Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Cecilia Gómez

VANESSA MARTÍNEZ nos habla de sus experiencias para la escena

vane¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Yo aterricé en el teatro a través de la ópera. Estudié la carrera de canto y durante bastante tiempo me dediqué a la lírica. De hecho, cuando empecé a estudiar interpretación actoral con Juan Pastor en la escuela Guindalera tenía toda la intención de aplicar esos conocimientos a la construcción de mis personajes operísticos, pero en el camino descubrí que mis ideas sobre la puesta en escena en ópera no encontraban reflejo en la realidad escénica que me circundaba, y decidí estudiar dirección para cambiar esa realidad. Con tan noble intención comencé la carrera de dirección de escena en la RESAD. Y durante ese viaje apareció Shakespeare y apareció el teatro del siglo de oro español, y entendí que aquello que amaba en la ópera (la forma musical) era el sustrato del teatro clásico, en especial del teatro en verso. Así que he estado compaginando la dirección de teatro clásico y ópera durante 12 años, aplicando lo aprendido en un medio al otro, y viceversa.

vane-1

¿Tu trayectoria en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Sí, muchos. Como estudié magisterio en la especialidad de educación musical, he sido profesora de música en colegios. Guardo especial recuerdo de mi experiencia de cinco años en el colegio Estilo, dirigido por la gran pedagoga Josefina Aldecoa, de quien tanto aprendí. Pero sin duda de quien más aprendí fue de los niños: digerí su capacidad de asociación libre, su ausencia de preconceptos, su vivencia del proceso por encima del resultado… Además he seguido trabajando como soprano, en producciones propias y ajenas, y también he sido directora de coro. Uno de los trabajos que más me ha gustado y que ha sido un compendio de mi formación teatral y musical, ha sido la dirección musical del espectáculo “En este vida todo es verdad y todo es mentira” de Calderón de la Barca para la CNTC, dirigido escénicamente por Ernesto Caballero, hacia quien no tengo suficientes palabras de agradecimiento. Luego repetimos formato en “Montenegro” para el CDN, donde me atribuyó las funciones de entrenamiento vocal y arreglos corales. Todo aquello que fusione música y teatro es el mejor de los paisajes para mi.

vane-2

¿Qué balance harías sobre tu s trabajos?…Háblanos de los montajes más significativos…
El balance, con perspectiva, es inmejorable. Llevo 12 años trabajando y he dirigido más de 20 espectáculos teatrales y más de 10 óperas. Todo ello surge, por supuesto, de la inversión vital, económica y emocional de los dos componentes de Teatro Defondo, que somos Pablo Huetos, (productor, actor y alma mater) y yo. Esta inversión no siempre ha sido productiva a corto plazo pero me ha permitido aprender mucho y muy deprisa, desarrollar todo mi imaginario, sin restricciones, sin mediadores, con una confianza y una ilusión algo suicida. Todo ha sido muy intenso, todos los espectáculos son hijos míos. Incluso algunos que al principio sentía como ajenos, cuando el día del estreno me senté en el patio de butacas, me quedé con la boca abierta. “¡Pero si yo estoy ahí, y no me había visto!”.
Si tuviera que elegir tres espectáculos especialmente relevantes para mi serían:
1. “El maestro de danzar” de Lope de Vega, mi primer clásico español, mis primeros pre-mios como directora, mi primera gira grande.
2. “Mucho ruido y pocas nueces”, de W. Shakespeare, mi primer Shakespeare (vinieron tres mas, ¡y todos los que quedan!), con el elenco más grande que he dirigido en teatro hasta la fecha, y aderezado con la maravillosa presencia de Will Keen como asesor y maestro, de quien tantísimo he aprendido.
3. Y finalmente “Don Giovanni” de W. A. Mozart, que tuve la enorme suerte de dirigir en gran formato en el Templo de Debod delante de 1000 personas. Este espectáculo fue probablemente el más personal de todos los que dirigí. Cuando tenía 18 años y empezaba a cantar, mucho antes de saber que yo alguna vez sería directora de escena, escuchaba incesantemente Don Giovanni y lo imaginaba todo en mi cabeza, intención por intención, escenario tras escenario, incluso me hice una especie de (entonces ni sabía lo que era) cuaderno de dirección con diagramas de movimientos escénicos. Almacenaba esa ópera desde hacía 15 años cuando finalmente la estrené. Fue un proceso increíble, los dos elencos ensayaron dos meses y medio 7 horas diarias… Conseguí realizar, gracias a un equipo de cantantes jóvenes talentosísismos (entre los que destaca el grandísimo barítono mejicano Manuel Gorka) el Don Giovanni que existía en mi cabeza. Verlo estrenado fue una emoción muy intensa.

vane-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Mi motor es siempre el amor. Yo me enamoro de los textos, o de las músicas, y entonces empiezo a generar imágenes y sonidos. Mi devoción por la forma, adquirida a través de mi trayectoria en la lírica, me decanta por aquello que revela un enorme contenido a través de una forma estricta y perfecta. El cómo es para mi tan importante como el qué. Y creo que he hallado en Shakespeare y en Mozart el balance perfecto entre los dos.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Ha sido vital. He tenido la inmensa fortuna de contar con compañeros/as maravillosos en mi carrera: Pablo Huetos, por supuesto, y una enorme cantidad de actores fantásticos como Pedro Santos, Mon Ceballos, Gemma Solé, Javier Román, Celia Nadal, Maya Reyes, Vicente Colomar, Carmen Gutiérrez… seguro que me olvido muchos. Ellos han sido mis maestros y mis compañeros, hemos podido crear un grupo más o menos estable de “habituales de Teatro Defondo” del que nos sentimos orgullosos.

vane-4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Esta temporada pasada la comencé estrenando en el Teatro de la Maestranza el espectáculo “Dos pianos con Pasión”, que escribí y dirigí, interpretado por Pasión Vega junto al Dúo Del Valle, y que se acaba de estrenar en el Teatro de la Zarzuela de Madrid este pasado 20 de mayo. Después dirigí escénicamente dos veces en el Teatro Real: la primera fue “El hombre que se llamaba Amadé”, sobre la vida de Mozart, y la segunda un espectáculo titulado “A mis amigos”, un regalo del gran Jose Manuel Zapata donde colaboró José Mercé, Emilio Aragón, Rocío Márquez, Cecilia Gómez… A continuación estrenamos nuestro proyecto estrella para este año con Teatro Defondo: “La Opera del Malandro” de Chico Buarque, que estrenamos en Madrid este próximo 6 de junio en el Teatro Fernán Gómez. Y continuamos con la gira del “Sueño de una noche de verano” de W. Shakespeare, que parece que nos va a seguir dando muchas alegrías en 2015 después de las 70 funciones que lleva ya. Mucho trabajo, mucho teatro, mucha música… como te decía, ¡el mejor de los paisajes!.

vane-5

Háblanos del proyecto de La ópera del Malandro…¿Cómo surgió este proyecto?… ¿Cómo ha sido el proceso?…
Este proyecto surge como todos los demás, surge del amor. Conocí hace año y medio la obra de Chico Buarque y me quedé sin aliento. Entre toda su producción una pieza llamó poderosamente mi atención, por su música deliciosa y compleja y por su poesía y sus imá-genes de altísimo nivel, que dibujaban el sentir de la sensualidad femenina de un modo que yo jamás había escuchado; la canción se llama “O meu amor”. Cuando empiezo a investigar sobre la canción en internet veo que la letra tiene indicado el nombre de dos personajes, Teresinha y Lucia. Y descubro que pertenece a una obra de teatro musical llamada “La opera del Malandro”. Como yo ya había dirigido “La opera de los tres peniques” de Bertold Brecht, entendí la asociación inmediatamente: ¡aquel era el dúo del segundo acto entre Polly y Lucy! Muy emocionada por el descubrimiento me hice con el texto completo (en portugués, no estaba aún traducida al castellano) y descubrí que tal y como sospechaba Chico Buarque escribe en 1978 una brillante versión del original brechtiano (a su vez versión de John Gay) ambientada en el barrio de Lapa de Rio de Janeiro en los años cuarenta, en plena dictadura de Getulio Vargas. El texto era pura dinamita, descarado, actual, rítmico… una vez más, la forma perfecta. Y la música era sencillamente deslumbrante. Era para mi la oportunidad perfecta para hacer realidad un antiguo sueño: reivindicar el género del “teatro musical», tan vilipendiado por los márgenes comerciales de nuestra profesión. Este es un GRAN musical, de texto preciso, personajes definidos, argumento vertiginoso, poética sorprendente y con una calidad musical digna del autor de música popular brasileña más importante de su generación.
El proceso fue muy intenso: comenzó con un taller de música brasileña y repertorio impartidos por Pedro Moreno(director musical) y Mario Bidart (maestro repertorista y especialista en canto popular brasileño) en la Casa do Brasil. Entre los participantes del taller seleccionamos a los nueve actores/cantantes que compondrían en elenco. Tras un mes de barbecho acometimos un proceso de ensayos largo y denso, complejo por la propia idiosincrasia de la obra. No puedo estar más contenta del resultado.

vane-6

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
De manera inmediata dirijo mi primer espectáculo de danza. Es una versión de “El Principito” en el que firmo la versión y la dirección escénica, y la coreografía es del gran bailarín José Tirado. Estaremos ensayando en los Teatro del Canal todo el mes de julio.
La temporada que viene tengo dos cosas en perspectiva: la primera es la siguiente produc-ción de Teatro Defondo, que será casi con toda seguridad un Shakespeare aún no estrenado en España. Recuperaremos todos nuestros espectáculos shakespirianos ya estrenados (“Mucho ruido y pocas nueces”, “Macbeth”, “La Tempestad” y “El Sueño de una noche de verano”) y haremos un ciclo Shakespeare para gira con las cinco funciones y un elenco estable. Al estilo inglés…
El tercero de los proyectos, quizá uno de los más importantes de mi carrera, que gracias a Dios ya está confirmado y cerrado, es para abril de 2015 pero aún no puedo revelar nada sobre él. Seguro que a no mucho tardar sabréis de qué se trata.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Está siendo un tsunami destructor, como casi todas las iniciativas que sobre cultura se están tomando de un tiempo a esta parte. Ya no somos empresas teatrales, es imposible tener beneficios, y mucho menos con un espectáculo que da trabajo a nueve actores, cuatro músicos y tres técnicos. Ahora somos devotos teatrales. La profesión se está devaluando, se trabaja de cualquier manera a cualquier precio.

vane-7

¿Cómo ves la realidad teatral en Madrid?…
No comparto el optimismo generalizado. Hay mucho teatro de mala calidad, con pocos medios, muy mal pagado. El teatro low cost es exactamente eso, teatro barato. Salvo para los tres o cuatro tocados por la mano de los centros de producción nacionales, la ausencia de tejido teatral profesional nos supone una mengua, no un acicate.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Ejemplar “Novecento” del compañero Raul Fuertes con el gran Miguel Rellán. Tiene la escenografía más cara del mundo.
Muy emotivo “Ay, Carmela” del compañero Pepe Bornás. Historias bien contadas, con compromiso e ideas. Eso es teatro.
“Viaje a ninguna parte”, interesante concepción espacial, correcto el trabajo con los actores, donde sobresalía claramente el maestro Antonio Gil.
Si en algún lugar de España coincidís con la gira de “Barroqueros”, la macarrada más culta de José Manuel Zapata, no dudéis en llevar a todosvuestros hijos para iniciarles en la música antigua.

vane-8

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
1. No conformarse con “hacer lo que se pueda”.
2. No devaluar la profesión; ergo, no devaluarse a uno mismo.
3. Conservar el espíritu crítico.
4. Conservar la dignidad.
5. No olvidar que no somos las circunstancias que vivimos, sino las elecciones que hace-mos en esas circunstancias.


Nicolás Fischtel nos habla de su trayectoria como iluminador escénico.

nicolas¿Cómo surge tu participación en el proyecto de Carlota?…
Es mi tercera colaboración con Mariano de Paco que me llamó para unirme al equipo creativo de Carlota.

¿Qué balance haces de tu larga trayectoria como iluminador?…
Llevo 23 años iluminando espectáculos de forma profesional y cada vez estoy más enamorado de mi profesión. Me apasiona contar cosas a través de la luz.

¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
En danza:
“Adali”, coreografía de Aída Gómez
“Cupaima”, coreografía de Cecilia Gómez y dirección de Luis Olmos
“Sonatas”, coreografía de Jose Carlos Martinez para la CND
“Invisible”, coreografía de Nacho Duato para el Mikhailovsky Ballet de San Petersburgo
En teatro:
“Los Cenci” de Artaud dirigida por Sonia Sebastian
“El caballero de Olmedo” de Lope de Vega dirigida por Mariano de Paco
“Amores de fábula” de Eduardo Galán, dirigida por Alejandro Aristegui
“Good night, Whitney” musical dirigido por Andreu Castro

nicolas-1

¿Cuando te llega la propuesta de un proyecto te dejan margen de creación o te piden lo que necesitan?…
Ambas cosas. Los directores/corógrafos me piden y sugieren cosas que ellos ven en la luz y a partir de ahí yo les sugiero. Como todo trabajo en equipo la comunicación es muy importante y las ideas fluyen en ambas direcciones.

¿A partir de qué creas los diseños de iluminación?…
En danza la música me inspira mucho el tipo de luz y en teatro, aparte del texto, es el espacio escénico el que me suele dar la primera idea.

nicolas-2b

¿Qué iluminadores tienes como referencias?¿Por qué?…
Mis fuentes de inspiración directa son los pintores (Caravaggio, Vermeer, Hooper, Velázquez, etc) y el cine, en el caso de “Carlota” el cine negro americano. Respecto a compañeros iluminadores todos me parecen interesantes. Siempre aprendo algo de cada espectáculo que veo, la visión de la luz que cada uno tenemos es muy particular. Tengo gran admiración por la que fue mi maestra, Jennifer Tipton, que a sus 76 años aún sigue en activo y con una gran pasión por su trabajo.

nicolas-3

¿Hay una carencia de formación a nivel iluminación en la profesión teatral de nuestro país?…
Si, aunque las cosas han mejorado en los últimos años, sigue siendo una educación no reglada. Seria necesario que el Diseño de iluminación fuese una carrera universitaria independiente, no incluida dentro de otras materias como escenografia. Es una de las reivindicaciones que hacemos desde la AAI (Asociación de autores de iluminación) (www.adadi.org) , de la cual soy secretario.

¿Cuál ha sido tu formación en esta materia?…
A finales de los años 80, cuando yo estudié iluminación no había posibilidades de hacerlo en España. Por eso me fui a Londres donde estudie Diseño de iluminación en RADA (Royal Academy of Dramatic Art). Luego hice un posgrado en la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Yale (USA)

nicolas-4

¿Qué iluminación has visto últimamente que te haya interesado?…
La propuesta de Jennifer Tipton para la Opera “Il postino” y la iluminación de mi compañero y amigo Eduardo Bravo para “El barbero de Sevilla”, ambos espectáculos presentados en el Teatro Real de Madrid.

nicolas-5b

¿Están bien dotadas técnicamente las salas actualmente?…
Si, aunque aún hay carencias, la dotación de las salas suele estar bien. Otro tema es el del personal cualificado. La crisis ha hecho que cada vez haya menos técnicos en los teatros, y que estos se encuentren bastante desatendidos.

nicolas-6

¿Se nota la crisis actual en la demanda de iluminación?…
Si, ha bajado la demanda y por supuesto los cachés.

nicolas-7

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempo de crisis?…
Imaginación, mucha imaginación

nicolas-8

¿Qué proyectos tienes entre manos?.
El próximo Enero estreno en la sala Nieva del CDN “Amantes”, la versión teatral de la película homónima de Vicente Aranda, esta vez dirigida por Alvaro del Amo.

nicolas-9


Cupaima en los Teatros del Canal

La Sala Roja de los Teatros del Canal presenta desde el 28 de agosto hasta el 14 de septiembre el homenaje que la bailaora y coreógrafa Cecilia Gómez ofrece, bajo el nombre chamánico de Cupaima, al alma de una de las grandes estrellas del firmamento del arte Chavela Vargas, bajo una excelente dirección escénica de Luis Olmos, un vestuario magnífico diseñado por María Luisa Engel, unos músicos que evocan las canciones de Chavela con Gabriel de la Tomasa poniendo voz a esas canciones, excepto la Macorina, donde la voz de Chavela nos puso la carne de gallina y yo personalmente hubiera querido oírla más, un cuerpo de baile espectacular, bailarines/as o bailaores/as, aparte de guapos/as, disciplinados y con una interpretación de la música y los personajes de chapeau, esos zapateados que se meten en el cuerpo y te hacen vibrar, esas estampas desgarradoras, chamanes, demonios y alcohol, borracheras y ese amor profundo que sentía por la mujeres, se desgranan en unas serie de escenas que dan una pincelada hermosa y honesta de la vida de la Vargas, vivida siempre al extremo como su arte, un chamán de excepción Antonio Canales como artista invitado que sigue siendo de los mejores y Cecilia Gómez magnífica en la coreografía propuesta y en su ejecución, buena parte del público puesto en pie agradecía el esfuerzo y una ovación larga y cerrada ratificaba lo que sin duda es un éxito para el ballet flamenco y al que deseo una gira de éxitos vayan donde vayan.
Ángel Savín

PRESENTACIÓN DEL ESPECTÁCULO "CUPAIMA. HOMENAJE FLAMENCO A CHAVELA VARGAS" EN TEATROS DEL CANAL-00SC2107.jpg-


Próximos Festivales

Del 22 de junio al 5 de agosto, en el Teatro Auditorio de la Comunidad de Madrid

LA MÚSICA VOCAL y LA DANZA protagonizan el «Festival de Verano» de la sierra Madrileña

·         La música vocal, gran protagonista con nombres como Ainhoa Arteta, Elena Gragera y José Manuel Zapata, entre otros.

 

·         Otras importantes apuestas de esta edición son los estrenos de ‘La Traviata´, bajo la dirección de Susana Gómez, `Bolero´, de Víctor Ullate, y `Cupaima. Chavela Vargas´, de Cecilia Gómez.

 

·         La danza contemporánea llevará los nombres de Marta Graham, con la obra `Rust´, y de Dani Pannullo, con `NY Story´.

 

·         Para los más pequeños, `Hansel y Gretel´, de Tartana Teatro, y un concierto de música contemporánea para toda la familia, interpretado por el Ensemble NeoArs.

Más info en: www.teatroauditorioescorial.es

________________________________________________________________________________________________________

Once espectáculos caracterizados por el humor integran el programa del Festival de Arrigorriaga

Arrigorriaga 19/04/2013. Las plazas del Ayuntamiento y Juan XXIII y el polideportivo municipal de Arrigorriaga acogen del 10 al 12 de mayo el 18 Festival Internacional de Clowns y Payasos que reunirá en esta ocasión a once compañías. La cita mantiene un alto nivel de calidad y persevera en ofrecer una programación ecléctica que tiene el humor como base y en la que también tienen cabida otras disciplinas como los malabares, la magia o el teatro.

Más info en: http://www.arrigorriaga.net

payasas