Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “”La voz humana”

PEDRO YAGÜE nos habla de su larga trayectoria como iluminador escénico.

peya¿Cómo surge tu participación en el proyecto del Laboratorio del CDN?…
Me llama Aitana Galán en representación del CDN para proponerme el proyecto. Tres textos diferentes del mismo autor, con tres directores diferentes, y tres propuestas diferentes… Me interesa desde el primer momento.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como iluminador?…
El balance es muy positivo. LLevo casi veinte años vinculado al mundo del teatro, al mundo de la iluminación teatral. Mis inicios se remontan al Teatro Universitario de Murcia. El balance profesional ha sido muy bueno. Desde mis comienzos, cuando llego a Madrid, como técnico de luces en compañías privadas, pasando por mi estancia en el Teatro de la Abadía durante ocho años y ahora trabajando como diseñador de iluminación para diferentes directores. Es totalmente satisfactorio.

peyo-11

¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
«Julio César» con dirección de Paco Azorín. He trabajado en la CNTC, realizando «El Lindo Don Diego» con dirección de Carles Alfaro. «Esperando a Godot» para el CDN con dirección de Alfredo Sanzol. «Días sin gloria» con dirección de Fefa Noya para el CDG. «No se elige ser un héroe» con dirección de Roberto Cerdá, producción de Mutis a Escena. Con la compañía Nao d´ Amores «Penal de Ocaña» con dirección de Ana Zamora. «Ejecución hipotecaría» de K Producciones, dirigido por ADolfo Fernández… Entre otros proyectos.

peyo-2

¿Cuando te llega la propuesta de un proyecto te dejan margen de creación o te piden lo que necesitan?…
Si. Es una combinación entre lo que te piden y lo que tu puedes aportar al proyecto. Considero que un proyecto teatral surge de una combinación de disciplinas artísticas que están coordinadas por el director. En lo que concierne a la iluminación intento aportar todo aquello que pueda ayudar al espectáculo en su conjunto.

peyo-3

¿A partir de qué creas los diseños de iluminación?…
Son muchos los factores que inciden para la creación de un diseño.
Comienzo el trabajo por una primera lectura del texto, una aproximación, llamémosle, limpia de intenciones, un dejarse impregnar por lo que el texto nos dice. De esta lectura se van a desprender las primeras impresiones generales, a la búsqueda de una perspectiva necesaria para más tarde, a posteriori, adentrarme en un análisis más profundo y pormenorizado.
El texto, de primeras, suele darnos un espacio y tiempo determinados que, en su interpretación, el director podrá modificar en mayor o menor medida. Será también el director el que establezca, sobre todo en el transcurso de las primeras reuniones de equipo, las pautas a seguir para mostrar lo que él defina como lo esencial del montaje. Partiendo de esta base, el devenir del proceso creativo se irá trazando en posteriores reuniones y, fundamentalmente, durante los ensayos, que para mi son esenciales para el trabajo de creación, y consistentes en lo que su propio nombre indica: ensayar, probar para desechar, y así poder encontrar los elementos artísticos que puedan confluir en la puesta en escena final. Los utilizo fundamentalmente, para hacer el guión o la dramaturgia de la luz que más tarde plasmaré en la puesta en escena, es decir, realizo bocetos de guión, una especie de story board, que durante el montaje iré perfilando hasta el mismo día de el estreno. En esta parte del proceso, el papel de la dirección artística es crucial para llegar al final del camino con una estructuración de imágenes e ideas subyacentes que estén al servicio de esa esencia del trabajo que mencionamos.
También la documentación, es decir, recabar la información que considero necesaria para el proyecto, supone uno de los puntos más importantes y divertidos a la hora de desarrollar el trabajo.
En sentido, suelo trabajar mucho con imágenes, sobre todo pintura, fotografías, y también con videos y películas que puedan estar relacionadas de alguna manera con el tema que trate el texto.

peyo-4

¿Qué iluminadores tienes como referencias?¿Por qué?…
Uno de mis primeros referentes cuando empece fue Robert Wilson, quizás por ese universo tan particular que crea en sus montajes, y que en un primer momento llama poderosamente la atención. Visualmente, siempre me han llamado la atención figuras como Vittorio Storaro, Gordon Williand, Gregg Tols, importantes directores de fotografía. Y en España, son referentes para mi trabajo maestros como Juan Gómez Cornejo o Francisco Leal. También lo fue el desaparecido Josep Solbes. Son las primeras fuentes en las que bebí.

peyo-5

¿Hay una carencia de formación a nivel iluminación en la profesión teatral de nuestro país?…
Creo que cada vez está mejor, se lucha para ello. Pero sí, es evidente que estamos muy lejos de disponer una formación adecuada y profesional en el sector del diseño de iluminación teatral.

peyo-6

¿Cuál ha sido tu formación en esta materia?…
Mi formación es y ha sido totalmente autodidacta. Como decía más arriba empece en el Teatro universitario de Murcia (estudiando Filología hispánica), y mis conocimientos los he adquirido a través de mi interés por aprender y por la práctica de mi trabajo, por la experiencia adquirida a lo largo de los años.

peyo-7

¿Qué iluminación has visto últimamente que te haya interesado?…
El último espectáculo de teatro que he visto ha sido «El viaje a ninguna parte», con iluminación de Juan Gómez Cornejo. Me gustó mucho su trabajo.

¿Están bien dotadas técnicamente las salas actualmente?…
Depende. Hay de todo. Pasas del todo a la nada. No existe un equilibrio, lo que implica que los montajes teatrales sufran fuertes adaptaciones para poder moverse.

peyo-8

¿Se nota la crisis actual en la demanda de iluminación?…
Si se nota, como creo que en todo. Seguimos trabajando pero las condiciones económicas y de infraestructura de montaje se han rebajado de manera considerable.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempo de crisis?…
Creo que lo importante en nuestro trabajo, tanto en tiempos de crisis como en cualquier otro, es no perder nuestra ilusión y amor por este oficio que considero una profesión tan digna como otra cualquiera, y a la que hay que dedicar todo nuestro esfuerzo.

peyo-9

¿Qué proyectos tienes entre manos?.
Ahora mismo estoy trabajando en el CDN en el Ciclo de José Ricardo Morales, y también en una ópera (coproducción del Teatro del Liceo y el Teatro del Canal), «La voz humana» con María Bayo y dirigida por Paco Azorín. También hay un proyecto para el Festival de Mérida. Para después del verano, una «Carmen» para el Teatro de la Zarzuela dirigida por Ana Zamora y un «Don Juan…» dirigido por Blanca Portillo.

peyo-10


Víctor Velasco nos habla de su trayectoria como director de escena

victo¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Mi afición por el teatro se desarrolló a partir de mi interés por el cine. Yo era un auténtico devorador de películas. De la misma manera que otras generaciones han desarrollado una gran fascinación por el cine, creo que la mía, o al menos yo, ha desarrollado una análoga, por unos locales a pie de calle llenos de estanterías repletas de cintas que conociamos como videoclubs. Benditos videoclubs.Yo, de mayor, quería dedicarme al cine y para conseguirlo, me apunté a un taller de teatro del centro cultural de mi barrio. Benditos centros culturales de barrio. Y desde entonces, mi interés por el cine ha quedado eclipsado por mi pasión por el teatro. Empecé haciendo algún curso y taller de interpretación, hasta que en COU, sin saber qué hacer o qué estudiar, me enteré de la existencia de la escuela de arte dramático. Así que me presenté a las pruebas de acceso de la RESAD para la especialidad de dirección, y me admitieron. A los pocos meses de licenciarme, tuve la gran suerte de entrar a trabajar como segundo ayudante de dirección con Miguel Narros, en la compañía de Andrea D’Odorico. En dicha compañía también trabajé de regidor, de sonidista y como coordinador técnico de la gira. Esos años me permitieron conocer aspectos de la profesión que no había aprendido en la escuela.

victo-1

¿Tu trabajo en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Sí. Por desgracia, en nuestra sociedad ganarse la vida es una tarea muy complicada. Más todavía si se pretende hacer con aquello que a uno le gusta y para lo que has estudiado. Parece hecho aposta. Y conseguirlo se convierte en un auténtico milagro. Pero no me arrepiento. En mi caso, alejarme del ámbito teatral de vez en cuando ha resultado ser un acicate para querer seguir vinculado a él. También dentro de la profesión teatral he trabajado en diferentes puestos. Y estoy orgulloso de todos y cada uno de esos trabajos.

victo-2

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
De muy distintas maneras. Algunos de proposiciones de conocidos, o incluso de desconocidos. Otras, de mi propia voluntad, de la recurrencia de algún texto, o idea en la cabeza. Me alegro de haberme vinculado a proyectos en los que la ilusión de un grupo determinado fuera el motor principal. Pero hasta el momento, he tenido la suerte de no tener que decir que no a ningún proyecto que me hayan propuesto. Digamos que he alternado mis proyectos personales con otros a los que he sido invitado a participar.

victo-3

¿Cómo surgió tu participación en el Laboratorio del CDN?…Háblanos de él…
Como integrante del laboratorio Rivas Cheriff sólo puedo tener palabras de elogio hacia esta valiosa iniciativa. Creo que su objetivo es el de generar un espacio de diálogo y creación para que los profesionales más jóvenes puedan desarrollarse. El laboratorio lo componen creadores de todas las ramas teatrales (dramaturgia, escenografía, vestuario, iluminación, audiovisuales), y es un complemento perfecto a “La vía del actor”. El espectáculo que vamos a estrenar, Las horas contadas y La corrupción al alcance de todos de José Ricardo Morales es un buen ejemplo del funcionamiento del laboratorio: Este espectáculo está integrado en su totalidad por profesionales vinculados a dicho laboratorio y al de La vía del actor. Además, el caracter experimental del mismo nos ha permitido indagar en propuestas y lenguajes teatrales que en otros contextos resultarían difíciles. Así ha sucedido con este proyecto, en el cual hemos tenido la suerte de contar con todos los medios técnicos y humanos del CDN, y estrenar a este no muy conocido, pero no por eso menos valioso autor, inédito en nuestro país, con el propósito de acercar su obra a la sensibilidad del espectador de hoy.

victo-5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
He compatibilizado montajes propios con ayudantías de dirección. Hemos tenido bastantes funciones de El chico de la última fila de Juan Mayorga, creo que llevamos unas 120, lo cual, teniendo en cuenta los tiempos que corren y de que se trata de una compañía novel es poco menos que inaudito. Es un espectáculo que no deja de darnos alegrías. Ahora mismo se está representando en Barcelona, en la sala Muntaner. También he tenido el honor de participar en un laboratorio de investigación del ETC, organizado por la Cuarta Pared, del que surgió el impulso de montar Aqui hay una mano, de Juanma Romero Gárriz, recién estrenada en esa sala.

victo-4

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Por el momento, estoy absolutamente centrado en el estreno y últimos retoques de los textos de José Ricardo Morales. En cuanto se estrene volveré a la dura actividad de intentar vender Aquí hay una mano, espectáculo complejo con el que estoy muy ilusionado. También hay un proyecto sobre un fantástico texto de Lucía Vilanova, para el cual estamos buscando ayuda para sacarlo adelante.

victo-6

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Los recortes son nefastos. No entiendo que alguien pueda estar de acuerdo con ellos. Para mí, sin duda, los peores son los relativos a la educación, ya que en el futuro afectarán a todos los aspectos de la realidad, desde la sanidad hasta la cultura. Tampoco entiendo la falta de visión estratégica en el apoyo a nuestra cultura. La cultura, si se sabe gestionar, es una poderosísima y peligrosa arma politica y no la seudo-ocupación de un puñado de desharrapados. Otros paises nos colonizan a través de su cultura y eso no parece importarle a casi nadie. España, pese a ser un país no muy poblado en relación a sus vecinos, siempre ha destacado por su cultura. No puedo entender que nosotros mismos la boicoteemos. Es del género tonto. Debe ser parte de nuestra esencia. Siempre que pienso en este tema me acuerdo del cuadro de Goya duelo a garrotazos. No entiendo por qué hemos desarrollado cierto tipo de complejo que nos impide decir (y pensar) que la cultura es una necesidad social, una necesiad del espíritu, una necesidad irrenunciable para el ser humano.

victo-7

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Disfruté mucho de Ensayando Don Juan de Albert Boadella. Soy un gran admirador de su trabajo. Gracias a su ironía y mala leche habitual sales del teatro con alguna interesante reflexión flotando en la cabeza y una gran sonrisa en la boca. De otro formato, vi hace algún tiempo La otra voz, versión de Manuel De sobre La voz humana y me encantó. Me entusiasmó el universo dramático que plantea a partir del famosísimo texto de Cocteau.

victo-8

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Aguantar. El teatro ha resistido crisis y multitud de avatares durante más de tres mil años. Será porque resulta necesario para el ser humano.

victo-9


Manuel De en verano…

ManuelDE¿Qué balance artístico haces de este año?…
A nivel personal el balance ha sido muy bueno: estrené en enero “La esclava de Andrómaca”, un monólogo muy político (y muy complicado) interpretado por la siempre grande Isabel Sánchez que partía de la pieza que estrenamos en el Festival de Mérida en 2011. Esperamos retomarlo el año que viene. Regresé de Berlín, donde he estado residiendo, viendo muy buen teatro y desarrollando también mi vocación musical con mi grupo Letal Delirios. En julio estrené “La otra voz” un texto inspirado en ”La voz humana” de Jean Cocteau, y las críticas están siendo muy buenas. Va para largo: la función permanecerá todos los viernes de septiembre en la Sala Tú de Madrid. Estoy muy emocionado con este trabajo: Georbis Martínez es un regalo, como también lo es Gabriel Moreno (ya lo fue en “Eduardo II”), y como lo será a juzgar por los ensayos Iván Ugalde, quien sustituirá a Gabriel este viernes 30. En octubre estaremos en el Festival Internacional de La Habana, donde coincidiremos con Teatro del Noctámbulo y su trabajo “La decisión de John”. Creo que será lo más excitante del año.
Si hacemos un balance artístico en general la conclusión es bochornosa: estamos trabajando sin medios, el IVA está vaciando las salas y los recortes están destruyendo empleo y empresas artísticas. Tratamos de llenar el aforo con compañeros, familiares y conocidos. En las salas alternativas hay muy poco público real excepto en las que afortunadamente se han puesto de moda. Las programaciones se han reducido en todos los municipios… Es un desastre apoyado por más de diez millones de votantes, entre los cuales espero que haya muchos arrepentidos.

ManuelDE-1

¿Cómo estás pasando el verano?…
Pues trabajando, como siempre. Sólo he desconectado un par de días con mi pareja y un fin de semana con mi familia. Pero no me quejo. Me gusta lo que hago.

ManuelDE-2

¿Has visto algún espectáculo interesante?…
“Pepita Jiménez” de Calixto Bieito, director por el que siento especial devoción. “Sexpearemente”, una comedia estupenda para los teatreros y “Ayer”, una pieza corta genialmente interpretada por Carmen Mayordomo e Iván Ugalde, dirigida por Pilar Massa y con un texto muy potente de Helena Tornero, a quien le admiro el compromiso con los temas sobre los que escribe.

ManuelDE-3

¿Qué libro estás leyendo?…
Leo “Goethe se mure” de Bernhard, un libro de relatos que contiene toda la ironía y la profundidad de sus obras teatrales. Terminé “La papisa Juana” de Emmanuel Royidis, sobre la leyenda de una mujer que llegó a ser Papa ocultando su sexo. Leo también poemas de Bergamín, una obra de Koltès que no conocía (“La herencia”) y sigo peleándome con ensayos de Sartre y Bataille.

ManuelDE-4

¿Proyectos para el otoño?…
Seguiré con “La otra voz”, pero ya estoy inmerso en una nueva dramaturgia que comenzaremos a analizar cuando vuelva de Cuba y a montar probablemente en diciembre. Serán cinco actores. Es una obra muy turbia sobre el deseo como motor liberador, para lo bueno y para lo atroz. Habla también sobre la conciencia de clase, sobre su irrealidad cuando la enfrentamos a lo instintivo. En estos mares oscuros en los que me he sumergido escribo escuchando a Daniel Gardner: “Nunca había sido tan sucio. Nunca me había sentido tan limpio”. Te puedes imaginar…

ManuelDE-5