Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Vicente Colomar

Rulo Pardo: El teatro ha de mover conciencias y entretener

rulo¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
LA PRIMERA VEZ QUE ME SUBI A UN ESCENARIO FUE CON 7 AÑOS, EN LA E.G.B. HACIENDO UNA OBRA PARA PADRES, TENÍA 4 FRASES Y RECUERDO PERFECTAMENTE EL SENTIR EL PUBLICO MIRANDOME AL HABLAR Y REIR CUANDO LAS SOLTABA (REPRESENTABA A LA MUJER DEL PROTAGONISTA NO ERA DIFICIL) Y AHÍ YA PUDE SENTIR ESE PODER DE DIRIGIR LAS FRASES AL PUBLICO, ESA INTUICIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PUBLICO.

rulo-1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
PORQUE TENGO QUE HACERLO. PORQUE ES UNA MANERA DE ENTENDER A RULO PARDO, DE ENCONTRARLO EN EL PASO DEL TIEMPO. PARA MI EL TEATRO ES UN TODO, NO ES METERTE EN LA PIEL DE UN PERSONAJE SOLAMENTE, SON MUCHAS COSAS QUE NO SE PUEDEN SEPARAR, LA PARTE ARTISTA, LA CREADORA TAMBIÉN, SE CONVIERTE EN UN ACTO DE NECESIDAD VITAL EL CONTAR COSAS.

rulo-2

¿Qué balance harías sobre trayectoria?…
MUY POSITIVA, ME CONSIDERO UN VERDADERO AFORTUNADO (NO SOLO POR TRABAJAR EN ESTOS TIEMPOS) SINO PORQUE SIENTO QUE LOS PROYECTOS EN LOS QUE HE PARTICIPADO HASTA AHORA ME HAN LLENADO, ME HAN HECHO CRECER PROFESIONALMENTE, TIENE QUE VER CON LA GENTE CON LA QUE HE TRABAJADO, HE TENIDO EL PRIVILEGIO DE TRABAJAR CON GENTE A LA QUE ADMIRO Y JUNTOS CREAR MOMENTOS HERMOSISIMOS, TANTO EN EL ESCENARIO COMO FUERA DE EL. ESO ES PARA MI EL TEATRO EN LA VIDA, NO SOLO ACTUAR SINO DESPUES CONSERVAR Y CRECER CON ESAS LINEAS TRAZADAS ENTORNO TUYO.

rulo-3

Háblanos de Sexpeare y su periplo artístico…
SI SEXPEARE LLEVA 20 AÑOS EN LOS ESCENARIOS DE TODA ESPAÑA ES PORQUE SIEMPRE HIZO LO QUE QUISO, ESO A VECES ES COMPLICADO PARA COMER, SOBRE TODO LOS ÚLTIMOS AÑOS, PERO CREO QUE LA TRAYECTORIA DE SEXPEARE SE EXPANDE DENTRO DE NOSOTROS DOS SIN SABER QUE NOS DEPARARA LA PROXIMA AVENTURA. NUNCA NOS HEMOS SENTIDO ATADOS A TENER QUE HACER ESTO O AQUELLO, EL PERIPLO DE SEXPEARE NO TENGO NI IDEA TODAVÍA CUAL ES PORQUE SIGUE CRECIENDO, ESTAMOS A PUNTO DE CREAR UNA NUEVA HISTORIA CON UN EQUIPO DE PROFESIONALES MARAVILLOSOS PARA TEATROS DEL CANAL, FUE UN ENCARGO DEL FESTIVAL DE ALMAGRO Y PARA HACERLO HEMOS TENIDO QUE APARCAR LA SIGUIENTE PIEZA EN LA QUE ESTABAMOS YA TRABAJANDO. PERO ESO ES LO BONITO, EL DECIDIR QUE AHORA VAMOS A DARLE UN TIEMPO A ESTO NUEVO A VER QIUE OCURRE, SIN MIEDO A NADA. (Ojo; no pensar que con lo que digo Sexpeare no para de currar, estamos jodidos como todo hijo de vecino… Pero estamos contentos)

rulo-4

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
CREO QUE AHORA MAS QUE NUNCA DEBE SER FIEL A LAS DOS PARTES QUE DEBE CUMPLIR, LA DE MOVER CONCIENCIAS (DADO LOS DIAS QUE TENEMOS) Y POR OTRA PARTE LA DE ENTRETENER SIN MAS (PRECISAMENTE PARA OLVIDARTE DE LOS MOMENTOS QUE TENEMOS).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
EMPECÉ EL AÑO CERRANDO LA GIRA DE «LOS MACBEZ» DE ANDRES LIMA, UNO DE LOS VIAJES MAS DIFICILMENTE HERMOSOS QUE HE TENIDO, PUES LA FUNCION SE CRITICO MUCHO (EN MADRID) Y DURANTE EL TRANSCURSO DEL AÑO SE CONVIRTIÓ EN UNA OBRA NECESARIA Y ME ATREVERÍA A DECIR QUE VISIONARIA, (FUERA DE MADRID ARRASAMOS)
«CANICULA» UN EXPERIMENTO PRECIOSO CON UNOS COMPAÑEROS DE VIAJE REALMENTE HERMOSOS, CUANDO LEI EL TEXTO ME ENAMORE DESDE LA PRIMERA PAGINA, Y EL TRABAJO QUE HIZO VICENTE COLOMAR COLOCANDOLA EN UN LUGAR TAN EXTREMO HIZO QUE SE CONVIRTIERA EN ESA PIEZA DIVERTIDAMENTE INCOMODA, EL PUBLICO REIA SORPRENDIENDOSE DE LAS COSAS DE LAS QUE SE REIA, FUE TODA UNA DELICIA QUE REGRESA EN SEPTIEMBRE A MADRID.
«H» DE SEXPEARE, ES LA TERCERA VEZ QUE REPONEMOS ESTA FUNCIÓN EN MADRID, LA ULTIMA FUE HACE 10 AÑOS Y LO MAS INCREIBLE DE TODO, HA SIDO QUE MUCHA GENTE DE LA QUE HA VENIDO HA HECHO LA REFLEXION DE COMO HA CAMBIADO TANTO EL PANORAMA TEATRAL DE LA CIUDAD, LLEGARON A DECIR: «-COMO ANTES SE HACIAN ESTAS BARBARIDADES DE FUNCIONES Y AHORA CUENTA MUCHO ENCONTRAR ALGO ASÍ»-(juro que son palabras del público)
«FAMELICA» DE MAYORGA, UN VERDADERO RETO PARA UN ACTOR, UNA DE ESAS OBRAS PARA QUE TE RELAMAS DE GUSTO COMO ACTOR EN EL ESCENARIO, CREO QUE HASTA EL MOMENTO UNO DE LOS TEXTOS MAS DIFICILES A LOS QUE ME HE ENFRENTADO. CUATRO ACTORES SOLOS DELANTE DE UN TEXTO DURANTE UNA HORA CUARENTA Y CINCO, SIN NADA QUE DISTRAIGA, ESO ME HACE MUUUUCHO TILIN EN ESA PARTE QUE NO CONTROLO DE MI MISMO, EN ESA «PATATA» QUE EN OCASIONES SE CONVIERTE EN «BRAVA»
«DANZAD DANZAD MALDITOS» NO PUEDO DECIR MUCHO PORQUE ESTOY EN PLENO PROCESO, PERO TRAS VER LOS ENSAYOS, HE DE DECIR QUE NO DEJARA INDIFERENTE A NADIE, QUE ESA BESTIA PARDA LLAMADA ALBERTO VELASCO VA A CREAR UNO DE ESOS ESPECTACULOS QUE NECESITA MADRID, NO SOLO POR LA FUNCIÓN SINO POR LA ENTREGA Y ENERGIA QUE TIENE ESE GRUPO, SON TRECE ACTORES DANDO LO MEJOR DE SI MISMOS Y ESAS COSAS SON NECESARIAS PARA QUE SALGAS DEL TEATRO «DANDO LAS GRACIAS POR DEDICARME A ESTO», ESTOY MUY ORGULLOSO DE ESTAR AHI.

rulo-5

¿Cómo surgió tu participación en Famélica?…Háblanos de este trabajo…
ME LLAMO JUANMA DIEZ PARA HABLARME DEL TEXTO, TENÍA MUCHAS GANAS DE HINCARLE EL DIENTE A UN MAYORGA, LO RECONOZCO, PERO LA PRIMERA VEZ QUE LO LEÍ ME ATRAPO COMPLETAMENTE, NO SE SI TANTO POR EL CONTENIDO, CREO QUE ME ATRAPO POR TENER LA VISION COMO ACTOR DE PODER DECIR ESOS TEXTOS TAN HERMOSOS. ENTRAR EN ESOS LUGARES TAN COMPLEJOS. EL PROCESO FUE BASTANTE EXTRAÑO, DURO MUCHO Y EN ESE TIEMPO TRAZAMOS TODAS LAS LINEAS POSIBLES QUE PERMITE EL TEXTO, DE ESA MANERA LLEGO UN MOMENTO QUE ENLOQUECIMOS, FUE CUANDO LO TUVIMOS QUE MOSTRAR Y SEGUIR TRABAJANDO EN ELLO, ES UN TEXTO DE UNA COMPLEJIDAD EXTREMA, POR ESO NECESITABAMOS SABER COMO LLEGABA Y QUE ES LO QUE EL ESPECTADOR RECIBIA, POR ESO DURO TANTO EL PROCESO, CASI SEIS MESES. CREO QUE ESO HA HECHO QUE AHORA PODAMOS HACER LLEGAR DE UNA MANERA MAS CLARA LAS IDEAS QUE PLANTEA LA DRAMATURGIA DEL TEXTO. ESTAMOS MUY CONTENTOS CON EL RESULTADO… Y JUAN MAS.

rulo-6

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
TODO EL MUNDO TIENE UN METODO AUNQUE NO LO LLAME ASÍ, YO POR EJEMPLO SE QUE LO TENGO PERO NO SABRÍA DECIRTE BIEN COMO ES. SE QUE PARTO DEL EXTERIOR DE LOS PERSONAJES, ME VIENE DE LA INMEDIATEZ DE SEXPEARE, TENER QUE CREAR HISTORIAS CON PERSONAJES MUY EXTREMOS DESDE LA ESCRITURA DEL GUIÓN. YO TENGO UNA VISIÓN DEL PERSONAJE QUE LUEGO A LA HORA DE ENSAYAR POCO A POCO SE VA ASENTANDO EN MI. NO TRABAJO DE DENTRO HACIA FUERA, NO SOY PARTIDARIO DE TENER QUE REBUSCAR EN MI PARA SENTIR, TRATO DE PONERME EN LA PIEL DE ESE PERSONAJE Y ENTENDER SU SITUACIÓN. TIENE MAS QUE VER CON APOYARME EN LAS PALABRAS QUE ELIJO PARA QUE SEAN LAS DE ESE CARACTER. LAS PALABRAS SON LAS QUE ME CONECTAN EMOCIONALMENTE CON EL.

rulo-7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
MUY MAL, PERO QUE MUY MAL. ESTAMOS VIVIENDO UNA LOCURA DE SITUACIÓN, NO HABLO SOLO DEL IVA CULTURAL, LA CRISIS HA HECHO QUE LA GENTE SE LANCE A HACER COSAS SIN PARAR, LO CUAL ESTA MUY BIEN, DE VERDAD, NO CRITICO COMO CADA UNO SE GANA EL PAN, ME ENCANTA Y YO TAMBIÉN LO HE HECHO, PERO ESO TAMBIEN TIENE UNA CARA NEGATIVA: (ARTISTICAMENTE) LA MULTIPROGRAMACIÓN ESTA ACABANDO CON GRAN PARTE DE SECTORES DE ESTE OFICIO, PARTES IMPRESCINDIBLES PARA UNA FUNCIÓN, ESCENOGRAFIAS, ILUMINACION, ETC… NO VOY A CRITICAR QUE AHORA ENTRAS CORRIENDO A MONTAR SIN PODER ESTAR EN EL ESCENARIO UN RATO TRANQUILO PORQUE EN EL ALFIL SIMPRE LO HICE, PERO EL HECHO DE ACTUAR UN DIA A LA SEMANA POR EJEMPLO, HACE QUE UNA FUNCIÓN NO CREZCA BIEN, ES IMPOSIBLE RECORDAR LA SENSACION DE LA FUNCION ANTERIOR DE UNA SEMANA PARA OTRA. ESO NO ES BUENO PARA DOMINAR BIEN UNA FUNCIÓN. Y (EMPRESARIALMENTE) NO TENGO LOS DATOS CIERTOS PERO CALCULO A OJO, SI EN MADRID HAY UNAS SESENTA SALAS, ENTRE TEATROS, OFF, AUDITORIOS, SALAS, ETC… (puede que me quede corto) Y ALGUNAS DE ELLAS TIENE CUATRO ESPECTACULOS, ESTAMOS HABLANDO DE QUE HAY UNOS CIENTO OCHENTA ESPECTACULOS AL DIA Y QUEREMOS QUE TODOS ESTEN LLENOS. ESTO EN TIEMPOS DE CRISIS… VOLVIENDO AL PRINCIPIO DE LA PREGUNTA, MAL…MAL VAMOS POR AQUI.

rulo-8b

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
TEATRO EN LA CIUDAD (ABADIA) VER LOS TRES ESPECTACULOS, ME HA GUSTADO POR LA INICIATIVA DEL PROYECTO, CREO QUE ES IMPORTANTE QUE AHORA SE UNAN FUERZAS PARA HACER COSAS INTERESANTES.

rulo-9

¿Proyectos?…
LO MAS INMEDIATO, «DANZAD, DANZAD MALDITOS», RETOMAR «SEXQUETCHES» CON SEXPEARE PARA JULIO, VAMOS A RESCATAR EL PRIMER ESPECTACULO DE SEXPEARE CON LA PRIMERA FORMACIÓN, FELE MARTINEZ Y DAVID TENREIRO, LO HACIAMOS POR BARES Y AUNQUE NOS HAN OFRECIDO SALA VAMOS A HACERLO POR BARES, REIVINDICANDO ESE MADRID CANALLA DE HACE 20 AÑOS QUE ENTRABAS EN UN LUGAR Y HABÍA UNA ACTUACIÓN, PERO NO POR ELLO TIENES QUE PAGAR EN ESE LUGAR COMO SI FUERA UNA SALA PARA HACER TEATRO, ES UN BAR CON UN ESCENARIO, NO AL REVÉS.
REPONER «CANICULA» SEPTIEMBRE.
Y EL MAS IMPORTANTE. EMPEZAR LOS ENSAYOS DE LA NUEVA DE SEXPEARE «RINCONETE Y CORTADILLO» (DE CERVANTES) CON DRAMATURGIA DE ALBERTO CONEJERO Y DIRECCION DE SALVA BOLTA.

rulo-10

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?.
SI; COMER BIEN… SEGUID TENIENDO PUNTO DE VISTA… HACER EJERCICIO… SABER VER TEATRO… SENTIRSE GUAPO… SENTIRSE TEATRO.

rulo-11


Canícula del Colectivo La casa en el árbol en Cuarta Pared

Vicente Colomar y el colectivo La casa en el árbol llevan a escena este detallado y rico retrato familiar escrito por Lola Blasco. El teatro contemporáneo sobre el papel necesita propuestas enloquecidas para que conecten con el espectador. En esta ocasión, el tercer proyecto surgido de ETC de Cuarta Pared se presenta y consigue que los laboratorios puedan seguir su curso de desarrollo para convertirse en producción escénica.
Luis García Grande

canicula

 


Juan Antonio Lumbreras: El teatro se ha convertido en mi modo de vida.

lumbreras¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Al terminar la RESAD nos juntamos un grupo de personas con afinidades en cuanto a lo que queríamos hacer y así empezó todo.

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Al principio hay que hacer de todo y todos nos implicábamos en la escenografía, el vestuario, la dramaturgia…

lumbreras1

¿Qué es el teatro para ti?…
Se ha convertido en mi modo de vida.

¿Por qué haces teatro?…
Es mi forma de ganarme la vida, se gana poco, sí, pero yo soy muy frugal.

lumbreras2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Estoy muy contento y creo que he tenido muy buena suerte, pero hay que estar ahí y enfrentarse a cada trabajo como si fuera el primero.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro nace cuando las personas toman conciencia de que son ciudadanía. Debe ser político, hablar de lo que nos atañe, colocarnos delante de un espejo, y, por supuesto entretener.

lumbreras3

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Locos por el Te dirigida por Quino Falero; El Loco de los Balcones, dirigida por Gustavo Tambascio y una serie de TV que no se ha estrenado aún.

¿Cómo surgió tu participación en la obra que se ha estrenado en Cuarta Pared…?…Háblanos de este trabajo…
Vicente Colomar y yo hemos tenido y tenemos proyectos teatrales juntos. Además es mi amigo, así que…

lumbreras5

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Intento usar la lógica, pero realmente no se…

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Mal. La recaudación en las artes escenicas ha caído un 24% desde 2008. En otros campos de la cultura tampoco van bien o están incluso peor. Muy mal.

lumbreras6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Lady Be Good y Luna de Miel en El Cairo, me hicieron muy feliz.

¿Proyectos?…
En marzo empiezo a ensayar Edipo Rei, dirigido por Alfredo Sanzol para El Teatro de la Ciudad.

lumbreras7b

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
La verdad es que yo soy muy pesimista, pero hay que seguir.


Seres mutantes en Kubik Fabrik

Kubik Fabrik sigue siendo el espacio más sorprendente de la cartelera, apuestan por un teatro contemporáneo accesible, lleno de propuestas imaginativas y con un trato exquisito a todo el que se acerca a su sala. Este fin de semana pasado hemos podido disfrutar de dos trabajos performáticos sobre la identidad y la mutación de esos seres que se ven abocados a cambiar su cuerpo y su manera de expresarse en una sociedad llena de cortapisas y limitaciones.

LA INVASIÓN DE LOS LADRONES DE CUERPOS de Vicente Colomar
Este trabajo es un homenaje al cine de terror de serie B y especialmente a las películas de marcianos en blanco y negro que proliferaron en EEUU en la década de los cincuenta. A través de las peripecias de un doctor perdido en un pueblo extraño, una mujer que dice que su marido no es su marido, unos seres con una sabiduría revolucionaria y un militar con problemas de identidad asistimos a la sustitución de los humanos por unas replicas idénticas en morfología pero carentes de sentimientos. Un espectáculo unipersonal donde el actor se convierte en un sinfín de personajes, creando situaciones ingeniosas llenas de humor que disfrutamos en la propia escena, y también a través del ojo de la cámara de video, que nos muestra otros ángulos de la historia.

8-1

EPISODIO 08 de Rolando Sanmartín y Silbatriz Pons
En el territorio de la espera, del miedo, del disimulo y el aburrimiento, el aire es un superviviente y el ser que transita por la escena también, sobrevive a la oscuridad, al silencio, al vacio del escenario e incluso a la invasión-participación del público. Una propuesta sencilla llena de momentos poéticos que nos remitían a esas pesadillas que a veces tenemos…¿Quién no se ha sentido sin cabeza o con una columna vertebral de cuernos de ciervo?.
Adolfo Simón

ocho


VANESSA MARTÍNEZ nos habla de sus experiencias para la escena

vane¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Yo aterricé en el teatro a través de la ópera. Estudié la carrera de canto y durante bastante tiempo me dediqué a la lírica. De hecho, cuando empecé a estudiar interpretación actoral con Juan Pastor en la escuela Guindalera tenía toda la intención de aplicar esos conocimientos a la construcción de mis personajes operísticos, pero en el camino descubrí que mis ideas sobre la puesta en escena en ópera no encontraban reflejo en la realidad escénica que me circundaba, y decidí estudiar dirección para cambiar esa realidad. Con tan noble intención comencé la carrera de dirección de escena en la RESAD. Y durante ese viaje apareció Shakespeare y apareció el teatro del siglo de oro español, y entendí que aquello que amaba en la ópera (la forma musical) era el sustrato del teatro clásico, en especial del teatro en verso. Así que he estado compaginando la dirección de teatro clásico y ópera durante 12 años, aplicando lo aprendido en un medio al otro, y viceversa.

vane-1

¿Tu trayectoria en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Sí, muchos. Como estudié magisterio en la especialidad de educación musical, he sido profesora de música en colegios. Guardo especial recuerdo de mi experiencia de cinco años en el colegio Estilo, dirigido por la gran pedagoga Josefina Aldecoa, de quien tanto aprendí. Pero sin duda de quien más aprendí fue de los niños: digerí su capacidad de asociación libre, su ausencia de preconceptos, su vivencia del proceso por encima del resultado… Además he seguido trabajando como soprano, en producciones propias y ajenas, y también he sido directora de coro. Uno de los trabajos que más me ha gustado y que ha sido un compendio de mi formación teatral y musical, ha sido la dirección musical del espectáculo “En este vida todo es verdad y todo es mentira” de Calderón de la Barca para la CNTC, dirigido escénicamente por Ernesto Caballero, hacia quien no tengo suficientes palabras de agradecimiento. Luego repetimos formato en “Montenegro” para el CDN, donde me atribuyó las funciones de entrenamiento vocal y arreglos corales. Todo aquello que fusione música y teatro es el mejor de los paisajes para mi.

vane-2

¿Qué balance harías sobre tu s trabajos?…Háblanos de los montajes más significativos…
El balance, con perspectiva, es inmejorable. Llevo 12 años trabajando y he dirigido más de 20 espectáculos teatrales y más de 10 óperas. Todo ello surge, por supuesto, de la inversión vital, económica y emocional de los dos componentes de Teatro Defondo, que somos Pablo Huetos, (productor, actor y alma mater) y yo. Esta inversión no siempre ha sido productiva a corto plazo pero me ha permitido aprender mucho y muy deprisa, desarrollar todo mi imaginario, sin restricciones, sin mediadores, con una confianza y una ilusión algo suicida. Todo ha sido muy intenso, todos los espectáculos son hijos míos. Incluso algunos que al principio sentía como ajenos, cuando el día del estreno me senté en el patio de butacas, me quedé con la boca abierta. “¡Pero si yo estoy ahí, y no me había visto!”.
Si tuviera que elegir tres espectáculos especialmente relevantes para mi serían:
1. “El maestro de danzar” de Lope de Vega, mi primer clásico español, mis primeros pre-mios como directora, mi primera gira grande.
2. “Mucho ruido y pocas nueces”, de W. Shakespeare, mi primer Shakespeare (vinieron tres mas, ¡y todos los que quedan!), con el elenco más grande que he dirigido en teatro hasta la fecha, y aderezado con la maravillosa presencia de Will Keen como asesor y maestro, de quien tantísimo he aprendido.
3. Y finalmente “Don Giovanni” de W. A. Mozart, que tuve la enorme suerte de dirigir en gran formato en el Templo de Debod delante de 1000 personas. Este espectáculo fue probablemente el más personal de todos los que dirigí. Cuando tenía 18 años y empezaba a cantar, mucho antes de saber que yo alguna vez sería directora de escena, escuchaba incesantemente Don Giovanni y lo imaginaba todo en mi cabeza, intención por intención, escenario tras escenario, incluso me hice una especie de (entonces ni sabía lo que era) cuaderno de dirección con diagramas de movimientos escénicos. Almacenaba esa ópera desde hacía 15 años cuando finalmente la estrené. Fue un proceso increíble, los dos elencos ensayaron dos meses y medio 7 horas diarias… Conseguí realizar, gracias a un equipo de cantantes jóvenes talentosísismos (entre los que destaca el grandísimo barítono mejicano Manuel Gorka) el Don Giovanni que existía en mi cabeza. Verlo estrenado fue una emoción muy intensa.

vane-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Mi motor es siempre el amor. Yo me enamoro de los textos, o de las músicas, y entonces empiezo a generar imágenes y sonidos. Mi devoción por la forma, adquirida a través de mi trayectoria en la lírica, me decanta por aquello que revela un enorme contenido a través de una forma estricta y perfecta. El cómo es para mi tan importante como el qué. Y creo que he hallado en Shakespeare y en Mozart el balance perfecto entre los dos.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Ha sido vital. He tenido la inmensa fortuna de contar con compañeros/as maravillosos en mi carrera: Pablo Huetos, por supuesto, y una enorme cantidad de actores fantásticos como Pedro Santos, Mon Ceballos, Gemma Solé, Javier Román, Celia Nadal, Maya Reyes, Vicente Colomar, Carmen Gutiérrez… seguro que me olvido muchos. Ellos han sido mis maestros y mis compañeros, hemos podido crear un grupo más o menos estable de “habituales de Teatro Defondo” del que nos sentimos orgullosos.

vane-4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Esta temporada pasada la comencé estrenando en el Teatro de la Maestranza el espectáculo “Dos pianos con Pasión”, que escribí y dirigí, interpretado por Pasión Vega junto al Dúo Del Valle, y que se acaba de estrenar en el Teatro de la Zarzuela de Madrid este pasado 20 de mayo. Después dirigí escénicamente dos veces en el Teatro Real: la primera fue “El hombre que se llamaba Amadé”, sobre la vida de Mozart, y la segunda un espectáculo titulado “A mis amigos”, un regalo del gran Jose Manuel Zapata donde colaboró José Mercé, Emilio Aragón, Rocío Márquez, Cecilia Gómez… A continuación estrenamos nuestro proyecto estrella para este año con Teatro Defondo: “La Opera del Malandro” de Chico Buarque, que estrenamos en Madrid este próximo 6 de junio en el Teatro Fernán Gómez. Y continuamos con la gira del “Sueño de una noche de verano” de W. Shakespeare, que parece que nos va a seguir dando muchas alegrías en 2015 después de las 70 funciones que lleva ya. Mucho trabajo, mucho teatro, mucha música… como te decía, ¡el mejor de los paisajes!.

vane-5

Háblanos del proyecto de La ópera del Malandro…¿Cómo surgió este proyecto?… ¿Cómo ha sido el proceso?…
Este proyecto surge como todos los demás, surge del amor. Conocí hace año y medio la obra de Chico Buarque y me quedé sin aliento. Entre toda su producción una pieza llamó poderosamente mi atención, por su música deliciosa y compleja y por su poesía y sus imá-genes de altísimo nivel, que dibujaban el sentir de la sensualidad femenina de un modo que yo jamás había escuchado; la canción se llama “O meu amor”. Cuando empiezo a investigar sobre la canción en internet veo que la letra tiene indicado el nombre de dos personajes, Teresinha y Lucia. Y descubro que pertenece a una obra de teatro musical llamada “La opera del Malandro”. Como yo ya había dirigido “La opera de los tres peniques” de Bertold Brecht, entendí la asociación inmediatamente: ¡aquel era el dúo del segundo acto entre Polly y Lucy! Muy emocionada por el descubrimiento me hice con el texto completo (en portugués, no estaba aún traducida al castellano) y descubrí que tal y como sospechaba Chico Buarque escribe en 1978 una brillante versión del original brechtiano (a su vez versión de John Gay) ambientada en el barrio de Lapa de Rio de Janeiro en los años cuarenta, en plena dictadura de Getulio Vargas. El texto era pura dinamita, descarado, actual, rítmico… una vez más, la forma perfecta. Y la música era sencillamente deslumbrante. Era para mi la oportunidad perfecta para hacer realidad un antiguo sueño: reivindicar el género del “teatro musical», tan vilipendiado por los márgenes comerciales de nuestra profesión. Este es un GRAN musical, de texto preciso, personajes definidos, argumento vertiginoso, poética sorprendente y con una calidad musical digna del autor de música popular brasileña más importante de su generación.
El proceso fue muy intenso: comenzó con un taller de música brasileña y repertorio impartidos por Pedro Moreno(director musical) y Mario Bidart (maestro repertorista y especialista en canto popular brasileño) en la Casa do Brasil. Entre los participantes del taller seleccionamos a los nueve actores/cantantes que compondrían en elenco. Tras un mes de barbecho acometimos un proceso de ensayos largo y denso, complejo por la propia idiosincrasia de la obra. No puedo estar más contenta del resultado.

vane-6

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
De manera inmediata dirijo mi primer espectáculo de danza. Es una versión de “El Principito” en el que firmo la versión y la dirección escénica, y la coreografía es del gran bailarín José Tirado. Estaremos ensayando en los Teatro del Canal todo el mes de julio.
La temporada que viene tengo dos cosas en perspectiva: la primera es la siguiente produc-ción de Teatro Defondo, que será casi con toda seguridad un Shakespeare aún no estrenado en España. Recuperaremos todos nuestros espectáculos shakespirianos ya estrenados (“Mucho ruido y pocas nueces”, “Macbeth”, “La Tempestad” y “El Sueño de una noche de verano”) y haremos un ciclo Shakespeare para gira con las cinco funciones y un elenco estable. Al estilo inglés…
El tercero de los proyectos, quizá uno de los más importantes de mi carrera, que gracias a Dios ya está confirmado y cerrado, es para abril de 2015 pero aún no puedo revelar nada sobre él. Seguro que a no mucho tardar sabréis de qué se trata.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Está siendo un tsunami destructor, como casi todas las iniciativas que sobre cultura se están tomando de un tiempo a esta parte. Ya no somos empresas teatrales, es imposible tener beneficios, y mucho menos con un espectáculo que da trabajo a nueve actores, cuatro músicos y tres técnicos. Ahora somos devotos teatrales. La profesión se está devaluando, se trabaja de cualquier manera a cualquier precio.

vane-7

¿Cómo ves la realidad teatral en Madrid?…
No comparto el optimismo generalizado. Hay mucho teatro de mala calidad, con pocos medios, muy mal pagado. El teatro low cost es exactamente eso, teatro barato. Salvo para los tres o cuatro tocados por la mano de los centros de producción nacionales, la ausencia de tejido teatral profesional nos supone una mengua, no un acicate.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Ejemplar “Novecento” del compañero Raul Fuertes con el gran Miguel Rellán. Tiene la escenografía más cara del mundo.
Muy emotivo “Ay, Carmela” del compañero Pepe Bornás. Historias bien contadas, con compromiso e ideas. Eso es teatro.
“Viaje a ninguna parte”, interesante concepción espacial, correcto el trabajo con los actores, donde sobresalía claramente el maestro Antonio Gil.
Si en algún lugar de España coincidís con la gira de “Barroqueros”, la macarrada más culta de José Manuel Zapata, no dudéis en llevar a todosvuestros hijos para iniciarles en la música antigua.

vane-8

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
1. No conformarse con “hacer lo que se pueda”.
2. No devaluar la profesión; ergo, no devaluarse a uno mismo.
3. Conservar el espíritu crítico.
4. Conservar la dignidad.
5. No olvidar que no somos las circunstancias que vivimos, sino las elecciones que hace-mos en esas circunstancias.