Juanjo Llorens: La luz es algo que forma parte de nuestra vida desde el momento que nacemos, nos puede transportar a espacios emocionales muy diferentes, la luz nos incomoda o nos da seguridad
¿Cómo surge el proyecto para que ilumines “Cabaret”?…
Ya había colaborado con Som Produce en el espectáculo Sinfonity en el Teatro Nuevo Alcalá y también en el musical Avenue Q, y una vez que se decidieron por mi como iluminador, me comentaron su idea y con el director nos pusimos a trabajar junto con todo el equipo creativo.
Me imagino que el que hubiera iluminado los últimos espectáculos de cabaret de la cartelera nacional como «The Hole» y «The Hole 2» o algún que otro musical mas teatral como «Excitame» unido a mi trayectoria como iluminador, habrá influido en la decisión.
¿Dónde crees que has de acentuar la iluminación en un musical?…
Creo que la luz de un musical no deja de ser un espectáculo muy teatral y la unión de estos dos lenguajes, musical y teatral, te permite ser más fino y expresivo en las partes habladas, y poder poner el toque más espectacular y efectista en los temas musicales, ya que creo que por muy teatrales que sean las partes musicales, el lenguaje de la música nos permite acompañarlo con un pequeño acento de luz para intentar llevarnos al mismo mundo en el que el actor se sitúa para musicalizar su texto.
¿Te ha influido la iluminación de la película o has tratado de hacer otro tipo de iluminación?…
Es una propuesta muy distinta tanto de la película como de anteriores referentes teatrales. La película me parece mas atrevida que la documentación sobre la que he trabajado de otras puestas en escenas. El último referente que vimos en España era un espectáculo muy bueno pero esta puesta en escena no tiene nada que ver con el.
Así que aunque cogiendo como referente la película no tiene nada que ver ni con la película ni con ninguna producción anterior… creo.
¿Hay algún referente estético que has utilizado en esta ocasión?…
Creo que el referente estético lo ha condicionado la escenografía y el trabajo de mesa para la puesta en escena en esta producción.
¿Cómo afecta el vestuario o la escenografía a la hora de iluminar un musical u otro tipo de espectáculo donde estos elementos sean muy coloristas o espectaculares?…
Evidentemente la escenografía te condiciona mucho, primero debemos, valorar la parte técnica ya que si hay muchos elementos escenográficos que juegan en escena y tienen unos volúmenes determinados, te condicionan el espacio físico en las varas que al mismo tiempo condicionan la situación de los focos. Una vez realizada la implantación de decorados y varas de iluminación tienes que ver los «huecos» reales que quedan para poder ir creciendo en los detalles. Siempre hablas con el escenógrafo para incluir elemento de luz dentro de los decorados o que se puedan inventar ventanas o falsos huecos en perspectiva para poder añadir calles de luz. No olvidemos que luego los actores deben tener un recorrido limpio siempre entre cajas para poder llegar a las escenas. En cuanto al vestuario, es algo que siempre va a favor de la luz y tenemos que ser muy conscientes del tipo de tejidos y colores que se utilizan para poder potenciarlos e ir a favor de ellos en beneficio de la luz y del espectáculo.
Tanto con los decorados como con los trajes hay determinadas pinturas y tejidos que no se favorecen en nada con la luz y que incluso se esconden o oscurecen, en definitiva si un vestuario brilla, la luz brilla con el y si un vestuario es oscuro nos llevará a otro estado anímico.
¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
Por suerte esta siendo un año muy productivo de trabajo, donde he podido hacer un poquito de todo. Lo empecé con la Tragedia de Carmen, Ópera producida por el Teatro Calderón de Valladolid, alguna gala como los premios Goya y los premios Max, colaborar con la Joven Compañía en Fuente Ovejuna y Hey Boy Hey Girl, me puso las pilas al poder trabajar con gente joven con ese entusiasmo; algún clásico con Dario Facal como el Sueño de una noche de verano, algo de circo como Cabaret Maldito del Circo de los Horrores y el proyecto más interesante de este año como fue La Antigona con el Teatro de la Ciudad, por la experiencia que supuso colaborar con otros compañeros iluminadores y creativos para poder poner un trabajo en común de distintos espectáculos a la vez.
¿Hay algún motivo que te seduzca más a la hora de elegir un proyecto u otro?…
Me tienen que llegar desde la emoción que me transmiten en el primer momento, tanto el texto como las personas que me lo cuentan.
¿Cómo surge la inspiración para tus diseños de iluminación?…
Una vez que leo los textos y me cuentan las pautas que debo seguir, veo imágenes que siempre son las que intento defender. Alguna vez que he querido cambiarlas y siempre he tenido que volver a ellas, así que hace tiempo que las primeras ideas e imágenes que me vienen a la cabeza son las que intento transmitir en el escenario.
¿Te interesaría la pedagogía de la iluminación?…
Es una parte que tengo que desarrollar, la luz es mucho más de lo que la gente ve. Es algo que forma parte de nuestra vida desde el momento que nacemos, nos puede transportar a espacios emocionales muy diferentes, la luz nos incomoda o nos da seguridad; dependiendo de la luz que nos encontremos en los sitios hace que estemos de una manera muy distinta, nos podemos quedar en un sitio o nos tenemos que ir a otro. Nos hace relacionar situaciones y espacios que ya hemos vivido, en fin es algo que llevamos muy unidos a nuestro día a día y a nuestro universo emocional..
¿Para cuándo un libro sobre tu experiencia de iluminador?…
Bueno, me imagino que tardará en hacerse, voy guardando todos mis trabajos y a lo mejor algún día contaré mis experiencias.
¿Qué proyectos tienes entre manos?.
Pues mas espectáculos de cabaret, el estreno La Celia y El Cabaret de los Hombres perdidos en los Teatro del Canal, un poquito de danza con Otra danza y ya planteando el Hamlet para la CNTC y Kamizake dirigido por Miguel del Arco para el Teatro de la Comedia.
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
27 de septiembre de 2015 | Categorías: CREADORES PLÁSTICOS, ENTREVISTAS | Tags: "Sinfonity", Antígona, Avenue Q, “Excítame”, Cabaret Maldito del Circo de los Horrores, cntc, Darío Facal, El Cabaret de los Hombres perdidos, Fuente Ovejuna, hamlet, Hey Boy Hey Girl, Kamizake, La Celia, La Joven Compañía, miguel del arco, Otra Danza, Som Produce, Sueño de una noche de verano, TEATRO CALDERÓN de Valladolid., Teatro de la Ciudad, Teatro de la Comedia, Teatro del Canal, teatro nuevo alcalá, The Hole, The Hole 2, Tragedia de Carmen | Deja un comentario
Entusiasmo en La Abadía
En la recta final de la primera fase de exposición de los trabajos realizados por el Teatro de la Ciudad, he podido acudir a una de las sesiones de Entusiasmo; un espacio para relajarse tras las tragedias diarias, oyendo música, charlando o viendo una pieza breve de teatro… Ayer se representó Aracnos, escrita y dirigida por José Padilla, interpretada por Cristóbal Suárez y Juan Antonio Lumbreras que hicieron las delicias de los asistentes con una pieza breve sobre los delirios amorosos de los héroes de comic y como cierre, las canciones sugerentes de la Banda Embrollo. La gente estaba entusiasmada.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
19 de junio de 2015 | Categorías: CABARET, CRÍTICAS, OPINIÓN | Tags: "Entusiasmo", Cristóbal Suárez, José Padilla, Juan Antonio Lumbreras, la abadía, Teatro de la Ciudad | Deja un comentario
Aitor Tejada: El teatro debe ser el espejo de la sociedad que vivimos para que los espectadores nos sintamos afectados por lo que vemos y podamos reflexionar
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé en Vitoria con 16 años en la escuela de la Cooperativa Denok, una compañía de teatro de allí, hasta que di el salto a Madrid a la RESAD.
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro es mi forma de vida y mi pasión. La primera vez que vi una función de teatro profesional debía tener 14 o 15 años y sentí que yo quería dedicarme a eso, así que se puede decir que fue vocacional. Tras 20 años de carrera como actor, junto a Miguel del Arco constituimos Kamikaze Producciones y «La función por hacer» cambió mi vida. Me pasé al otro lado, la producción.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Pues no puedo estar más contento. Viví una magnífica época como actor trabajando con grandes directores y grandes compañías. Y ahora desde Kamikaze estamos levantando proyectos que me apasionan y además con muy buena respuesta del público. No puedo pedir más.
¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
Creo que ha cambiado mucho. En cuanto a la interpretación creo que se ha dado un vuelco enorme, ahora hay una búsqueda de la verdad escénica que a mí me interesa más. En cuanto a la producción ahora hay mucha más diversidad. Nuevos autores y nuevos directores tienen más opciones de presentar sus trabajos en lugares poco habituales y el público responde a esas nuevas propuestas.
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro debe ser el espejo de la sociedad que vivimos para que los espectadores nos sintamos afectados por lo que vemos y podamos reflexionar. El teatro tiene que emocionar, hacer llorar, hacer reír…
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos y de tu función…
2014 fue todo el año para «Misántropo», gira, temporadas en Madrid y Barcelona, además de una gira americana de un mes con «La función por hacer». En estas 2 funciones, además de la producción, soy el ayudante de dirección. También en ese año llevamos a cabo los talleres y la organización de Teatro de la Ciudad que han desembocado ahora en 2015 con los estrenos de Antígona, Medea y Edipo Rey .
¿Cómo surgió tu participación como productor de Antígona en el Teatro de la Ciudad…?…Háblanos de esta experiencia…
Miguel del Arco, Andrés Lima y Alfredo Sanzol comenzaron a pensar en unir sus fuerzas en un proyecto y para ello nos liaron a sus productores Joseba Gil, Gonzalo Salazar y yo para sacarlo adelante. Ha sido una experiencia muy emocionante en la que se ha conseguido que tres equipos creativos trabajen juntos y lleguen a buen puerto. Una experiencia extenuante pero que visto el resultado, tanto artístico como de funcionamiento interno, sé que va a ser una experiencia única que no sé si volveré a vivir. Todo gracias al esfuerzo de más de 60 personas que han confiado y han querido participar con nosotros y que hemos podido llevar a cabo gracias al apoyo de José Luis Gómez y todo el personal de Teatro de la Abadía.
¿Te ayuda en la producción el haber sido actor?…
Muchísimo. Porque haber estado en el otro lado hace que sepa en muchos momentos lo que está pasando por la cabeza de un actor y prevenir algunas cosas. Creo que en esta profesión, que es un trabajo de grupo, a todos nos vendría muy bien estar alguna vez en el puesto de los otros para saber cómo se viven las cosas en cada departamento.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
A compañías pequeñas como la nuestra nos está haciendo polvo. Las giras apenas existen. Ahora mismo se contrata los sábados de cada mes con lo que yéndote bien tienes 4 bolos al mes. Y pensar en ir a taquilla sin actores famosos es un riesgo que una compañía como la nuestra no puede asumir. Amortizar la inversión de un espectáculo es cada vez más complicado y si no hay amortización no hay nuevo espectáculo.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Aunque la vi hace ya casi un año en la Sala Cuarta Pared, diría que es «Yo de mayor quiero ser Fermín Jiménez» de la compañía valenciana Pont Flotant. Un espectáculo aparentemente sencillo, lleno de poesía y buen humor que nos enfrenta a qué es lo que realmente queremos hacer con nuestras vidas.
¿Proyectos?…
Muchos. Este año junto a Jordi Buxó, de Buxman Producciones, vamos a coproducir 2 espectáculos: «La clausura del amor», escrita y dirigida por Pascal Rambert, con Bárbara Lennie e Israel Elejalde y «La isla púrpura», escrita y dirigida por José Padilla. Y con Kamikaze empezaremos a finales de año a ensayar un nuevo espectáculo que se estrenará en 2016 del que pronto podremos hablar.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Pues no parar. A pesar de todas las dificultades que nos encontramos creo que es el momento de unir esfuerzos con otras productoras o con otros directores para demostrar que tenemos cosas que contar.
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
15 de mayo de 2015 | Categorías: ACTORES, CREADORES PLÁSTICOS, ENTREVISTAS, GESTORES | Tags: "La clausura del amor", "Yo de mayor quiero ser Fermín Jiménez", Aitor Tejada, Alfredo Sanzol, Andrés Lima, Antígona, ‘La isla púrpura’, Bárbara Lennie, Buxman Producciones, compañía Pont Flotant, Edipo Rey, Escuela de la Cooperativa Denok, Gonzalo Salazar, Israel Elejalde, Jordi Buxó, josé luis gómez, José Padilla, Joseba Gil, Kamikaze Producciones, La función por hacer, medea, miguel del arco, Misántropo, Pascal Rambert, RESAD, SALA CUARTA PARED, TEATRO DE LA ABADÍA, Teatro de la Ciudad | Deja un comentario
El Teatro de la Ciudad en el Teatro de la Abadía
Hoy se ha presentado en el Teatro de la Abadía el Teatro de la Ciudad, un proyecto de hermosas siglas como ha comentado José Luis Gómez en el inicio del acto. Una experiencia largamente soñada por los tres artífices de la misma…Miguel del Arco, Andrés Lima y Alfredo Sanzol. Un encuentro de deseo escénico renovador entre directores, algo no habitual en nuestra escena. Esta idea nace de la necesidad de abordar proyectos que se desarrollen en el tiempo, se imaginen, se elaboren y se construyan durante un proceso de búsqueda por parte de los equipos artísticos pero también dando lugar a que otros pensadores o eruditos puedan aportar su visión más allá de la escena. Una experiencia que ha surgido de necesidades personales y que trata de conectar el placer del conocimiento con el público. Durante las funciones de Edipo, Medea y Antígona se podrá experimentar el resultado de un proceso poco habitual y se dispondrá de un espacio llamado «Entusiasmo» en el que seguirá ese cruce de experiencias y conocimientos compartidos con los asistentes a las funciones. Un amplio reparto de actores y actrices completa las tres propuestas que saldrán de gira en bloque o individualmente tras las funciones en el Teatro de la Abadía. Un espacio escénico único compartido por las tres producciones en el que otros creadores artísticos aportarán su granito de arena a esta poética del pasado mirada con ojos de hoy.
Adolfo Simón
Más info en: http://teatrodelaciudad.es/
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
16 de abril de 2015 | Categorías: NOTICIAS | Tags: "Entusiasmo", Alfredo Sanzol, Andrés Lima, Antígona, Edipo, El Teatro de la Ciudad, josé luis gómez, medea, miguel del arco, TEATRO DE LA ABADÍA, Teatro de la Ciudad | Deja un comentario
Taller de Dramaturgia sobre la visión contemporánea de los mitos puesto en marcha por el Teatro de la Ciudad
Durante cuatro jornadas se ha llevado a cabo el Taller de Dramaturgia sobre la visión contemporánea de los mitos, centrando el estudio sobre Medea / Edipo / Antígona. Teatro de la Ciudad ha puesto en marcha esta iniciativa para lo que terminará siendo una fiesta teatral en la primavera de 2015 en el Teatro de la Abadía y en el corazón de este evento se representará Edipo dirigida por Alfredo Sanzol, Medea dirigida por Andrés Lima y Antígona dirigida por Miguel del Arco. En estas jornadas de indagación dramatúrgica se ha contado con la reflexión y experiencia de creadores y estudiosos como José Sanchís Sinisterra, Juan Mayorga, Bernardo Souvirón, José Padilla y Juan Cavestany. De nuevo, una ocasión para seguir documentándome y creciendo en el conocimiento del origen del teatro.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
23 de octubre de 2014 | Categorías: OTRO LUGAR... | Tags: Alfredo Sanzol, Andrés Lima, Antígona, Bernardo Souvirón, Edipo, José Padilla, josé sanchís sinisterra, Juan Cavestany, Juan Mayorga, medea, miguel del arco, TEATRO DE LA ABADÍA, Teatro de la Ciudad | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.