«Querencia» de la Cía. Antonio Najarro en Los Veranos de la Villa

Los Veranos de la Villa han empezado apostando por la danza española con una propuesta contundente. Antonio Najarro nos regala la esencia de la danza española en un espectáculo de factura impecable en el que ser recorre el flamenco, la danza estilizada, la danza tradicional y la escuela bolera. Con dieciséis bailarines sobre escena, la Orquesta de Extremadura y la música compuesta por el pianista Moisés Sánchez, que ha sabido crear una música acorde a los estilos propuestos y que rememora grandes compositores españoles pero añadiendo un toque de modernidad en el que también juega con el jazz.
El espectáculo es una visión panorámica de lo que supone la danza española y puede ser un referente internacional que muestra perfectamente el camino que ha seguido Najarro: crear una Marca España que nos representa y muestra toda la riqueza de nuestra cultura y raíces. Partiendo de imágenes que rememoran a grandes danzas y bailarines españoles se crean nuevos cuadros en los que se actualiza el lenguaje dancístico en la línea y visión depurada que siempre nos ha mostrado su director. Para ello se vale de todos los instrumentos fundamentales para la creación: castañuelas, mantones de Manila, capas convertidas en capotes, abanicos, mantillas, batas de cola, faralaes e inspiraciones en el folklore, sabiamente utilizados y diseñados para crear una línea clásica pero que intenta atraer a un público más joven.
En estos momentos no se encuentra una muestra mejor y más actual de la danza española que la que nos ofrece esta compañía y en la que ha apostado la dirección de Los Veranos. Imprescindible.
Luis Mª García Grande


«Alento» en Teatros del Canal [Madrid en Danza]
Antonio Najarro vuelve con la fuerza que siempre ha demostrado y con su estilo único que lo diferencia de otros directores. Toques de jazz y tango mezclados con el flamenco y la danza española de una manera magistral y que, gracias a su talento y la música de Fernando Egozcue adquieren un aire contemporáneo, un enfoque internacional y creando una pieza con una factura y calidad a la altura de los mejores espectáculos de Broadway.
«Alento» ha vuelto al repertorio de la compañía de Najarro, después de haber nacido para el Ballet Nacional de España mientras éste era el director. Con cambios en el diseño de vestuario y en la escenografía, incorporando a los músicos en el escenario.
Egozcue ha compuesto una partitura rítmica y al mismo tiempo muy melódica para Alento, una música llena de sensibilidad, totalmente descriptiva, sobrecogedora y con matices muy en la línea de sus creaciones, donde se respira raíz y al mismo tiempo una búsqueda de nuevos sonidos y nuevas cadencias.
Dos de los temas musicales son interpretados en directo por el propio Egozcue a la guitarra, al que se suman Laura Pedreira al piano, Martín Bruhn a la percusión, Tomas Potirón al violín y Miguel Rodrigáñez al contrabajo.
Los diseñadores Oteyza (uno de los diseñadores españoles de moda masculina de mayor proyección internacional actual), Víctor Muro y el propio Najarro han sido los encargados de vestir cada una de las coreografías de este ballet.
Alento es un vivo reflejo de la capacidad creativa de Antonio Najarro, así como de su versión innovadora de la Danza Española (Flamenco, Escuela Bolera, Folclore y Danza Estilizada), bajo una espectacular y exquisita iluminación de Nicolás Fischtel, quien ha creado un concepto muy diferente, reflejando el tempo que marca la música, aportando movimiento y dinamismo en los momentos donde el ritmo se acentúa.
Luis Mª García

«Zincalí» de Antonio Najarro en El Corral de la Morería
El Corral de la Moreria de Madrid ofrece desde el 23 de enero el espectáculo “Zincalí” bajo la dirección artística de Antonio Najarro y protagonizado por Miguel Fernández Rivas “El Yiyo”, sy estará en cartel en los próximos meses en el tablao más famoso del mundo.
En “Zincalí”, a “El Yiyo” le acompañarán al baile Belén López e Inmaculada Salomón (primer bailarina del Ballet Nacional de España) como artistas invitadas. La música compuesta por el guitarrista flamenco José Luis Montón. El diseño del vestuario ha sido realizado por Oteyza.
Antonio Najarro, ex-director del Ballet Nacional de España, ha ideado y dirigido “Zincalí” donde presenta la esencia del baile racial de “El Yiyo”. Una esencia que evoluciona hacia formas y estilos de danza más contemporáneas y que logran mostrar su gran talento y su enorme carisma. Con esta creación Najarro nos vuelve a demostrar su estilo propio, que está presente durante todo el espectáculo, el cual le ha llevado a lo más alto en la creación de la danza española y en el que destacan el virtuoso uso de las castañuelas, la elegancia en el braceo de los intérpretes, la raíz y la vanguardia en continua convivencia.
Oteyza, uno de los diseñadores de moda española que mejor muestran la evolución del traje tradicional, ayuda con su aportación a sumergirnos en un viaje hacia la raíz de arte flamenco dándose la mano con la vanguardia y la búsqueda de nuevas aportaciones estéticas. Innovando en el aspecto de la apariencia masculina del baile y en la mujer, a la que presta varios de los diseños más emblemáticos que en su día lució Blanca del Rey.
Una buena apuesta del Corral de la Morería que demuestra con esta nueva producción su ímpetu por liderar la vanguardia y la evolución del flamenco, contando con grandes directores, intérpretes y equipo y siendo uno de los centros de producción y creación coreográfica privados punteros en España.
Luis Mª García Grande
Coreografías musicales en la Fundación Juan March: 1/4 Danza española

Desde hace tres temporadas, la programación musical de la Fundación March viene desarrollando distintos proyectos en torno a la danza, un arte inseparable de la música e insuficientemente representado en nuestra vida cultural. Bajo el título de Coreografías musicales, este nuevo ciclo de danza quiere mostrar una selección de distintos bailes, acompañados siempre con música en vivo, que están enraizados, bien con el mundo académico (danza española y danza contemporánea), bien con la tradición popular (el tango y el claqué).
En la primera cita de esta temporada para «Coreografías Musicales» hemos podido disfrutar de piezas interpretadas en colaboración con el Ballet Nacional de España, dirigido por Antonio Najarro, encargado en esta primera sesión de elegir un repertorio que muestra varios estilos dentro de la Danza española, incluyendo coreografías de Victoria Eugenia «Betty» y Antonio Ruiz Soler y pasando por las obras del nacionalismo musical español de autores como Granados o Albéniz. en la segunda parte se muestra la vigencia de la danza española como forma de expresión artística actual y la necesidad imperante de añadir nueva creación . Para ello, Antonio Najarro ha seleccionado dos de sus coreografías con música de Fernando Egozcue y Dorantes. La ejecución de las obras ha estado a cargo de primeros bailarines del Ballet Nacional y el pianista Juan Antonio Mata y Fernando Egozcue Trío.
Hay previstas 4 sesiones, el próximo sábado 16 le tocará el turno a la danza contemporánea de la mano del Víctor Ullate Ballet.
Hay que destacar la calidad de la propuesta y del espacio escénico que la Fundación Juan March dedica a la danza y los medios que pone a disposición, sencillos pero suficientes para que se ejecuten estas pequeñas obras de cámara para disfrute de un público que tiene el acceso gratuito a estas pequeñas joyas. Todo un privilegio.
Luis Mª García Grande
40 años en imágenes del Ballet Nacional de España

El Ballet Nacional de España (BNE) cumple 40 años y ha querido celebrarlo con la publicación de un libro excepcional que recoge cuatro décadas de historia a través de la fotografía. Bajo el título de “40 años en imágenes” esta publicación se presenta como una joya editorial con la que leer la intensa y prolífica trayectoria de esta compañía, como un tributo a todos a los que han formado y forman parte de ella.
Antonio Najarro, su director desde hace ya siete años, sigue en su empeño de dar a conocer el legado que está dejando y creando esta institución, de ponerle a la altura que se merece y de llevar esa marca España por todo el mundo con la distinción y calidad que les certifica y avala.
Un valiosísimo archivo fotográfico, forjado desde 1978, año de la fundación del Ballet Nacional de España, testimonio de la historia de esta entidad pero también de la historia de la danza en nuestro país, es columna vertebral de esta publicación que recoge el legado de grandes fotógrafos, protagonistas también de 40 años en imágenes.
Asimismo, se ha querido llegar a todos los amantes de la danza y por ello, este maravilloso archivo fotográfico también se podrá ver en la exposición que desde el 8 al 24 junio estará en Casa de Vacas del Retiro de Madrid.
Un libro y exposición que ha sido inaugurada hoy por Eduardo Fernández Palomares, Subdirector de Música y Danza del INAEM y Antonio Najarro Director del Ballet Nacional de España.

Presentación de «40 años en imágenes del BNE»
Ambos trabajos son una iniciativa del Director del BNE, Antonio Najarro que ha contado con la coordinación y elaboración de la periodista especializada en danza Mercedes L. Caballero y el diseño de Bernardo Rivavelarde, reconocido artista visual.
A lo largo de dos años de trabajo, para la realización del libro, la periodista Mercedes L. Caballero, creadora de Unblogdedanza y especializada en la información, crítica y difusión de la danza desde hace más de quince años, ha contado con la colaboración de todos sus protagonistas, en primera persona o a través de quienes conocieron bien a los directores que ya no se encuentran entre nosotros, tanto en la elección de las fotografías que lo componen como en las entrevistas que les ha realizado, testimonio de quienes han forjado la historia de esta entidad.
Bernardo Rivavelarde, diseñador gráfico que ha creado la imagen de este libro, acumula una larga trayectoria en la edición y diseño corporativo de entidades como el Staatsballett Berlín, bajo la dirección artística de Nacho Duato, la imagen gráfica del Teatro de la Zarzuela durante los años 2012 a 2016 o el festival Madrid en Danza. Sus imágenes juegan con nuevas texturas y filtros que realzan las ya conocidas y seleccionadas para componer esta nueva obra. Su misión era dar valor a estas imágenes antiguas y darles un toque actual, atrayente y que ensalce la labor gráfica de todos los fotógrafos que han tenido la suerte de inmortalizar los momentos coreográficos más importantes del BNE.
El libro enmarcado en una edición de lujo recoge 96 fotografías de 32 fotógrafos, que reflejan 76 obras de 40 coreógrafos, 14 voces (directores del BNE y allegados) y emblemáticos bailarines de nuestro país que han pasado por las filas del BNE. En definitiva, un libro único ya que recoge dos años de trabajo de la periodista Mercedes Caballero y que ha contado con la colaboración de todos su protagonistas.
En cuanto a la exposición y en palabras de Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España, “con el se cumple uno de mis sueños como es el de hacer un apasionante recorrido por la historia e intensa andadura de la compañía desde sus orígenes hasta la actualidad. Presentándola con un original formato creado bajo el excepcional prisma creativo del artista Bernardo Rivavelarde, inspirado en fotografías captadas por los objetivos de grandes fotógrafos. Imágenes de emblemáticos escenarios, de camerinos, de ensayos… imágenes que dejan constancia de que la danza española puede y debe convivir en comunión con otras manifestaciones artísticas. A través de estas imágenes se inmortalizan la forma y el alma que tanto define la entidad de nuestros espectáculos que defienden nuestra danza española en todos sus estilos y formas. Desde la escuela bolera y el flamenco, hasta nuestro rico y maravilloso folclore o la danza estilizada, espectáculos únicos en estilo en el mundo. Cada una de las imágenes que van a ver respira dedicación, cariño, respeto, audacia, arte y mucho amor por el Ballet Nacional de España”.
Luis Mª G. Grande
- Presentación de «40 años en imágenes del BNE»
- Exposición en Casa de Vacas. Madrid
- Zapateado de Sarasate en la presentación del libro
- Portada del libro
- Imágen del libro «40 años en imágenes» de Bernardo Rivavelarde
- Imágen del libro «40 años en imágenes» de Bernardo Rivavelarde
Los bailarines del BNE crean

#bailarinesbnecrean del @balletnacionalespana #danzaespañola #escuelabolera #Flamenco#Folclore #DanzaEstilizada
Este es el cuarto año en el que se da la oportunidad al equipo de bailarines del BNE de mostrar sus creaciones gracias al impulso de su director Antonio Najarro. El nivel técnico que poseen los bailarines es sobresaliente y algunas de sus creaciones dignas de volar sobre las mejores tablas. En esta ocasión han destacado los intérpretes masculinos: Albert Hernández Lledó nos sorprende con su Toroero en el que juega a la dualidad animal-hombre en el sentido más español con guiños a la figura de Antonio Ruiz Soler. Y en Tiempos diferentes, Daniel Ramos y Víctor Martín revitalizan la escuela bolera de una manera muy atrayente, atreviéndose también a coger mantón y abanico y dándole un toque masculino, perfecto para desatar una pequeña revolución en el estilo del ballet español. Modernidad y transgresión que vienen pujando fuerte por parte de nuestro ballet.
Luis Mª García Grande.
«Bailando un tesoro», libro del BNE para niños

El Ballet Nacional de España presenta el primer libro infantil sobre danza española, todo un hito en la trayectoria de la entidad.
Uno de los objetivos más importantes del Ballet Nacional de España es preservar y
difundir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas en sus distintas formas: folclore, escuela bolera,
danza estilizada y flamenco.
Con este libro tienen un objetivo claro: acercarse a los más pequeños, de una
manera atractiva, con una gran importancia de las ilustraciones, con solapas y
troqueles, así como con un texto sencillo, pero muy cuidado.
Una herramienta única, con la que ofrecer a las nuevas generaciones la oportunidad
de descubrir qué es La Danza Española y también, descubrir al Ballet Nacional de
España como “guardián” de nuestro riquísimo patrimonio dancístico.
Decía Mariemma, una de las más grandes figuras de la Danza Española: “Amar la
danza. Lo que se ignora no se ama”.
El libro es una idea original del BNE bajo la dirección de Antonio Najarro.
La autora es AZUCENA HUIDOBRO, exbailarina del BNE y profesora.
La enseñanza, es una faceta que ha compaginado con su carrera como intérprete,
sintiendo una motivación especial al trabajar con los alumnos más pequeños.
De su experiencia como bailarina y como maestra surge su inquietud como autora,
y en mayo de 2014 publica su primer libro para niños “Quiero bailar flamenco”,
primer álbum ilustrado de flamenco para niños, publicado por la editorial Oniro del
Grupo Planeta, que tiene una gran aceptación, y que está a punto de lanzar su 3º
edición.
La ilustradora MERCEDES PALACIOS ha puesto imagen a esta pequeña historia, guiada por los consejos de Azucena a la hora de mostrar las posturas correctas y de dibujar los detalles más puntillosos, como puede ser el vestuario de los bailarines. Es en 2012 cuando publica su primera obra ilustrada, una recopilación de cuentos infantiles de la mano de Círculo de Lectores: “50 Cuentos que hay que leer antes de dormir”. Desde entonces,sigue ilustrando libros.
Siente el vestuario del BNE – II Edición
El Ballet Nacional de España presentó la II edición de Siente el vestuario del Ballet Nacional de España. Desfile de vestuario histórico que tuvo lugar los días 15 y 16 de octubre de 2015, en la Nave 16 del complejo Matadero Madrid. La II edición del desfile Siente el vestuario del Ballet Nacional de España es una iniciativa propuesta por Antonio Najarro, a través de la cual se pudo conocer la historia del BNE a través de su vestuario.
Un desfile coreografiado, una experiencia única, viendo a todos los bailarines y al propio director del BNE lucir los 200 trajes de los ballets más representativos y emblemáticos de su historia: Aires de Villa y Corte, Seis sonatas para la reina de España, Elegía-Homenaje (A Antonio Ruiz Soler), Carmen, Laberinto, Don Juan, El corazón de piedra verde, Negro-Goya, La gitanilla, Café de Chinitas, Fandango del Padre Soler, Semblanzas, Concierto de Aranjuez, Intermedio de Goyescas, Zarabanda, A mi aire, Zapateado, Puerta de tierra, Con mi soledad, Toreador, Sevilla, Alegrías de la Lola, Chacona y El sombrero de tres picos. Viviendo esta experiencia plástico-coreográfica, uno se pregunta por qué no hay un museo con todos los maravillosos fondos de la historia del vestuario y escenografía de nuestras compañías oficiales que, seguro, serían de interés internacional. Como siempre, hay que caer en el tópico y decir que otra cosa sería si esta riqueza artística la tuvieran otros países. Hay que animar al Ballet Nacional a que repita este espectáculo espléndido para que lo disfrute el gran público.
Adolfo Simón
El Ballet Nacional en las pasarelas de moda
Bajo la batuta de Antonio Najarro, director del Ballet, las modelos-bailarinas dieron vida a los trajes de Duyos en la Pasarela Cibeles 2014. Una nueva oportunidad de crear arte en la escena, en este caso, en la pasarela de moda.
QRLA
«Sorolla» del BNE llega a los Teatros del Canal

Hoy se reestrena el montaje de Antonio Najarro en los Teatros del Canal. Inspirado por Sorolla, Najarro recorrerá el folclor de toda España a través de un montaje que cuenta con el sello de Franco Dragone.
Para los que no lo han visto… Imprescindible, para los que lo vieron… Repetirán.
Aquí os dejamos nuestros artículos publicados y relacionados con el espectáculo:
https://querevientenlosartistas.wordpress.com/2013/06/17/sorolla-del-ballet-nacional-de-espana/
Bailando Sorolla
El Museo Sorolla abre sus puertas al Ballet Nacional de España para presentar una exposición temporal de 40 fotografías exclusivas de David Palacín. Esta iniciativa de Antonio Najarro y del fotógrafo nos da a conocer el vestuario diseñado por Nicolás Vaudelet para el espectáculo «Sorolla» del BNE, a través de retratos de todos los bailarines y del Director de la compañía. Una exposición en la que se aúna el alma de Joaquín Sorolla, la sensibilidad de David Palacín y el arte de los intérpretes del Ballet Nacional de España.
Museo Sorolla – General Martínez Campos 37 – 28010 Madrid
«Siente el vestuario del Ballet Nacional de España»

Celebrar el día Internacional de la Danza a través de un desfile con muestras del vestuario histórico del BNE es una idea brillante. Una idea defendida por Antonio Najarro, su actual director, y una idea que nos demuestra que la «marca España» puede conjugar disciplinas de una manera soberbia.
Hemos podido apreciar 130 trajes de una selección de piezas representativas y emblemáticas de coreografías del BNE creadas por Karinsca, Pedro Moreno, José Granero, Miguel Narros, Sonia Grande, Nicolas Vaudelet y el propio Najarro, entre otros.
Disfrutar en primera fila de las creaciones e ballets como «Paso a Cuatro», «Grito», «Bolero», «Ángeles caídos» o «Suite Sevilla» en el entorno de Matadero Madrid es un auténtico lujo. Porque en la danza los volúmenes y texturas del vestuario son importantes para conseguir transmitir el movimiento del bailarín, porque los bailarines se tienen que sentir a gusto con su vestuario y porque el vestuario puede realzar y optimizar completamente una coreografía.
«Vestir a mis bailarines es también vestir mi coreografía y conozco perfectamente lo que quiero para el vestuario para que se realce del movimiento. Me introduje en ese mundo y ahora hago los diseños de vestuario en algunas ocasiones», ha afirmado Najarro.
Si al desfile se le añade la maestría de treinta bailarines del BNE que, aparte de modelar, transmitían el espíritu de la Danza española se le pone la guinda al pastel…
Luis Mª García Grande.
III Congreso Universitario de Baile Flamenco y Danza Española
La Fundación Cante de las Minas organiza la III edición del Congreso Universitario de Baile Flamenco y Danza Española, que se celebra del 27 al 29 de julio en el Espacio Joven de La Unión.
El congreso, que se inaugurará el sábado 27 a las 12.00 horas, comenzará con la conferencia ‘Análisis Coreográfico de la obra Suite Sevilla’, a cargo de Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España.
Najarro también impartirá dos cursos: el primero, Técnicas de Baile Flamenco con Palillos, en nivel avanzado, en horario de 09.00 a 11.00 horas; y un Taller Coreográfico, en nivel avanzado, con horario de 11.30 a 13.30 horas.
En la jornada del domingo tendrá lugar una mesa redonda titulada ‘Orientaciones sobre las salidas profesionales de los estudios de danza en España’, en la que participarán el mismo Antonio Najarro; el primer bailarín del Ballet Nacional, Ángel Rodríguez; la directora del Conservatorio de Murcia, Teresa Souán, y Clotilde Corví, directora de Baile de la Escuela de Arte Flamenco.
Sorolla del Ballet Nacional de España
Cada década y no siempre, aparece un espectáculo que marca un antes y un después. Nuestro baile y folklore propio ha tenido a lo largo de la historia nombres geniales que han creado piezas que siguen siendo actuales hoy en día. Nombres, conjuntos, bailes emblemáticos los hubo muy buenos. Lo que no es habitual es que un espectáculo ralle la genialidad en su conjunto, consiguiendo hacer un recorrido que respeta las raíces y las presenta en un marco de modernidad exquisito. Antonio Najarro se ha propuesto el objetivo de renovar y dar internacionalidad a nuestro acervo popular y a este paso, va a conseguir mucho más, logrará que el público recupere el placer y las ganas de ver nuestros bailes, de escuchar nuestras músicas y de ver a nuestros bailarines mostrando virtuosismo en escena. Sorolla no solo es un merecido homenaje al pintor de la luz si no que es también, un aliento importante para el Ballet Nacional de España que no terminaba de encontrar la personalidad propia que esta compañía merece y precisaba. De manera inteligente, el director ha sabido rodearse de la compañía de unos profesionales de primer orden internacional… Ha conseguido que Franco Dragone se encargue de realizar una puesta en escena en la que fusiona de manera perfecta el recorrido de los bailes de nuestra geografía con una escenificación de una belleza y sensibilidad deslumbrante, a la altura del pintor que se homenajea. Las coreografías de Arantxa Carmona, Miguel Fuente, Manuel Liñán y del propio Najarro tienen el aroma de antaño al tiempo que el ritmo y la belleza del presente. La música creada por Juan José Colomer es bella y potente y el vestuario de Nicolás Vaudelet es respetuoso con la tradición pero lleno de detalles que modernizan y embellecen las estampas del paisaje de nuestra historia dancística. El espacio escénico y la luz completan un universo pictórico insertado con unos audiovisuales que fluyen de los marcos en perspectiva donde van desgranándose baile a baile, con una fluidez que sorprende, como si cada danza diera, de manera lógica, el relevo a la siguiente. Una figura en blanco, el color que contiene todos, va acompañando cada estampa, observando el transcurrir del tiempo del baile, disfrutando del grupo de intérpretes que, más que nunca, se dejan literalmente la piel en escena. Durante mucho tiempo, se oirá hablar de este Sorolla del Ballet Nacional de España.
Adolfo Simón
Nicolas Vaudelet nos habla de la creación del vestuario para «Sorolla» del BNE

No es la primera vez que diseña vestuario para un espectáculo…Joaquín Cortés, The Hole… ¿Cómo surge la propuesta para esta colaboración?
Realmente, del principio hasta el final y para este tamaño de espectáculo que tiene unos 250 trajes es la primera vez. The Hole es más pequeño y para Joaquín Cortés trabajaba a través del equipo de Jean Paul Gaultier y Madonna. Realmente, si lo pienso lo que he hecho con el BNE es más cercano a lo que hice con Madonna en el Confessions Tour.
Vaudelet se curtió en los talleres de Lacroix, Jacobs, McQueen, Galliano y Gaultier, colaboró con este último en el vestuario de una gira de Madonna… dínos qué matiz puede haber aquí de esos grandes modistos…¿ Qué influencias tiene a la hora de diseñar?
Mis escuelas han influido mucho, siempre pienso cómo lo habría hecho éste, cómo lo habría traducido…Los colores de Lacroix, por ejemplo, es difícil de cogerlo pero en este caso tenía otro genio de inspiración con los colores que es Sorolla.
También me ha ayudado el trabajo que he hecho con Gaultier en cuanto a la forma. Pero mis maestros son mi inspiración diaria, tanto para mi empresa como para cuando diseño para otros siempre están en mi cabeza.
En este caso había un equipo al lado de Najarro y Dragone que me ha ayudado, los responsables de vestuario y el taller del BNE también me han apoyado para desarrollar el vestuario. Es un trabajo de equipo en este caso.
Cuéntanos cómo surgió tu colaboración con Najarro, quién te llama, cómo le conoces…
Me llamó el mismo. Antonio es muy aficionado a la moda y hemos compartido momentos en eventos, y empezó a hablarme de un proyecto que tení a entre manos. Yo le conocía porque ya había visto Suite Sevilla por ejemplo. Me iba dando informaciones del proyecto y un día le dije que le iba a hacer una propuesta y le mandé una serie de bocetos y se propuso a todo el equipo y conseguí el puesto.
Hemos empezado a hacer las búsquedas, la inspiración, el trabajo con los coreógrafos, con Dragone, que desde el principio ha estado dando su opinión. He seguido dibujando bocetos, buscando texturas, he ido a los fondos de vestuario del ballet, para inspirarnos en trajes de los años 50 y 60 y también ha habido recuperación de trajes, modificando las siluetas.
TRADICIÓN Y MODERNIDAD. ESTILO CLÁSICO Y VANGUARDISTA se entremezclan en los diseños, explícanos un poco más cómo se consigue esta mezcla. La impresión digital…
Con la obra de Sorolla lo que queríamos era resaltar la silueta tradicional pero pasada por una textura distinta, con un color distinto y para ello hemos utilizado técnicas nuevas como la serigrafía digital y el empleo de telas más modernas como la licra para hacer más fácil la labor de los bailarines. Es un trabajo de equipo, había que consultar a los bailarines qué les hacía sentir cómodos bailando.
Además no quería que todos los personajes fueran iguales, sino que hubiera un traje para cada personaje, así en función de cada bailarín, de cada personalidad hemos sacado un alcalde, un novio, un pescador… personajes reales, del pueblo… ha sido un trabajo coral, con cada uno de los bailarines.
Con el resultado final ¿Qué tanto por ciento hay de tradición y de modernidad?
Bueno, realmente es 100% tradición traducida con técnicas nuevas. La inspiración se ha buscado en las siluetas, en los detalles de los trajes,… pero hay innovación, por ejemplo en el traje Charro el collar no es real, es serigrafiado, así se permite que el bailarín tenga menos peso pero además se puede dar al collar la luz y trazos de pincel que asemejan a la obra de Sorolla. Los toques de luces y sombras de Sorolla tenían que quedar reflejados en el traje, ese impresionismo, pintar lo material.
Todos los trajes son distintos en cuanto al color, hay muchos matices. Los negros cogen la luz y se vuelven verdes, marrones, burdeos,… El blanco en Sorolla no es blanco, es una mezcla de azules, rosas, beiges…
Diseñas siempre sobre papel de acuarela o utilizas otras técnicas?
Bueno, hay de todo, a veces utilizo cualquier papel,…Los estampados los he hecho sobre papel más común para que no aparezca la textura del papel…
¿Ha habido muchos cambios desde que se diseña el vestuario hasta que se acaba?
Bueno, hemos matizado cosas, por ejemplo el esparto de los Nazarenos, para que se vea mejor el volumen, dándole tonos de terciopelo,… el trabajo se ha ido haciendo en común y la verdad es que si desde el principio van dando su opinión al final es más fácil trabajar y llegar a un acuerdo común.
Ha creado su propia empresa en tiempos de crisis… ¿Cómo se plantea navegar en este marco?
Llevo 6 años viviendo en España y la verdad es que soy superpositivo y eso que me acabo de “independizar” y poner mi propia empresa de moda. Cuando te lanzas vas encontrando soluciones…De repente te viene esto y tienes que hacer 250 trajes y te apañas, buscas trucos, y al final del truco aparecen cosas más interesantes… lo de la impresión digital es un truco realmente…me encantaría haber bordado todo pero al final surge lo de hacer la tela así y le da otro toque más sutil, personal, interesante y moderno.
¿Tienes otros proyectos de futuro?
Sí, ahora estoy trabajando para otra obra de formato más intimista con Ana Milán y Fernando Guillén Cuervo, pero no puedo contar más…Aparte de seguir con mis colecciones
Usted ha dicho “Cuando llegué a España pensaba que todo el mundo llevaba volantes” Me ha hecho mucha gracia…¿Sigue pensando lo mismo? ¿Y los franceses?
Bueno…ya no…,(risas). Es un poco la imagen con la que llegas a España, es una broma que hago al decir esto pero no es la verdad, ya había estudiado español y hacía quince años que estudiaba español, pero bueno, es normal que vengas de fuera y tengas la imagen de los toreros y las flamencas en la cabeza, pero con este proyecto ha cambiado totalmente mi concepción ya que he conocido toda la variedad y riqueza de los trajes regionales de España. Por ejemplo Salamanca, Galicia… es un trabajo que me ha enriquecido culturalmente mucho. Ya puedo decir dónde se coloca cada región de España y cómo se visten. Además, aparte del trabajo con el traje folclórico se ha hecho un trabajo con vestuario más de día: un traje de pescador, mercados, labradores,…
Al final, ¿Ha quedado satisfecho con su trabajo?
Para mí ha sido un proyecto muy importante haber podido colaborar con el BNE y ahora tengo un bajón porque ha sido un trabajo de muchos meses y me ha cambiado la mente. El resultado, desde mi punto de vista, es fantástico y estoy muy contento de haber trabajado con los bailarines y con todo el equipo que compone el BNE.
El Ballet Nacional de España presenta «Sorolla»

Antonio Najarro, el actual director del BNE, ha presentado, rodeado de un amplio equipo, su nueva propuesta artística «Sorolla», inspirada en la colección «Visión de España» del pintor Joaquín Sorolla. Esta colección en la que Sorolla plamó su visión personal de España, sus costumbres y sus bailes en catorce grandes cuadros, fue creada por encargo de la Hispanic Society de Nueva York en el año 1911 para decorar su biblioteca. El director ha contado con la colaboración de los descendientes del pintor y del Museo Sorolla, lugar donde se ha presentado esta mañana el espectáculo.
Najarro afronta un nuevo reto para celebrar el 150 aniversario del nacimiento de Sorolla y el 35 aniversario del BNE y pretende con este estreno mostrar un viaje por varias zonas geográficas de nuestra península a través de las danzas más significativas del folclore junto a otras creaciones de danza clásico española, escuela bolera y flamenco. Así, regiones, provincias y ciudades como Castilla, Aragón, Navarra, Gipuzkoa, Sevilla, Galicia, Cataluña, Valencia, Extremadura, Elche y Ayamonte, quedarán representadas a través de las coreografías diseñadas por Arantxa Carmona, Miguel Fuente, Manuel Liñán y Najarro.Para la creación musical ha contado con el compositor Juan José Colomer que ha compuesto bandas sonoras para más de una treintena de películas que han obtenido premios internacionales y ha colaborado con artistas como Plácido Domingo, Christian Lindberg, Vjekoslav Sutej y José Carreras.
Najarro ha declarado que la riqueza del folclore español no es muy conocida aunque en las escuelas se enseña y hay un nivel muy alto y que merecía la pena profundizar y mostrar al público todo el abanico de danzas regionales españolas, que han estado denostadas y que se desconocen por el público en general.
La obra se inspira en la luz, la frescura y el movimiento de la pintura de Sorolla para lo cual ha contribuido el director de escena Franco Dragone, reconocido por ser director del Cirque du Soleil. Dragone ha declarado que no conocía la obra de Sorolla hasta que Najarro le hizo la propuesta y que aceptó embarcarse en el proyecto por la generosidad y los deseos manifestados por Antonio de abrir la tradición del flamenco a una perspectiva tan lejana como la suya. Entusiasmado por la idea que le proponían y porque comprobó que en el BNE hay una mezcla asombrosa y conmovedora entre la modernidad y el deseo de preservar la tradición decidió lanzarse a la aventura de dirigir a los bailarines, que ha definido como magníficos, abiertos, curiosos, dinámicos. En palabras de Dragone lo importante es que la mezcla de los talentos que ha juntado Najarro ha producido algo nuevo nunca antes visto y esta nueva creación es impactante y especial.
Al acto de presentación han asistido además los coreógrafos que han participado en la obra y que han manifestado la enorme complicación en la ejecución técnica de las diferentes danzas que componen la obra, el enorme peligro de lesión que supone para los bailarines afrontar tales coreografías y el enorme esfuerzo físico que han realizado: «les dolían músculos que no sabían que existían. Aún así, Miguel Fuente ha afirmado que los bailarines del BNE están más que preparados para afrontar las coreografías y que lo único que ha tenido que hacer es enseñarles ciertos movimientos y técnicas de danza tradicional y hacerles ver de dónde venían poniéndoles ejemplos: «cuando alguien baila sobre el barro en unas fiestas tradicionales tiene que hacer unos movimientos para mantenerse bailando que luego es muy difícil demostrarlos sobre un escenario, hay que explicar al bailarín de dónde viene el moviento para ponerse en situación».
Hay que destacar también el vestuario diseñado por Nicolas Vaudelet, famoso por haber trabajado para Jean Paul Gaultier, la firma sevillana «El Caballo» o Lacroix. Vaudelet se ha inspirado en la luz de los lienzos, «en esos blancos que no son blancos» y ha tenido como muestra todo el fondo de vestuario que guarda el BNE. No es la primera experiencia de Vaudelet en los escenarios puesto que ha colaborado con Joaquín Cortés, el cabaret «The Hole» y en el «Confessions Tour» de la mismísima Madonna. Pero sí que quiere destacar que es la primera vez que lo hace de forma tan amplia y con un vestuario tan difícil de matizar.
Como pueden ver toda una mezcla de genios se han reunido para crear un nuevo espectáculo que se estrenará el 12 de junio en las Naves del Español -Matadero Madrid- y que supone un paso adelante en la creación española y en la fidelización de la «Marca España».
Texto y Fotografía: Luis Mª García
- Antonio Najarro, Director del BNE
- Presentación de «Sorolla» por Antonio Najarro
- Presentación de «Sorolla». Ballet Nacional de España
- Franco Dragone, Director de Escena
- Nicolas Vaudelet, Franco Dragone y Antonio Najarro durante la presentación
- Franco Dragone y Antonio Najarro
- Presentación de «Sorolla» por el Ballet Nacional de España
- Antonio Najarro, Blanca Pons Sorolla y Natalio Grueso
- Parte de la compañia en la presentación.
- Los coreógrafos Arantxa Carmona y Miguel Fuente durante la rueda de prensa
- Franco Dragone, Antonio Najarro y el diseñador Nicolas Vaudelet
- Franco Dragone, Antonio Najarro y el diseñador Nicolas Vaudelet
- Franco Dragone, Antonio Najarro y el diseñador Nicolas Vaudelet
Exposición: Patrimonio con Duende
Antonio Najarro colabora en la exposición fotográfica ¨Patrimonio con Duende¨que será expuesta en la madrileña calle de Fuencarral durante todo el mes de Junio dentro del Festival ¨Suma Flamenca¨.
Más info en: http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20130602/reyes-flamenco-eligen-compadre-5495.html
El Ballet Nacional de España invita a la gala «Los bailarines del BNE crean» Los días 27 y 28 de abril, en su sede.
El Ballet Nacional de España invita a asistir a la Gala ¡LOS BAILARINES DEL BNE CREAN! que celebran los días 27 y 28 de abril, a las 19 horas, en la sede madrileña del BNE (Paseo de la Chopera nº 4). Una iniciativa de Antonio Najarro, director de la Compañía, para celebrar el DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA e incentivar el desarrollo artístico y la creación coreográfica entre los bailarines del BNE. Podréis conocer las propuestas coreográficas de los bailarines Pilar Arteseros, Mariano Bernal, Eduardo Martínez y Ángel Rodríguez a través de la interpretación de los diferentes estilos que definen nuestra danza española. Una oportunidad para disfrutar de nuevas propuestas que muestran su creatividad coreográfica y sus inquietudes artísticas. Todas las piezas serán interpretadas por los propios bailarines del BNE. El aforo es limitado y se facilitará una invitación por email y persona o para el sábado 27 o para el domingo 28, por orden de llegada de los correos electrónicos hasta completar el aforo. En nuestra contestación a tu correo, te daremos los detalles para acceder a la sala. Si estás interesado, confirma tu asistencia antes del 24 de abril, enviando un email con tu nombre y apellidos y DNI a bne@inaem.mecd.es con el asunto del mensaje ¡LOS BAILARINES DEL BNE CREAN!
¡Te esperan en estos días tan especiales para todos! ¡Celebra con el Ballet Nacional de España el Día Internacional de la Danza!.
Más info en: balletnacional.mcu.es
El BNE nos deja buen sabor de boca… y ganas de ver más.

El programa «Clásicos de la Danza Española» apadrinado por Antonio Najarro que hemos podido ver en el Teatro de la Zarzuela nos ha traído un poco de todo y nos ha dejado con ganas de más. De más escuela bolera, de más farruca y de más jota aragonesa. Los bailarines han sabido recuperar, de la mano de su director y de los colaboradores, una obra que será difícil de ver en el futuro. Las obras rescatadas en esta ocasión han sido «Paso a cuatro» de Antonio Ruiz Soler, representando a la escuela bolera que a mediados de los 50 fue recuperada por el ballet de Antonio y que ha quedado bien desempolvada y brillante. La «Farruca» de Juan Quintero quizás adolecía un poco de anticuada y «ya vista» puesto que es una obra que se adapta al flamenco más puro, más académico y que debería verse más actualizado. Carmen Cubillo recuperó el «Viva Navarra» de Victoria Eugenia con muy buenas intenciones y dando lo mejor de sí misma a pesar de que los años no pasan en balde y le costó recuperar la técnica. Para finalizar la primera parte la «Jota de la Dolores» dejó un buen sabor de boca y algunas lágrimas de emoción entre el público con el ballet a toda mecha.
En la segunda parte se recuperó «Medea», obra dramática y puntera en su época con la música de Manolo Sanlucar y que nos volvió a fascinar por su capacidad para transmitir la narración gracias a la dramaturgia de Miguel Narros. En esta ocasión ha sido Maribel Gallardo, que ya interpretó a la novia, la que ha dado fin a las representaciones de Madrid y que ha dejado el listón alto a pesar de tener a Lola Greco por delante.
Alguien dijo que es necesario conocer el pasado para enfrentarse al futuro y parecer ser que esta es la premisa de Najarro al querer recuperar, en este programa tan amplio, estas pequeñas joyas del BNE, así que esperemos que esta labor de recopilación continúe y nos estimule para crear de nuevo grandes obras maestras.
Luis Mª García Grande
El Ballet Nacional de España presenta «Clásicos de la Danza Española»

En el Teatro de la Zarzuela del 25 de octubre al 4 de noviembre.
Antonio Najarro, director del BNE, ha presentado su nuevo programa para esta temporada acompañado de grandes figuras de la danza española y de los bailarines principales de la compañía. Con esta propuesta ha querido recuperar parte del repertorio más emblemático del BNE a través de cinco piezas que muestran diferentes géneros de la Danza Española y con el propósito de rendir homenaje a algunos de los artistas y coreógrafos que más han influido en ella dejándonos un legado insustituible.
Najarro ha puesto énfasis en explicar que ésta recuperación no pretende ser un paso atrás sino que está hecha para mostar auténticas «obras de arte» de la Danza Española y que, según ya había comentado en su presentación como Director del BNE, iba a mezclar nuevos aires con obras de toda la vida.
El espectáculo contará con dos partes: la primera recupera una de las joyas de la Escuela Bolera, «Paso a Cuatro» de Antonio Ruiz Soler, director de 1980 al 83, una obra de gran virtuosismo técnico de la Escuela Bolera que presentó con su compañía Antonio y su Ballet Español en 1956. Cabe destacar que los trajes que se lucirán han sido recuperados de los originales del fondo del BNE.
Seguirá «Farruca» del Maestro Juan Quintero, interpretada por tres primeros bailarines y que muestra la elegancia y sobriedad del baile flamenco de hombre, según Najarro, una pieza «pura».
A continuación «Viva Navarra» que creó la coreógrafa y anterior directora del BNE, Victoria Eugenia y que ella bailó con Antonio de Ronda y para la que se ha invitado a Carmen Cubillo, que ha expresado su ilusión por bailar de nuevo esta obra llena de energía.
Para finalizar la primera parte una obra cumbre de la que Plácido Domingo ha dicho que es «casi el himno nacional de España»: «La Jota de la Dolores», de Bretón. Para ello, Pilar Azorín recupera la esencia del montaje que el maestro Pedro Azorín realizó para el BNE en 1983.
En la segunda parte podremos disfrutar de » Medea», del maestro José Granero con la música de Manolo Sanlúcar y guión de Miguel Narros e interpretada por Lola Greco. Ésta es una de las obras maestras del ballet español de las últimas décadas en la que se ha sabido fundir la danza con el mito de Medea con gran precisión. Lola Greco, primera bailarina y artista invitada del BNE y Premio Nacional de Danza en la modalidad de interpretación ha comentado su enorme satisfacción por volver a interpretar y manifestado la «alegría muy grande» que tiene de representar esta pieza. «Hacer ‘Medea’ es lo que sueña toda bailarina» ha confesado para añadir que Antonio Najarro le ha dejado claro que le gusta «la calidad».
La maestra repetidora Maribel Gallardo representará también esta obra el último de los días programados. «‘Medea’ no es para mi el final sino el comienzo de todo. He revivido lo que el maestro me transmitió en 1984 y que fue un antes y un después en mi carrera. Por primera vez, voy a bailar para mí y significará mucho», ha confesado la artista.
Tanto Greco como Gallardo han puesto en valor los jóvenes de las nuevas generaciones de bailarines, «abiertos y con muchas ganas», «que saben que con esfuerzo, sacrificio y humildad se consiguen las cosas».
Finalmente, Antonio Najarro ha hecho hincapié en la necesidad y la obligación que el BNE, y él como director, tienen de «convencer al público de que la danza española tiene una de las mejores riquezas». Y ha añadido: «el legado, la tradición y el repertorio tiene que ser transmitido con mucho amor de unas generaciones a otras».
Una propuesta de altura y de calidad con la ORCAM en directo y que no va a dejar indiferente a nadie por la emoción que supondrá ver de nuevo estas «exqueisiteces» llenando el teatro de la Zarzuela todos los días.
Luis Mª García.
- Bailarines principales del BNE en la Rueda de prensa de la presentación «Clásicos de la Danza Española»
- Bailarines principales del BNE
- Rueda de Prensa presentación «Clásicos de la Danza Española»
Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España hace balance de su gestión hasta hoy y nos habla de sus próximos proyectos.

Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España hace balance de su gestión hasta hoy y nos habla de sus próximos proyectos.
¿Cuál es el balance, como director del Ballet Nacional de España, desde que fuiste elegido hasta hoy?
El balance es más que positivo para mí.
Estoy logrando mis principales objetivos, que son inyectar una dosis de energía de trabajo muy potente con los bailarines, trabajando codo a codo con todos a diario y dinamizando la creación de obras y coreografías así como abriendo el BNE a nuevos públicos.
¿Tienes alguna planificación para la primera etapa como responsable del Ballet?
Mi planificación es la de abordar obras de nueva creación así como recuperar el repertorio del BNE. Mostrar al público las nuevas tendencias de la danza española y, al mismo tiempo, crear programas donde el público vea y comprendan las bases de la danza española a través de la presentación de coreografías de grandes creadores de generaciones anteriores.
¿Va a ser una constante la colaboración con otros coreógrafos o directores de escena?
Por supuesto. El BNE tiene que tener un constante diálogo con creadores, artistas invitados, diseñadores, escenógrafos, etc externos.
¿Cómo están respondiendo los espectadores con el primer programa presentado?¿Tienes pensado algún tipo de actividad para crear nuevos públicos?
La respuesta a mi primera propuesta fue excelente, conseguimos llenar todos nuestros espectáculos en el Teatro de la Zarzuela y la respuesta del público fue más que satisfactoria. Estamos haciendo muchas actividades para captar nuevos públicos, actualmente hemos realizado un día de puertas abiertas en el BNE donde todo el público interesado ha podido visitar nuestra sede y conocer nuestras instalaciones y funcionamiento interno. También haremos conferencias sobre la obra “Medea” que en breve recuperaremos en el Teatro de la Zarzuela del 25 de octubre al 4 de noviembre. Estamos continuamente mostrando en las redes sociales a través de vídeos promocionales, como se desarrollan los ensayos de nuestras nuevas producciones.
¿Cómo ha recibido la critica tus nuevas propuestas?
La crítica ha sido diversa, es complicado mostrar en una primera propuesta el objetivo de mi trabajo, la dirección del BNE la comencé hace tan solo un año y ya casi tengo estructurado el BNE como pienso que debe ser, pero lo más importante para mí es el público. Hemos conseguido captar mucho público nuevo que ha salido entusiasmado del Teatro
¿Para ti es importante tener un grupo de bailarines fijos en la Compañía?
Por supuesto, estos bailarines han sido formados y siguen formándose en todos los estilos de la danza española. Tienen que ser bailarines muy completos que puedan defender desde el flamenco, hasta la escuela bolera, el folklore y la danza estilizada, y la única estructura donde se puede afrontar una preparación continua a través de clases diarias y cursillos, es el BNE.
¿Cómo ves las nuevas generaciones de bailarines?
Las nuevas generaciones vienen con una preparación estupenda, sobre todo a nivel técnico, y mi objetivo es que esta gran preparación técnica esté perfectamente equilibrada con una preparación artística. Conseguir que el bailarín transmita a través de su técnica.
¿Cuándo será la próxima presentación de la Compañía en Madrid?¿Con qué programa y dónde?
La próxima temporada del BNE será en el Teatro de la Zarzuela, del 25 de Octubre al 4 de Noviembre.
En esta ocasión he confeccionado un programa de recuperación del repertorio de grandes creadores de la danza española, el programa será:
– Paso a Cuatro, de Antonio Ruiz Soler
– Farruca, de Juan Quintero
– Viva Navarra, de Victorio Eugenia (Betty)
– Jota de La Dolores, de Pilar Azorín en homenaje a Pedro Azorín
– Medea, de José Granero
¿Hay prevista gira?
Después de esta temporada en Madrid, visitaremos Cádiz y Francia, y el año que viene tenemos previstas giras en España, Japón, Latinoamérica y una nueva temporada con nuevo espectáculo en Madrid en el mes de Junio
¿Crees que afectará en la asistencia de público la subida de precios por el aumento del I.V.A.?
Desgraciadamente creo que sí, pienso que el mundo del espectáculo no debería sufrir esta subida ya que, debido a la situación de crisis actual en la que nos encontramos, es muy probable que repercuta directamente en una menor afluencia de público.
¿Cuál es el siguiente proyecto que pondrá en marcha la Compañía?
El siguiente proyecto es la recreación de la obra “Visiones de España” del pintor Sorolla, con dirección y puesta en escena de Franco Dragone, música de Juan José Colomer, y coreografía de Miguel Fuente, Arancha Carmona, Manuel Liñan y yo mismo.
¿Has visto algún espectáculo de danza últimamente?¿Qué te pareció?
El último espectáculo de danza que he visto es “Carmen” de Antonio Gades. Me encantó. Define perfectamente el estilo y visión de danza – teatro del gran genio de la danza Antonio Gades y considero que fundamental que exista y se apoyen a compañías privadas que tienen como objetivo defender y mantener el legado de los grandes de la danza española y el flamenco, este legado no puede perderse.
Debe estar conectado para enviar un comentario.