Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Miquel Insua

Carlos Lorenzo: Hago teatro para formar parte de un colectivo que trata de entender de una manera ética y estética los mecanismos humanos.

LORENZO¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Mis inicios en el teatro fueron en Asturias. Estaba estudiando Psicología y me apunté a un curso de teatro con Etelvino Vázquez. Él me animó a matricularme en el Instituto del Teatro de Asturias (ITAE) y así lo hice. Inmediatamente pasé a formar parte de Teatro del Norte, liderado por Etelvino. He realizado casi todos los trabajos realizables en una compañía de teatro: ayudante de dirección, ayudante de producción, regidor, utilero, maquinista, chofer, etc. Pero cuando empezaba, siempre con la actuación, mi cometido era la escenografía y el atrezzo. Estoy muy interesado en las artes plásticas. De hecho, he seguido diseñando algunas escenografías para otras compañías profesionales.

LORENZO1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Para mí el teatro es una forma de vida y una necesidad. Prácticamente todo en mi vida gira alrededor del teatro: trabajo en teatro, mi principal ocio es el teatro, la mayor parte de mis amigos los he conocido haciendo teatro…sigo formándome en teatro y cuando paso tiempo sin hacer teatro me invade la tristeza. Es una pregunta que me han hecho varias veces a lo largo de mi carrera y mi respuesta suele ser bastante difusa, creo que va implícita en la respuesta anterior. Pero te diría que hago teatro para formar parte de un colectivo que trata de entender de una manera ética y estética los mecanismos humanos.

LORENZO2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Me siento un privilegiado por poder vivir de esta profesión. Llevo veinte años trabajando casi exclusivamente de ella y sé que eso no es lo habitual. Siempre he sido lo que se llama un «actor de compañía», eso no todos los actores lo llevan bien, porque en un montaje tienes un papel protagonista, en otro de reparto y en otro haces la ayudantía de dirección. Yo estuve siete años formando parte del Teatro del Norte y trece años en la compañía L´Om Imprebis que dirige Santiago Sánchez. Esto te da una estabilidad laboral pero tiene una contrapartida y es que tu nombre pasa a un segundo término. En los últimos dos años y tras haber formado parte del reparto de Transición, coproducción con el CDN y en diferentes montajes del Off, en lo que va de año he participado en cinco montajes.

LORENZO3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Creo que el teatro no debe ser sólo entretenimiento, no es difícil sucumbir a esta función y más en estos tiempos difíciles Creo que el teatro debe ser un lugar para la reflexión y una experiencia poética compartida por un grupo de seres humanos.

LORENZO5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Como decía antes este año ha sido muy fructífero en proyectos. Empecé el año en la sala Arte&Desmayo con 405 de Marilia Samper, dirigida por Juanma Gómez, un thriller psicológico y no falto de humor que protagonicé junto a Elia Muñoz, una partenaire de lujo. En Marzo retomamos El banquete, noche de borrachera filosófica ,que ya había sido estrenada en el Festival Fringe del año pasado; una adaptación de El Banquete de Platón hecha por María Velasco , Alberto Conejero , Sergio Martinez Vila , Ana G.Costa y Elena Lombao, con la dirección de Sonia Sebastián y acompañado por Miquel Insua , Natalie Pinot , Julio Rojas , Aarón Lobato , Hiuchi Chiu y María Ordoñez. Se reestrenó en el Ateneo de Madrid dentro del Festival Ateneo mucha vida en Marzo y continuamos en la sala Nave 73 en Abril y en junio en» La Pecera «del Círculo de Bellas Artes. Y también en Junio estrenamos Instantes en la Sala Tu, con textos de Paloma Pedrero , Nestor Villazón y Sandro Cordero , dirigida por Roberto Cerdá y acompañado por Mélida Molina , Ana Blanco Y Sergio Otegui . Formada por tres piezas breves con un denominador común encuentros que se tornan excepcionales y desembocan en la unión amorosa .
A principios de Julio participé en el festival Clásicos en Alcalá con Un cuento de invierno de W. Shakespeare , en versión y dirección de Carlos Martínez Abarca para Síosí teatro con uno de los personajes más complejos a los que me he enfrentado en mi carrera : Leontes , junto a Rocío Marín , Zaira Montes, Jimy Castro, Nuria López, David Lázaro, Oscar Ortiz de Zárate y Xoel Yañez . Participando también en los Festivales de Almagro , El Escorial ,etc. Y en Septiembre llegó Cliff / Acantilado sin duda el texto más bonito que me han ofrecido nunca, un reto y una oportunidad de enfrentarme en solitario a la descomposición de un mito. Ha ido muy bien por lo que seguimos programados en La Pensión de las Pulgas.

LORENZO6

¿Cómo surgió tu participación en Cliff?…Háblanos de ella…
Cliff surge del empeño de Alberto Velasco de poner en pie la obra de Conejero, del encuentro de estos dos creadores, y del flechazo que tuvimos el resto del equipo con ella. Hace tres años, cuando la obra ganó el premio LAM ya pudimos comprobar su eficacia en la lectura dramatizada, dirigida por Elisa Marinas en la SGAE y que yo mismo protagonicé. Cuando conocimos La Pensión de las Pulgas nos dimos cuenta de que era el espacio ideal para albergar esta obra . Cliff /Acantilado , recurre al famoso actor Montgómery Clifft para hablar de las zonas oscuras , la cara B de las estrellas , lo que no suele salir en el papel couché , y lo hace desde la poesía del texto y la ausencia de interlocutores y con una puesta en escena que desde la sencillez y la utilización tanto de los objetos como del propio cuerpo del actor dibuja a un personaje a punto de romperse durante una hora y ocho minutos . En esta puesta en escena tiene mucho peso el trabajo de Velasco, que destaca como coreógrafo, bailarín y actor además de como director. Todo esto se apoya y complementa con el trabajo maravilloso de Mariano Marín en el espacio sonoro, quién compone parte de la música para nuestra pieza y las sugerentes imágenes que nos proporciona el videocreador Adriá Giralt.

LORENZO6B

¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes-propuestas?…
Lo cierto es que no tengo ningún método concreto, a lo largo de estos veinte años de profesión me he seguido formando ( casi con avidez ) con diferentes profesionales que me parecía podían aportar herramientas a la hora de interpretar y de todos ellos he ido tomando lo que me resultaba útil .
Es difícil explicar como se crea un personaje , creo el personaje va apareciendo capa a capa desde la primera lectura a la última representación , normalmente las claves te las va dando el texto y a medida que vas descubriendo los porqués de su comportamiento va surgiendo el personaje . En el caso de Cliff además del texto dramático existen biografías y una abundante filmografía .

LORENZO7B

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Creo que se están cargando una profesión que en las últimas décadas había logrado un estatus más o menos aceptable y se está convirtiendo en una actividad amateur . Las compañías consolidadas se ven obligadas a hacer montajes de pequeño formato con uno o dos actores y la falta de incentivos hace que muchos profesionales tengamos que embarcarnos en producciones sin producción moviéndonos de sala en sala y aceptando condiciones en ocasiones miserables . Es verdad que se están creando cosas interesantísimas , pero también hay mucho hacer por no parar , un poco a la desesperada .

LORENZO8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
En este último año he visto muchos trabajos interesantes y elegir sólo uno es difícil . Me gustó mucho Ahora empiezan las Vacaciones , una estupenda adaptación de El Pelícano de Stringberg hecha por Paco Becerra , con dirección de Luís Luque y cuatro actores fantásticos . Me atrapó . Una buena historia , una dirección impecable y unos actores fantásticos… ¿Qué más se puede pedir?.

LORENZO9

¿Proyectos?
En enero empiezo a ensayar un montaje con el CDN , voy a formar parte del elenco de Salvator Rosa o el artista de Francisco Nieva que dirige Guillermo Heras .

LORENZO10


«El Banquete. Noche de borrachera filosófica» llega a Nave 73

Después de haber pasado por FRINGE y por «Ateneo mucha vida», El Banquete, inspirado en la obra de Platón llega a Nave 73 para filosofar sobre el amor. Para ello María Velasco ha coordinado dramatúrgicamente a cinco jóvenes autores: Alberto Conjero, Elena Lombao, Sergio Martínez Vila, Anna R. Costa y ella misma y ha contado con cinco actores que saben encarnar perfectamente personajes como Fedro, Áristófanes, Sócrates y los jóvenes Alcibíades y Agatón, entre los que destaca Miquel Insúa en el papel de Sócrates.

El resultado es fresco, trangresor e innovador, tal y como lo era Platón,  y con una calidad que hace que se pueda adaptar perfectamente a diferentes ambientes, ya que lo que importa es el texto y la actuación puesto que un banquete se puede organizar en cualquier lugar y así lo han demostrado. In vino veritas, decía algún romano filosofando… y a partir de este aforismo se construyen visiones diferentes sobre lo que es el amor, una excusa banal entorno a una comida y bebida para hablar de un tema básico en nuestra filosofía desde el principio de los tiempos: el mismo discurso de Platón pero visto con un prisma de modernidad y unido dramatúrgicamente de manera compacta, el texto no presenta fisuras debido a haber sido escrito por diferentes autores y desgrana los puntos básicos que nos proponía el autor de manera fiel pero adaptada a nuestros tiempos.

Merece la pena disfrutar de una propuesta cultural que nos hace pensar, nos hace darnos cuenta de que a veces vivimos tan deprisa y hablamos de cosas tan banales y de tantas sandeces en torno a una mesa que nos hacen indignos de probar una gota de vino.

banquete2

Luis Mª García Grande.


Miquel Insua nos habla sobre sus trabajos interpretativos

insua¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro nació de la comunidad y sigue siendo un ritual comunitario. En el teatro nos encontramos para compartir.

¿Por qué haces teatro?…
El teatro explora lo que significa ser humano. Y la humanidad no es una cosa natural, es una cosa que nosotros construimos. Lo mismo que la justicia. Nuestra concepción básica de lo que es la humanidad lleva el germen de la corrupción desde la Biblia, que nos narra como pecadores. Esa energía psíquica milenaria nos persigue. La literatura y los noticiarios nos narran diciendo lo malos que somos. Vivimos en una sociedad que maltrata a diario la imagen del hombre. Para mi, el teatro es un proyecto humano dónde trato de encontrar respuestas a una pregunta, ¿Cómo ser humanos en un mundo asolado por la guerra y por la injusticia social?.

insua-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
El balance lo hacen los presupuestos de acción, las historias con las que te acabas comprometiendo. Llevo un año encadenando proyectos, tanto en el cine como en el teatro. En el teatro, he trabajado textos de Lola Blasco, María Velasco y Sergio Martínez Vila. Y en el cine con Carlos Vermut, Borja Cobeaga, Juan Cavestany o Nacho Vigalondo. Y, curiosamente, casi todas interrogan o dan cuenta de los mecanismos del sistema para deshumanizarnos.

insua-2

Háblanos de los últimos montajes en los que has participado.
Hace un año, en el CDN, me propusieron uno de los retos más grandes de carrera como actor. Interpreté a una transexual en La Ceremonia de la confusión de María Velasco, con dirección de Jesús Cracio. El texto interrogaba a la generación de la movida desde el movimiento de los indignados del 15M, y mi personaje acababa desmontando la cuestión de género. Después llego un regalazo, abordé a Sócrates en El banquete, que estrenamos en el Fringe y que ahora volvemos a reponer en el Ateneo. Uno del os mejores monólogos que ha llegado a mis manos, escrito por Sergio Martínez Vila. Y, pasado el verano, Carlos Aladro me propuso participar en el Don Juan, de Zorrilla. Un montaje multimedia para Alcalá de Henares. Ahí descubrí lo sagrado del teatro. El viaje culminó en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal, el 31 de octubre y el 1 de noviembre, ante 20.000 personas en silencio, durante dos horas. Después hicimos Perfiles, de Sergio Martínez Vila, en La casa de la portera. La obra planteaba como en el mundo virtual el Otro desaparece y el sistema nos va convirtiendo en máquinas. Estuvimos cuatro meses reflexionando sobre esas máquinas que llevamos en los bolsillos y que lo aceleran todo pero que no pueden asegurar nuestra humanidad. Y, los dos últimos montajes fueron en el escenario de la Cuarta Pared. Günter, un destripador en Viena, de María Velasco. Un montaje sobre el accionista vienés Günter Brus y sus autolesiones para despertar a la sociedad de su tiempo. Un trabajo que entronca con nuestra actualidad, con la dificultad para renovar en el ámbito del arte y de lo social. Y En defensa( un concierto de despedida), de Lola Blasco. Luis Paniagua compuso la música original del concierto, una elegía para despedir a los jóvenes que abandonan el país, por falta de trabajo. Un montaje de investigación para renovar el teatro político a partir de Brecht y de Piscator. Y una toma de conciencia sobre la resistencia que habitamos. La revolución de las ideas se corresponde con la de las formas y de las estéticas.

insua-3

¿Cómo surge El Banquete, el proyecto que vais a presentar en el Ateneo?…
La idea de hacer El banquete surge de María Velasco, que coordinó a la dramaturgia, y de Sonia Sebastián, que se encargó de la dirección. Cinco dramaturgos: Alberto Conejero, Elena Lombao, Ana R. Costa, Sergio Martínez Vila y María Velasco, reescribieron los discursos del amor, a partir del original de Platón.

insua-4b

¿Cómo fue el proceso de creación?…
Escritos los discursos, Sonia Sebastián ofreció a los dramaturgos la posibilidad de que propusieran a los actores que podían interpretar sus discursos. Una vez formado el equipo, hicimos exploratorios sobre la clase social a la que podían pertenecer estos filósofos, su manera de comportarse en este tipo de reuniones y las posibles relaciones que podían surgir entre los comensales. Siempre con la comida de por medio o distintas catas de vinos. El equipo se compactó en seguida, la verdad. Y el resto, con la batuta de la Sebastián, fue rodado.

insua-5

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido, para crear tu personaje?…
A Sócrates lo condenaron por corromper a los jóvenes… Situé su juventud, la década en la que podía haber forjado sus cimientos, en el movimiento hippie, Todavía estamos bebiendo de la revolución sexual de los años sesenta, del amor libre, la marihuana, la experimentación con los alucinógenos y de todo un mundo sonoro. Se instaló una canción y un tempo: Across the universe, de los Beatles. Nothings gonna change my world…

¿Cómo preparas los personajes?…
Suelo trazar momentos de su biografía que le marcaron cambios de conciencia. Trato de documentarme todo lo que puedo y estar alerta de lo que me va dando la vida diaria. Para mi, lo importante es aproximarme a su carácter, sentir de dónde nace el discurso que trata de sostener y de su estado de conciencia en el momento que entra en acción.

insua-6

¿Qué función crees que debe tener el teatro para la sociedad en la que vivimos? …
Vivimos la desaparición del especio público, de reunión. Cada día estamos más dispersos y el bombardeo de la información crea confusión. Creo que el teatro nos convoca para sacarnos del ruido del mundo y abrirnos un poco más los ojos a una verdad secreta. Esa que fecunda la conciencia. Tenemos que empezar por entender que sentido nos damos nosotros a nosotros mismos para saber qué tipo de sociedad queremos. Y el sentido también debe aprenderse, nos una cosa natural.

¿Te interesan las propuestas combativas y políticas?…
Claro que sí. Las ideas que mueven al hombre entroncan con la situación política en las que esas ideas se gestaron. Ahora que la democracia no nos ayuda porque no hay una verdadera comunidad, que estamos divididos por la economía, sin objetivos comunes, el teatro tendría que ser más abiertamente político. Es el momento de repensarse. Si no ahora, ¿cuándo?.

insua-7

La Subida del IVA…
Tratan de hacer daño a la cultura y, por tanto, a la identidad del país. Nos duele, pero no nos paran.

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
En vez de crisis di resistencia. Estamos en una resistencia y hay que planificar la resistencia. La otra palabra puede llegar a paralizarte.

insua-8

Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Citaría el repertorio de Pablo Messiez. Me interesa lo que cuenta, como lo cuenta, los climas que crea y adónde viajo como espectador.

Proyectos.
Tenemos Los bárbaros como distribuidora y como compañía. El proyecto es crear más visibilidad a la dramaturgia contemporánea; y más amortización del trabajo. Lo más inmediato, el estreno de Perfiles en escenario a la italiana. El 5 de abril, en La Elipa. Nos vamos de bolos con Günter, un destripador en Viena, a Burgos. Seguiremos en Madrid con El Banquete. Y estamos con la pre-producción de El arte de la guerra, una versión de Sergio Martínez Vila sobre el original de Sun Tzu.

insua-9


LOLA BLASCO nos habla sobre su experiencia en la creación dramatúrgica.

blasco¿Cómo surge el proyecto EN DEFENSA?…
En Defensa surge dentro de uno de los laboratorios ETC de la sala Cuarta Pared denominado Lo real. El laboratorio partía de la premisa ¿cómo llevar lo real a escena? La investigación, en mi caso, se centro en cómo renovar el teatro político a través de la música. Pensando en Bertolt Brecht y en su opereta, la pregunta que me hice fue ¿cuál sería la opereta de ahora? Y consideré que el rap o el spoken word era una forma interesante de renovación de ese lenguaje. No obstante, yo creo que la verdadera radicalidad reside, como su nombre indica, en irse a las raíces. Por ello pensé en la figura del clásico rapsoda en las tragedias y, de nuevo, el rap me servía para «modernizar» esa figura. Pero en En Defensa, además de rap hay cantos en latín. Y textos de rabiosa actualidad política. Así lo nuevo y lo viejo se dan la mano.
Para el concierto hemos contado con dos compositores, Luis Paniagua y Jesús Rubio. Cuyos estilos son radicalmente opuestos. Luis compone con instrumentos antiguos como la lira, mientras que Iñaki hace música electrónica . Ha sido un lujo trabajar mezclando estilos tan distintos.
Al igual que pasa con la música, la temática comienza en el presente, (se centra en los jóvenes que tienen que exiliarse por la falta de trabajo en el país, en la denominada Generación Perdida) pero echa la vista al pasado, al exilio republicano y antes aún, y encuentra, en las figuras de Sócrates y Ovidio, consuelo.

blasco-1

¿Cómo fue el proceso de ETC con los actores y el director?¿Y las siguientes fases hasta su estreno?…
En el proceso de ETC trabajé con Óscar Villegas y el laboratorio aunque breve fue muy fructífero. Después volví a trabajar con Óscar en Proyecto Milgram en el CDN, precisamente por la buena comunicación que tengo con él. No obstante, cuando Julián Fuentes Reta, director con el que trabajo de forma habitual, propuso retomar En Defensa, Óscar no pudo sumarse al proyecto y en ese momento pensamos en Luis Panigua. Trabajar con Luis ha sido maravilloso en todos los sentidos. Admiro su música y para mí ha sido un gran placer. Iñaki ya hizo el espacio sonoro para Los hijos de las nubes, así que ya conocía su estupendo trabajo. De entre los actores ya había trabajado en varios montajes con Miquel Insúa, al que también conocí en un ETC. Completan el reparto la actriz y cantante Mónica Dorta y el rapero Mentenguerra. Todos ellos son grandes profesionales, pero lo que me parece más importante, excelentes personas. Sé que me has preguntado por los actores, pero me gustaría hablar también del maravilloso trabajo de Jesús Almendro (quien hace las luces de esta función, pero con quien ya trabajé en Los hijos de las nubes) y de Iván Arroyo (que se encarga de los audiovisuales), así como Marcela Cantillo, una artista plástica que se suma al equipo por primera vez.

blasco-2

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribir?…

En realidad, En Defensa es la obra para la que menos me he documentado de cuantas he escrito, ya que surge de un problema personal, del problema de los jóvenes de mi generación, de mis amigos. Nace de la rabia y de la tristeza y de la necesidad de utilizar el teatro para compartir el duelo.

blasco-8
¿Cómo ha sido el proceso del texto a la puesta en escena?¿Ha cambiado tu visión del texto a partir de la lectura hecha en la puesta en escena?…
Sí, bastante. De hecho parte del texto se ha construido sobre los ensayos y con conversaciones que he tenido con Miquel Insúa.
¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?… ¿Cómo participan en los procesos de creación?…
Es imprescindible. El teatro es un trabajo de equipo. Para mí no hay un elemento más importante que otro en el hecho escénico. Considero de igual importancia desde la primera palabra escrita hasta el último foco dirigido. El teatro es un arte horizontal. Si no contara con el resto de personas que he mencionado, mis obras no saldrían de la soledad de un cajón.

blasco-3

Opinas como algunos autores que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado…
Creo que eso sería lo deseable, pero no siempre ocurre. Y publicar resulta de mucha importancia también. Yo he tenido mucha suerte, la verdad, y hasta la fecha, he visto todas mis obras estrenadas, sin embargo tengo alguna sin publicar.

blasco-7
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autora en teatro?…
Han sido buenos trabajos, si no lo creyera no me habría metido en esos proyectos. Estoy contenta con tener la posibilidad de seguir estrenando y de seguir creciendo como autora. He crecido mucho desde mi primera obra. Mis últimos trabajos, Los hijos de las nubes, Proyecto Milgram o En Defensa, han sido trabajos de fuerte carga política. Sacarlos adelante ha sido arriesgado, pero me han traído muchas satisfacciones.

blasco-5

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Creo que es otra más de las acciones que lleva a cabo el gobierno para acabar con la cultura del país. Antes sentía rabia, ahora cansancio, y eso me da miedo.
¿Qué sentido ha de tener el teatro hoy?…
Es importante tener algo que contar, no caer en un formato televisivo de entretenimiento que sólo consigue ser opio para el pueblo. El teatro es una experiencia compartida de un conjunto de seres humanos, es un ritual. Creo en ese tipo de teatro en el que uno sale transformado de la sala.
Alguna sugerencia para crear en tiempos de crisis…
Si alguien la tiene, por favor, que me escriba.

blasco-4
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Staying Alive de Matarile. Con momentos de una belleza indescriptible.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Como un «sálvese quien pueda». No hay ninguna red que sostenga al autor, y dentro de la propia profesión, es el último a tener en cuenta. Yo me he visto obligada a encargarme o involucrarme de un modo u otro en mis espectáculos porque de lo contrario, al cabo del tiempo, a la gente que está en la sala ensayando se les olvidan los meses que dedicaste creando una historia. Y te marginan por ello. Es una profesión solitaria, carente de recursos. Y además, como la palabra siempre queda escrita, a diferencia de lo efímero que resulta el resto del hecho teatral, los autores se enfrentan al juicio y a la critica constante. Dicho esto, creo que nos crecemos ante la adversidad. Creo que hay una nueva generación de autores con fuerza y con valentía para contar historias que merezcan la pena. Agradezco iniciativas como la de la Cuarta Pared. A mí me han dado la posibilidad de seguir creando.

blasco-9
¿Proyectos?…
Pues he acabado Los Gigantes, una obra musical sobre el drama de los deshaucios dirigida por Lorena Bayonas con música de Ana Laan, también he acabado Canícula, obra que la Cuarta Pared ha dotado con cinco mil euros para su puesta en escena y recuerdo que todavía se puede concurrir con un proyecto para el montaje de la misma. Además, estoy haciendo una adaptación de Proyecto Milgram para cine, me han dado la beca del Inaem para escribir Siglo mío, bestia mía y en Junio me han invitado a crear un texto colectivo que se representará como lectura dramatizada en el Deutsches Theatre de Berlín. No me puedo quejar.

blasco-10


Sergio Martínez Vila nos habla de su trabajo de creación para la escena

sergio¿Cómo surge el proyecto de ‘Perfiles’?…¿De qué va la obra?…
‘Perfiles’ se instala en la rutina de dos solteros de cuarenta y tantos (Fernando y Silvia) que comparten piso y que viven enganchados a las webs de contactos. Su obsesión por encontrar pareja o por tener algo de sexo con el que distraer su soledad es el motor de todos los conflictos emocionales que acaban por gestarse entre los dos.
El proyecto nace no sólo de mi particular relación de amor / odio con Internet sino de unas charlas de trabajo que mantuve con los actores (Miquel Insua y Mercedes Castro) a principios de este año. Escribí ‘Perfiles’ para ellos y gracias a ellos. Llevaba un tiempo trabajando en distopías sociopolíticas y en textos de carácter más poético y ‘Perfiles’, de algún modo, me obligaba a situarme desde un lugar mucho más actual y cotidiano.

¿Cómo ha sido el proceso de creación con los actores?…
Miquel y Mercedes han tenido un papel muy activo en todo el proceso, desde la puesta en escena hasta los diálogos, lo que ha facilitado y enriquecido mucho el trabajo. Por otro lado, dar forma escénica a un texto tan cercano al lenguaje hablado no siempre era fácil; por eso hemos intentado ser muy concretos con lo que queríamos transmitir en cada escena, a fin de darle un sentido a la incomunicación y a la impotencia de la que hablan los diálogos de ‘Perfiles’.

sergio-1

¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?… Háblanos de ello…
En ‘Perfiles’ no tenía unos referentes muy claros, al ser un tipo de trabajo y de registro dramático al que no estaba muy acostumbrado. Para la veracidad y la cercanía que buscaba me inspiré mucho (como hago casi siempre que emprendo algo) en el cine y el teatro de John Cassavetes, en concreto ‘Love Streams’.

¿Cómo ha sido el proceso de puesta en escena en La casa de la portera?…¿Qué has querido contar desde la dirección?…¿Y desde el texto?…
‘La casa de la portera’ es un regalo para la puesta en escena, sobre todo si tu texto tiene lugar en un apartamento antiguo, como es el caso de ‘Perfiles’. Se trataba más bien de utilizar los elementos escénicos precisos para apoyar el concepto estético que ya tiene de por sí el espacio y no saturarlo.
Quería que la gente se sintiese desde el principio en la casa de Silvia y que pudiese percibir el día a día en ese lugar, el deambular por los pasillos, el olor de la comida, el tacto de las sábanas… El texto ya apoyaba este tipo de realismo ‘voyeurístico’ desde el coloquialismo y la imprecisión deliberada en los diálogos.

sergio-2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos en teatro?…
Éste ha sido el año más activo que he tenido nunca, en lo que a proyectos teatrales se refiere. Aprendí mucho del trabajo colectivo que hicimos a mediados de año en ‘El banquete’, de Sonia Sebastián (co-escrito con María Velasco, Elena Lombao, Anna R. Costa y Alberto Conejero), y también de ‘La madre tolerante’, un monólogo interpretado por Julio Rojas con el que me puse a dirigir teatro después de un paréntesis de seis años. He recuperado una confianza que hacía tiempo que no tenía y la verdad es que no puedo estar más contento con el diálogo que han ido generando nuestros trabajos. El balance sólo puede ser positivo.

sergio-3

¿Qué espectáculo has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
No voy al teatro tan a menudo como me gustaría, en parte porque vivo y trabajo fundamentalmente en el campo. De lo poco que he podido ver este año tengo que destacar el montaje ‘Leche’, estrenado en la galería de arte Espacio 8 durante el invierno pasado. Las actrices Eva Llorach, Ángela Villar y Ángela Boix y el director Camilo Vásquez me introdujeron en un universo hipnótico sin corsés estructurales o morales. Era un trabajo de investigación libre, arrojado, carnal y de una belleza explosiva. Salí de allí con unas ganas de escribir y de trabajar tremendas. ¿Qué más se le puede pedir a una función?.

sergio-4

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Como medida que sólo pretende gravar libertades de expresión y de reunión en espacios de intercambio cultural, las consecuencias son devastadoras y van desde el aislamiento (tanto de creadores como de espectadores) hasta la auto-censura y otras formas tristes de boicot creativo. De todos modos, la medida es tan abiertamente absurda y tan clara en sus objetivos reales que, en sí misma, ya contiene la semilla de su propia destrucción.

¿Proyectos?…
Estoy preparando un díptico teatral sobre el sentido y las formas de una supuesta guerrilla (tanto urbana como rural) fuertemente anclada en este contexto de malestar político. Uno es un texto original, ‘Judit triunfante (o el océano contra las rocas)’, que me gustaría poder hacer en espacios tan poco ‘teatrales’ (a priori) como el campo o las dehesas de la sierra norte. El otro es una adaptación muy libre de ‘El arte de la guerra’ de Sun Tzu.

sergio-5

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
De la ausencia de recursos casi siempre surge, paradójicamente, un abanico muy amplio de posibilidades. Cuesta creérselo, en un principio, por el tremendismo de los medios y por el aura general de desánimo que parece impregnarlo todo, pero a poco que se vea todo lo que está surgiendo en los márgenes, uno se va haciendo a la idea de lo liberador que es el vacío cultural, al menos como punto de partida de algo nuevo. Los tiempos exigen unas formas modestas que no hacen sino propiciar contenidos aún más depurados y reveladores. Hay que confiar en el mensaje, trabajar con lo que se tiene para no instalarse para siempre en la espera y adiestrar las expectativas que se tengan sobre el alcance de tu trabajo. Y con eso se va haciendo camino.

sergio-6