

¿Proyectos?…
El 1 de julio, en el marco del Orgullo Gay, se estrena “Infamia”, una dramaturgia sobre textos de Oscar Wilde que se centra en los procesos judiciales por los cuales fue condenado por sodomía a dos años de prisión y trabajos forzados. Es un seudomusical de pequeño formato, dirigido por Diego Domínguez y protagonizado con Richard Collins Moore, con el que hice migas en mi experiencia de Escritos en Escena en el CDN. Por lo demás, el proyecto más personal que tengo entre manos tiene que ver con un texto autobiográfico, “Líbrate de las cosas hermosas que te deseo”, que se presenta la próxima temporada en Cuarta Pared dirigido por Jorge Sánchez.


Ritual íntimo en la escena madrileña

A menudo, los cómicos usan la escena para hablar de su mundo privado, de esos espacios donde crean o buscan respuestas…o se hacen preguntas. A veces lo hacen directamente sobre cuestiones técnicas de la interpretación o de lo que pasa entre cajas y otras utilizan cualquier excusa para hablar del mundo a partir de sus rituales íntimos. En tres propuestas que hemos disfrutado este fin de semana, hay algo de todo esto…

Ciclo José Ricardo Morales en el CDN.
Y en la primera entrega del Ciclo, dirigida por Víctor Velasco, dos piezas breves y deliciosas. En la primera: Las horas contadas, Lola Manzano da luz al pensamiento del espectador como si ese torrente de palabras fuese el espectáculo en sí. Una íntima y deliciosa experiencia. Y en la segunda: La corrupción al alcance de todos…Un chispeante y delirante Felipe Andrés nos deleita con las reflexiones de una momia fuera de su sepultura, ante la atónita mirada de la investigadora y el vigilante de seguridad. Otra breve pieza que nos enseña lo que podría pasar más allá de la visita normal a un museo. Una buena ocasión, esta que nos propone el CDN para descubrir a unos de nuestros autores menos conocidos.

satanica-2

Método Le Brun de Juan Mayorga en La trastienda.
Visito de nuevo el íntimo espacio de La Trastienda para disfrutar de la precisión en la escritura de Juan Mayorga. Como cirujano del lenguaje, lo usa en su justa medida para mostrarnos el universo de dos seres que trafican con la gestualidad y las emociones, eso de lo que tanto se sabe en el teatro y que no siempre se valora cuando se realiza con destreza y convencimiento. Una lección sobre la expresión como código comunicativo social. La pieza, dirigida por Inés Piñole es interpretada con precisión y entrega por Manolo Caro y Rosario Santesmases.

satanica-1

Ciclosatánicos en Espacio Cultural La Victoria – Sala Samotracia.
En la cueva de este espacio en la Calle Santa Isabel de Madrid, hemos visto un tríptico enloquecido en el que hay parejas a las que se suman personajes y cuerpos del pasado para que puedan existir, hay perversas que juegan a meterse en otros oficios por el puro placer de disfrutar desmontando los tópicos de los mismos y hay muertos muy vivos que necesitan volver del más allá para resolver sus apetitos truncados. Un lugar céntrico en el que tomar algo y disfrutar de historias de humor y horror, ambas empiezan por «h» y son imprescindibles.
Adolfo Simón

satanicos


Juana Cordero nos habla de su experiencia como actriz

juanacordero¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro es el frasco de las esencias del oficio de actor. El aquí y ahora. La verdad. Me gusta hacer teatro por esa razón y porque la energía que tiene y da en público en directo en cada función es alimento para mi.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actriz?…
Positiva. He trabajado en cine, tv, publicidad, cabaret, teatro…Positiva. Si.

¿Cómo surge el proyecto de La Antesala?…Háblanos de tu personaje…
Conozco a Margarita Sánchez desde hace muchos años. Su talento como escritora me fascina, su forma de contar, de ver el mundo, las relaciones humanas, familiares… Siempre he querido interpretar un personaje escrito por ella. La historia de La Antesala y cómo está contada, nos enamoró desde el minuto uno a Coral Bedregal y a mi, y cuando Margarita nos la cedió no pudimos hacer otra cosa que ponerla en pie.
Mi personaje es Violeta que se reúne con su hermana Margarita para solucionar las dificultades del pasado antes de decirse adiós para siempre en un lugar mágico cargado de símbolos, algodones de azúcar y sonidos de feria. Y como dicen en los anuncios de las inmobiliarias: «amplio, soleado, buenas calidades… mejor verlo».

juanacordero-1

¿Cómo fue el proceso de creación?…
El proceso de creación se ha dado gracias a un equipo magnífico y generoso de artistas que se prendaron del texto y que pusieron todo su talento en este proyecto. Carmen Navarro interpreta a Margarita tan deliciosamente, que al final dan ganas de llevártela a tu casa. David González es un enigmático e inquietante Hombre Orquesta. Inés Piñole nos ha dirigido con sabiduría, arte y paciencia. Coral Bedregal ayudante de dirección siempre atenta y creativa y por último Carola Eskarola que produce el espectáculo sin regatearnos su arte.

¿Cómo preparas los personajes?…¿Cuál es tu método?…
Preparo los personajes desde el rigor con el texto. Qué dicen, qué callan, que escuchan, por qué y sobre todo el sentido común resuelve muchas incógnitas.

juanacordero-2bis

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El teatro es el Arte directo, efímero. El arte de la verdad de todos los días, de todas las funciones.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
La subida de impuestos es el asesinato del teatro, de la cultura del arte. Es un atentado terrorista al maltrecho espíritu de la sociedad.

juanacordero-3

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Sugiero crear más que nunca como acto de » desobediencia civil».

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Aunque quede raro lo último que disfrute fue Iván Off y me enamoró.

¿Proyectos?…
Todo lo que me llegue. Todo lo que se me ocurra.

juanacordero-4


La Antesala de Margarita Sánchez en La casa de la Portera

Cuando el corazón del fuelle del acordeón empieza a acelerarse, hay que utilizar el último ticket de las atracciones para continuar el viaje hacia no se sabe dónde. Margarita Sánchez escribe sobre la muerte como si fuese un espacio de vida, un lugar donde divertirse, un territorio lleno de memoria y juego. Su texto emociona y divierte a partes iguales, es una obra escrita con tinta extraída del corazón, con saber a algodón de azúcar. Dos mujeres hilvanan recuerdos y experiencias vividas mientras cantan el bolero de la caja, observadas, de cerca por David González, el hombre orquesta que va marcando el ritmo del viaje. Inés Piñole ha leído con sutileza el texto y le ha dado forma y emoción en el siempre sorprendente espacio de la casa de la portera. Las dos actrices, Juana Cordero y Carmen Navarro se escuchan más allá de las palabras, algo tan difícil en escena. No se pierdan esta atracción en la feria de la vida, se lo pasarán de muerte.
Adolfo Simón

la-antesala-2-sepia