Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES

Carlos Lorenzo: Hago teatro para formar parte de un colectivo que trata de entender de una manera ética y estética los mecanismos humanos.

LORENZO¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Mis inicios en el teatro fueron en Asturias. Estaba estudiando Psicología y me apunté a un curso de teatro con Etelvino Vázquez. Él me animó a matricularme en el Instituto del Teatro de Asturias (ITAE) y así lo hice. Inmediatamente pasé a formar parte de Teatro del Norte, liderado por Etelvino. He realizado casi todos los trabajos realizables en una compañía de teatro: ayudante de dirección, ayudante de producción, regidor, utilero, maquinista, chofer, etc. Pero cuando empezaba, siempre con la actuación, mi cometido era la escenografía y el atrezzo. Estoy muy interesado en las artes plásticas. De hecho, he seguido diseñando algunas escenografías para otras compañías profesionales.

LORENZO1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Para mí el teatro es una forma de vida y una necesidad. Prácticamente todo en mi vida gira alrededor del teatro: trabajo en teatro, mi principal ocio es el teatro, la mayor parte de mis amigos los he conocido haciendo teatro…sigo formándome en teatro y cuando paso tiempo sin hacer teatro me invade la tristeza. Es una pregunta que me han hecho varias veces a lo largo de mi carrera y mi respuesta suele ser bastante difusa, creo que va implícita en la respuesta anterior. Pero te diría que hago teatro para formar parte de un colectivo que trata de entender de una manera ética y estética los mecanismos humanos.

LORENZO2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Me siento un privilegiado por poder vivir de esta profesión. Llevo veinte años trabajando casi exclusivamente de ella y sé que eso no es lo habitual. Siempre he sido lo que se llama un «actor de compañía», eso no todos los actores lo llevan bien, porque en un montaje tienes un papel protagonista, en otro de reparto y en otro haces la ayudantía de dirección. Yo estuve siete años formando parte del Teatro del Norte y trece años en la compañía L´Om Imprebis que dirige Santiago Sánchez. Esto te da una estabilidad laboral pero tiene una contrapartida y es que tu nombre pasa a un segundo término. En los últimos dos años y tras haber formado parte del reparto de Transición, coproducción con el CDN y en diferentes montajes del Off, en lo que va de año he participado en cinco montajes.

LORENZO3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Creo que el teatro no debe ser sólo entretenimiento, no es difícil sucumbir a esta función y más en estos tiempos difíciles Creo que el teatro debe ser un lugar para la reflexión y una experiencia poética compartida por un grupo de seres humanos.

LORENZO5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Como decía antes este año ha sido muy fructífero en proyectos. Empecé el año en la sala Arte&Desmayo con 405 de Marilia Samper, dirigida por Juanma Gómez, un thriller psicológico y no falto de humor que protagonicé junto a Elia Muñoz, una partenaire de lujo. En Marzo retomamos El banquete, noche de borrachera filosófica ,que ya había sido estrenada en el Festival Fringe del año pasado; una adaptación de El Banquete de Platón hecha por María Velasco , Alberto Conejero , Sergio Martinez Vila , Ana G.Costa y Elena Lombao, con la dirección de Sonia Sebastián y acompañado por Miquel Insua , Natalie Pinot , Julio Rojas , Aarón Lobato , Hiuchi Chiu y María Ordoñez. Se reestrenó en el Ateneo de Madrid dentro del Festival Ateneo mucha vida en Marzo y continuamos en la sala Nave 73 en Abril y en junio en» La Pecera «del Círculo de Bellas Artes. Y también en Junio estrenamos Instantes en la Sala Tu, con textos de Paloma Pedrero , Nestor Villazón y Sandro Cordero , dirigida por Roberto Cerdá y acompañado por Mélida Molina , Ana Blanco Y Sergio Otegui . Formada por tres piezas breves con un denominador común encuentros que se tornan excepcionales y desembocan en la unión amorosa .
A principios de Julio participé en el festival Clásicos en Alcalá con Un cuento de invierno de W. Shakespeare , en versión y dirección de Carlos Martínez Abarca para Síosí teatro con uno de los personajes más complejos a los que me he enfrentado en mi carrera : Leontes , junto a Rocío Marín , Zaira Montes, Jimy Castro, Nuria López, David Lázaro, Oscar Ortiz de Zárate y Xoel Yañez . Participando también en los Festivales de Almagro , El Escorial ,etc. Y en Septiembre llegó Cliff / Acantilado sin duda el texto más bonito que me han ofrecido nunca, un reto y una oportunidad de enfrentarme en solitario a la descomposición de un mito. Ha ido muy bien por lo que seguimos programados en La Pensión de las Pulgas.

LORENZO6

¿Cómo surgió tu participación en Cliff?…Háblanos de ella…
Cliff surge del empeño de Alberto Velasco de poner en pie la obra de Conejero, del encuentro de estos dos creadores, y del flechazo que tuvimos el resto del equipo con ella. Hace tres años, cuando la obra ganó el premio LAM ya pudimos comprobar su eficacia en la lectura dramatizada, dirigida por Elisa Marinas en la SGAE y que yo mismo protagonicé. Cuando conocimos La Pensión de las Pulgas nos dimos cuenta de que era el espacio ideal para albergar esta obra . Cliff /Acantilado , recurre al famoso actor Montgómery Clifft para hablar de las zonas oscuras , la cara B de las estrellas , lo que no suele salir en el papel couché , y lo hace desde la poesía del texto y la ausencia de interlocutores y con una puesta en escena que desde la sencillez y la utilización tanto de los objetos como del propio cuerpo del actor dibuja a un personaje a punto de romperse durante una hora y ocho minutos . En esta puesta en escena tiene mucho peso el trabajo de Velasco, que destaca como coreógrafo, bailarín y actor además de como director. Todo esto se apoya y complementa con el trabajo maravilloso de Mariano Marín en el espacio sonoro, quién compone parte de la música para nuestra pieza y las sugerentes imágenes que nos proporciona el videocreador Adriá Giralt.

LORENZO6B

¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes-propuestas?…
Lo cierto es que no tengo ningún método concreto, a lo largo de estos veinte años de profesión me he seguido formando ( casi con avidez ) con diferentes profesionales que me parecía podían aportar herramientas a la hora de interpretar y de todos ellos he ido tomando lo que me resultaba útil .
Es difícil explicar como se crea un personaje , creo el personaje va apareciendo capa a capa desde la primera lectura a la última representación , normalmente las claves te las va dando el texto y a medida que vas descubriendo los porqués de su comportamiento va surgiendo el personaje . En el caso de Cliff además del texto dramático existen biografías y una abundante filmografía .

LORENZO7B

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Creo que se están cargando una profesión que en las últimas décadas había logrado un estatus más o menos aceptable y se está convirtiendo en una actividad amateur . Las compañías consolidadas se ven obligadas a hacer montajes de pequeño formato con uno o dos actores y la falta de incentivos hace que muchos profesionales tengamos que embarcarnos en producciones sin producción moviéndonos de sala en sala y aceptando condiciones en ocasiones miserables . Es verdad que se están creando cosas interesantísimas , pero también hay mucho hacer por no parar , un poco a la desesperada .

LORENZO8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
En este último año he visto muchos trabajos interesantes y elegir sólo uno es difícil . Me gustó mucho Ahora empiezan las Vacaciones , una estupenda adaptación de El Pelícano de Stringberg hecha por Paco Becerra , con dirección de Luís Luque y cuatro actores fantásticos . Me atrapó . Una buena historia , una dirección impecable y unos actores fantásticos… ¿Qué más se puede pedir?.

LORENZO9

¿Proyectos?
En enero empiezo a ensayar un montaje con el CDN , voy a formar parte del elenco de Salvator Rosa o el artista de Francisco Nieva que dirige Guillermo Heras .

LORENZO10


Francisco Vidal nos habla de su larga trayectoria como actor y director

vidal¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé en el Teatro Universitario a los 17 años. Gané un premio de interpretación y se marcó mi destino. A los 18 comencé a trabajar con Miguel Narros y William Layton como profesores. Y a los 24 estrenamos “El proceso por lasombra de un burro” de Durretmatt, dirigida por José Carlos Plaza. En 1991 abordé también la dirección con “La isla” de Athol Fuggard. Fué motivado por un bache como actor y ya llevo más de 30 obras. Me apasionan las dos cosas por igual. Pero cuando soy actor me olvido por completo que soy director y me mantengo muy disciplinado.

vidal-1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria como actor, director y pedagogo?…
Ha sido un camino largo y bueno. He tenido la suerte de trabajar mucho y casi siempre en cosas interesantes. He estado siempre aprendiendo y oyendo a muchos a los que admiro. Y poniendo en duda muchas cosas para cambiarlas o reafirmarme. Y en el camino estoy, sigo haciéndolo. Tratando tambien de transmitir mis experiencias…y mis dudas a las generaciones más jóvenes.

vidal-2

¿Qué diferencia hay para tí del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?
Había mucho trabajo. El público estaba preocupado por la cultura. Por la última obra, por el último libro, la última película. Pero a los jóvenes les costaba mucho entrar en la rueda profesional. Sin embargo hoy se encuentran mejor preparados, son más responsables y buscan la excelencia. En cuanto a directores teníamos a José Luis Alonso, Miguel Narros, Adolfo Marsillach… Y productores con ánimo de riesgo. Estábamos al día de las obras más importantes internacionalmente. Y había muchos autores españoles que estrenaban. Lo peor era la censura, pero se intentaba pasar por encima. Hoy los autores estrenan poco, salvo alguna figura, salvo en las salas alternativas, y el riesgo está limitado a ellas que alimentan los deseos de un teatro distinto.

vidal-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que teembarcas? ¿Qué te anima a participar en ellos?…
Pueden surgir por muchas razones. Sobre todo por mi creencia de la obra, poque despierte mi emoción o mi humor, o las dos cosas unidas, porque el estilo que más me gusta es la tragicomedia. Porque sea actual, o despierten cosas actuales, pues el teatro como museo no me atrae. Sigo con el equipo posible y la posible financiación. Muy complejo.

vidal-4

¿Cómo surgió tu participación en Napoles millonaria?…
Siempre he sido un gran admirador de Eduardo de Filippo.Cuando cayó en mis manos la obra me impactó y me divirtió, y desgraciadamente, era muy actual. Había un problema, once actores. Pero no podemos dejar de conocer obras importantes por la extensión de su reparto. Lo más dificil fué conseguir su estilo. Y el trabajo con los actores fué muy gratificante.

vidal-5

¿En qué proyectos has participado en el último año?…
He participado en TV. Pero en teatro ningún otro.

vidal-6

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
He acabado de montar una obra sobre la memoria histórica:
“El valle de los cautivos”. Otra vez con el Teatro del Laberinto, que irá a principios de temporada. Es de un autor nuevo, Pedro Martín Cedillo. Magnífico y con mucha magia. Va a sorprender. También preparo “El zoo de Cristal” de Tennesee Williams para el productor Eduardo Galán y “En manos del enemigo” de José Luis Alonso de Santos para Enrique Salaberría. Tambien me interesa una obra de Noel Coward, “La vida manda”.

vidal-7

¿Qué obra te hubiera gustado hacer y no pudíste?…
Hay muchas: Rey Lear, Los bandidos, los últimos Arniches; aunque hice “El Sr. Badanas” y miles más. Mi ideal sería que me tocase la lotería y producir 10 obras al año, 5 de las grandes obras internacionales y 5 de autores contemporaneos españoles. Pero me temo que me voy a quedar con las ganas.

vidal-71

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. A los proyectos del teatro? Sobre todo a que hay que ir sobre seguro. No caben riesgos. Si el teatro es un negocio limitado, a no ser que tengas un enorme éxito, ahora no hay casi salida.

vidal-72

¿Qué montaje que hayas visto ultimamente te ha interesado? ¿Por qué?…
“Ahora empiezan las vacaciones” de Strindberg, en La casa de la portera. Por la versión de Paco Bezerra, llena de inteligencia; por su dirección y sus actores. “El duelo” de Chejov, por una compañía procedente de Rusia, por su manejo de la teatralidad y el espacio…Dirección y actores. Y ayer mismo “Dionisio Ridruejo” por la complejidad de la obra de Ignacio Amestoy, que nos habla de una manera adulta, por la dirección de Juan Carlos Perez de la Fuente, su escenografía y expresividad teatralidad y mucho, mucho por los actores. El director de Strindberg es Luis Luque. No nombro a los actores porque son muchos y muy buenos. Todos estan magnificos y se puede ver por Internet.

vidal-73

¿Alguna sugerencia para seguircreando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Hay que seguir haciendo teatro donde sea y como sea. El público se lo merece y nos necesita. Y nosotros no sabemos vivir sin él.

vidal-8


Lola Casamayor nos habla de su trayectoria como actriz

casamayor¿Qué es para tí el teatro? ¿Por qué haces teatro?…
Meterte en la piel de otros, aportarles emociones, pensamientos, acciones; jugar con otros que también se transforman, y trasmitirle todo eso al espectador, hacerle que sienta con uno, que se plantee cosas y a la vez ser testigo de ese viaje al que le invitamos, eso es magia… y me da la vida.

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé en el grupo de teatro independiente Cizalla, dirigido por Enrique Centeno. El primer día que me subí a un escenario tenía tal miedo que estuve a punto de irme, pero me daba más miedo enfrentarme al director si no salía a escena que a los espectadores, así que salí… y luego ya no puede parar.

casamayor-1b

¿Cómo surge la posibilidad de interpretar a Perfecta?
Un día me llamó Ernesto (con el que había trabajado en anteriores ocasiones) convocándome a su despacho. Suponía que era una propuesta de trabajo, y me encantó que mi amigo me la hiciera de esa manera oficial. No sabía que proyecto tenía en mente, pero cuando me contó que quería que hiciera a la Perfecta de Galdós… nunca le agradeceré bastante la apuesta que hizo conmigo.

casamayor-2

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportaseis ideas en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con Ernesto Caballero?…
Más que aportar ideas para la puesta en escena lo hacemos sobre acciones a realizar, formas de entender el personaje… Ernesto es enormemente abierto a lo que da el actor y hay un margen de libertad muy amplio a la hora de trabajar. Pero también hay que tener una gran ductilidad porque no para de buscar cómo mejorar el espectáculo, y va cambiando cosas incluso después del estreno y del reestreno.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear el personaje?…
No

casamayor-3

¿Por qué no haces más televisión o cine?…
No es que esté rechazando proyectos, pero hay épocas en que aparecen más posibilidades y otras que menos. Me encantan ambos medios, y estoy deseando volver a trabajar frente a la cámara.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Un balance harto positivo. La Perfecta producción del CDN en el María Guerrero, todo un lujo; llenando la temporada pasada, por lo que volvemos ésta. Y “Ahora empiezan las vacaciones”, una excelente versión del Pelícano de Strindberg escrita por Paco Bezerra y dirigida por Luis Luque, que disfruté interpretando con mis compañeros Juan Codina, Raquel Pérez y Raúl Tejón, en La Casa de la Portera, lo más del off madrileño, también con enorme éxito: los espectadores salían verdaderamente conmovidos.

casamayor-5

¿Preparas de forma distinta un personaje para audiovisual que si es para teatro?…¿Cuál es tu método?…
No, el personaje lo preparo igual, otra cosa es que la técnica para interpretarlos en un medio o en otro sea distinta. No considero que tengo un método, al final es una mezcla de cosas que has aprendido de maestros, en la escuela, de cursos, de la experiencia…

casamayor-4

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de hacer de espejo de nosotros mismos, unas veces riéndonos de nosotros, otras contando nuestros dramas. Hacer pasar un buen rato al espectador, trasladándole a otro mundo, ya sea para reir, llorar, aportarle ideas, otro punto de vista sobre las cosas…

casamayor-6b

¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Le están asfixiando, no se le da aire por ningún lado. Es una tremenda injusticia obviar que el teatro es cultura y considerarlo como un mero entretenimiento, y un insulto que el fútbol y los toros tengan un I.V.A. más reducido. El objetivo recaudatorio no se ha cumplido y aún así persisten en ello. Pero por otro lado el teatro está acostumbrado a estar en la cuerda floja y nunca morirá. En estos momentos de crisis galopante se están abriendo muchos espacios alternativos, mini salas, donde se representan ocasionalmente multitud de espectáculos, lo triste es que sea en régimen de autoexplotación, y que ésta vía en muchas ocasiones no sea una elección sino la única alternativa.

casamayor-7b

¿Cuál fue la última obra de teatro que viste?¿Qué te pareció?…
El “Ubú roi” dirigido por Declan Donelan. Un excelente espectáculo magistralmente interpretado y dirigido con una libertad y una limpieza (no exenta de caos y monstruosidad) que mantienen al espectador hechizado en la butaca. La actualización de la propuesta demuestra lo vigente del texto, y su sentido del humor, la fascinación y el asco que produce es un acierto total.

¿Proyectos?…
Esperamos que “Ahora empiezan las vacaciones” tenga un mayor recorrido y demos un salto a un teatro, estamos en ello. Luego tengo un proyecto de televisión y otro de teatro, pero están demasiado en ciernes para hablar de ellos.

casamayor-7


Luis Luque nos habla de sus proyectos teatrales

luque¿Cómo surge el proyecto de Ahora empiezan las vacaciones?…
El Pelícano de Strindberg es una función que me perturba siempre que la leo, adoro las historias familiares como nido de enfermedad, Strindberg es perfecto en estas historias porque su escritura es pura enfermedad, cómo él. Le dije a Bezerra que si hacíamos una versión, le gustó la idea y la hicimos.

¿De qué va la obra?…
La obra trata sobre una familia en una época de crisis, una madre con dos hijos, acaba de morir el padre y la hija tiene que volver repentinamente de su viaje de luna de miel. Los hijos siempre han sufrido de hambre y de frío y nunca han abandonado el núcleo familiar. A través de una carta que el padre muerto deja a su hijo se desvela una historia de maltrato, corrupción y falta de amor entre los integrantes de la casa.

¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los actores aportasen ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Sí, también lo hicimos en La escuela de la desobediencia y lo seguiré haciendo cuando sea una dramaturgia que esté naciendo, trabajamos no sobre la idea, sí sobre la acción.

luque-1

¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?…
Quería hacer una puesta en escena jugando con los elementos de La casa de la portera, la función se escribió con la imagen de la casa en nuestra cabeza. Quería hacer una función nada artificiosa, solo me he permitido un juego de convención escénica a mitad de la función. Me he centrando sobre todo en el juego de los actores.

luque-1b

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…
El proceso de creación siempre es lo más divertido e intenso. Con Paco me lo paso fenomenal en el proceso de escritura y luego trabajando en ensayos con los actores soy feliz.

¿Qué has querido contar desde la dirección?…
Podemos decidir cómo queremos vivir la vida.

luque-2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como director?…
Mi recorrido cómo director no me da para hacer balance.

luque-3

¿Qué espectáculo has visto últimamente?…
Maribel y la extraña familia.

¿Qué te pareció?…
Todo el reparto es maravilloso y Lucía Quintana es lo más.

luque-4

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Más paro, bajada de espectadores, más empresas del sector cerradas… podría seguir dando cuenta de las consecuencias de una política recaudatoria vengativa y estúpida. Por mucho que digamos, la idea de que éramos un sector que super-vivía subvencionado y que éramos unos vagos que visten de Armani ha calado. Nos han empujado a un cambio de modelo, la crisis empezó hace más de cinco años y todavía algunos de nosotros no sabemos cual es ese modelo, a parte del sálvese quien pueda. La mayoría de nuestra clase política pasa bastante del teatro, de la danza y de todos nosotros, están aquí para otra cosa, para dejar su impronta en un ejercicio ególatra que da repulsión.

luque-5

¿Proyectos?…Estrenar Diario de un loco de Gógol en el Matadero en octubre. José Luis García-Pérez y yo tuvimos el deseo de montar esta función bajo las estrellas de Madrid y lo hicimos gracias a un equipo maravilloso, ahora encerramos al loco en la sala 1 del Matadero.

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
No llenarnos de mierda por dentro. Estar alerta para que ni Wert ni Wart nos alejen de lo que queremos. Todo lo que nos rodea es tan gris que es muy fácil caer en la desazón, sin saber cómo salir de esta. Hay que ponerse de pie. La acción trae la reacción, apegarnos a nuestro deseo e ir a por ello.

luque-6


Iñaki Font en verano…

font¿Qué balance artístico haces de este año?…
Creo que hay un movimiento de gente con mucho talento…haciendo cosas muy interesantes…en sitios alternativos tipo La casa de la portera, sala el Sol de York…Teatro del arte… Siempre se ha dicho que en época de crisis el ingenio florece… El panorama pinta bastante mal… El cine prácticamente ha desaparecido… El teatro…con la subida del IVA casi que lo mismo…Y en la tele es donde más o menos conseguimos ganar un dinero…

¿Cómo estás pasando el verano?…
En Madrid, haciendo de jueves a domingo la función A MEDIANOCHE en el Teatro Maravillas. De lunes a jueves me escapo al norte… A San Sebastián.

font-0

¿Has visto algún espectáculo interesante?…
«Ahora empiezan las vacaciones» de Paco Bezerra en La casa de la portera.

font-2

¿Qué libro estás leyendo?…
La ciencia del sexo de Pere Estupinya.

font-1

¿Proyectos para el otoño?…
Continuar con A MEDIANOCHE… Y haré un papelito en la película de ISAKI LACUESTA…comedia que lo va a petar!!!.

font-4


José Padilla nos habla de sus últimos proyectos en el teatro

¿Cómo surge el proyecto de Sagrado Corazón 45? ¿De qué va la obra?

josepadilla

Supongo que ahora uno no puede permitirse el lujo de esperar a que lo llamen para ech¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribirla? ¿Cómo fue el proceso de escritura?ar un proyecto a andar, porque estaría condenado a no hacer nada. Tanto Eduardo Mayo como yo somos creadores, nos hemos hecho conscientes de ello y esta función lo prueba. A falta de propuestas, proponemos nosotros. A grandes rasgos la obra trata de cómo las crisis colectivas generan profundas divisiones en la intimidad, llegando incluso a derivar en violencia

Sí, la obra consta de tres historias en tres momentos de la historia reciente bien distintos: La Transición, la España de principios de los 90 y 2011. La trama está muy plegada a los acontecimientos que se dieron en esos momentos a nivel social, tuve que escarbar en la hemeroteca. Me sorprendió averiguar cómo todo tiende a la repetición…Según se iba conformando el texto tuvimos la enorme suerte de poder irlo escuchando en boca de los actores, eso nos daba indicios muy claros de qué funcionaba y qué no.

¿Cómo ha sido el trabajo de dirección compartido?

Muy cómodo. Eduardo y yo, creo, hemos sabido repartirnos el trabajo (concepción del espectáculo, trabajo con actores, etc…) y la puesta en común siempre ha sido muy sencilla. El cómo han ido fluyendo las cosas repercute en la puesta en escena para bien, o al menos eso espero.

¿Cómo llevas a cabo el trabajo de puesta en escena al ser autor-director?

Es algo que cada vez podemos ver más por aquí (ahí están los trabajos de Alfredo Sanzol, Miguel del Arco o Pablo Messiez, por ejemplo) pero que en Cataluña se hace desde mucho y de forma natural (Josep María Miró, Marta Buchaca, Jordi Casanovas…). Como escritor dramático siempre trabajo pensando en el actor, así que creo que este paso que acabo de dar era el lógico.

 

¿Opinas, como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?

No me he parado a pensar nunca en ello, la verdad. Si bien es cierto que una vez estrenado, uno puede detectar muchos factores a mejorar que el papel en bruto no te permite… Sí, quizá sea buena idea esperar a estrenar. Aunque yo soy un caso raro, estreno mucho, no publico nada.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?

Como te decía, me siento muy afortunado de poder estrenar con asiduidad. Esta temporada, hasta la fecha, se han podido ver en Madrid cinco espectáculos con mi firma: una versión de Enrique VIII, En el cielo de mi boca, Amarradas, la dramaturgia que de La importancia de llamarse Ernesto hemos hecho Sanzol y yo y Sagrado Corazón 45. Quiero creer que esto responde a que, de un modo u otro, mi trabajo genera interés y que mis propuestas son válidas. A partir de ahí ya no hago más conjeturas, sólo que tengo que seguir trabajando, cada vez más y mejor.

josepadilla-1

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?

En esto suscribo a pies juntillas las palabras de Adolfo Marsillach que podemos ver en la placa que hay en la fachada de la que fue su casa, frente al Parque de Debod: “No soy tan ingenuo como para creer que el teatro pueda transformar la sociedad, pero estoy seguro de que existe una posibilidad de ayudar a despertarla”. Creo que esta puñetera crisis nos ha dado conciencia de esto.

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?

Hace poco leía un lúcido artículo del dramaturgo Antonio Rojano, hablando de las tormentas meteorológicas como inspiración para crear estructuras dramáticas. Yo mismo escribí una función a partir de aquella desastrosa erupción del volcán islandés, que paralizó el tráfico aéreo mundial. Pongo estos ejemplos para decir que casi cualquier cosa es susceptible de ser contada, si tienes ojo y le dedicas el trabajo suficiente.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas para el teatro alternativo?

Afectan muchísimo al teatro en sí. Al alternativo no digamos. Creo que José Ignacio Wert es el peor Ministro de Cultura que hemos tenido jamás y el hombre se está afanando en demostrarlo. Un reciente artículo de Marcos Ordóñez describe muy bien esta situación, se titula El eslabón más débil por si alguien quiere leerlo.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?

Varias. Ahora empiezan las vacaciones de Luis Luque y Paco Bezerra, un trabajo de orfebrería, emocionante y con pulso. Claudio, tío de Hamlet, interesante trabajo de dramaturgia, cambiar la perspectiva de quién cuenta la historia, con actores y dirección fabulosos. ¡Ah! Y El intérprete, con ese animal escénico que se llama Asier Etxeandía. Hay que verlo.

¿Cómo ves la autoría teatral en nuestro país en estos momentos?

Bullendo. Parece que esta situación nos ha afilado el ingenio o algo así, porque jamás vi mayor brote de creatividad que en estos tiempos. Coge la programación de Madrid o Barcelona, y ahora respira hondo porque no vas a dar abasto con tanto espectáculo bueno.

¿Proyectos?

Siempre. Voy a seguir dirigiendo mis textos, lo tengo claro. Y también voy a volver a actuar en breve. No tengo claro el orden aún, pero hacia allí voy.


Ahora empiezan las vacaciones, versión de El Pelícano de August Strindberg escrita por Paco Bezerra en La casa de la portera

Es muy complicado encontrar el lenguaje textual y escénico para acercar al presente una obra del siglo IXX. El Pelícano no es el mejor ni el más conocido texto del Strindberg, es una obra extraña y dura para la época en que se escribió. Hay varios hallazgos en Ahora empiezan las vacaciones, la primera, la espléndida y clarificadora versión que ha escrito Paco Bezerra, sin duda, un autor que nos sorprenderá con grandes textos en el futuro. El segundo acierto es la propuesta escénico-claustrofóbica que ha planteado Luis Luque en una de las salas de La casa de la portera…hay momentos en que el aire se vuelve tan denso que es irrespirable. Y finalmente, un reparto para que el que, parece han sido escritos los personajes. Era curioso comprobar como aquel texto de El Pelícano que ocurre en un tiempo y espacio casi imposible, aquí se convierte en una historia de gran intensidad y lógica; un titular de trágico final que podría ser noticia hoy en día: Las vacaciones son el mejor lugar para morir.
Adolfo Simón

ahoraempiezan


Paco Bezerra nos habla de sus proyectos.

PacoBezerra¿Cómo surge el proyecto AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES?…¿De qué va la obra?…¿Cómo ha sido el viaje dramatúrgico de El Pelícano a tu propuesta textual?…
Luis Luque había pensado montarla, ya tenía los actores y todo, de hecho hasta había hablado con ellos y se lo había propuesto, así que me pidió hacer la versión y yo acepté. Podríamos decir que se trata de un encargo, como la obra anterior que hice con él, La escuela de la desobediencia. La obra va de una madre desnaturalizada que tiene muertos de hambre y de frío a sus hijos desde el día en que nacieron, y esto lo utilizo para hablar de nuestro presente. El viaje dramaúrgico ha partido de los personajes y conflictos del original, pero podría decirse que he reescrito la obra. He metido elementos nuevos y he eliminado a uno de los personajes. También me he inventado alguna escena que otra, la del final, por ejemplo, en la que creo que no hay ni una sola palabra escrita por Strindberg.

¿Hiciste algún tipo de documentación sobre el tema antes de realizar tu texto final?…
Partí de las lecturas del original, vi varias veces el Estudio Uno que interpretó en su día Irene Gutiérrez Caba y Tina Sáinz, y, a partir de lo que todo esto me sugirió, empecé a investigar sobre el hambre y el apetito. Entonces, descubrí una isla en la que nadie jamás había pasado nunca hambre, en el Pacífico Sur, Vanuatu se llama, el lugar con mayor calidad de vida de todo el planeta Tierra. Y eché la imaginación a volar a partir de ahí.

pacobezerra-3

¿Cómo surge llevarlo a La Casa de la Portera?
Ya estaba en la propuesta de Luis, venía con el encargo, todo en el mismo paquete. Si yo no hubiese hecho la versión, él la hubiese estrenado igualmente en La casa de la portera.

Eres un autor premiado…¿Sirven los premios para que tus textos se visibilicen?…
Sí, pero para que se visibilicen los textos que no han sido premiados. Curiosamente, los textos que han ganado premios importantes no se han hecho, esos no se representan, se representan otros que me encargan, pero las obras que han ganado más premios aún no se han hecho.

¿Opinas como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No, si yo pensara así ahora no tendría más que tres textos publicados, y dos de ellos versiones o dramaturgias de otras obras que no son mías, originales, entonces, habría publicado sólo Grooming. Además, si no se publican antes de estrenarse… ¿cómo llega el texto a manos de un director de escena? ¿Cómo puede montar alguien un texto si no está publicado? ¿O cuántas obras hubiésemos leído de Don Ramón del Valle-Inclán? Imagino que habrá dramaturgos que tengan contactos y que conzcan a productores y directores de teatros, pero si no conoces a nadie publicar es la única manera de que tu trabajo tenga cierta difusión. No, qué barbaridad, yo no pienso así, yo soy dramaturgo, escribo para la Literatura Dramática, no para la escena. Si mis obras se hacen, fenomenal, pero si no se hacen yo las voy a seguir escribiendo igualmente. ¿Por qué no iba a poder tener la gente acceso a leerlas?

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
El balance ha sido positivo. He estrenado tres obras en el último año y medio, así que no me puedo quejar.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre: la de plantearle preguntas al lector/espectador, no ofrecerle respuestas, la de hacerle dudar de lo que piensa, la de cuestionarle y ponerle en un dilema moral ante una situación determinada… Viene siendo así desde antes de que naciera Jesucristo. El teatro ha cambiado mucho, pero sólo en su forma, en el fondo, el teatro sigue siendo muy parecido al de hace más de dos mil años.

pacobezerra-2

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
El paisaje desértico de Almería, mi padre y mi madre, mi abuela, mi hermana, mi tía, mis vecinas y todo lo que sale por boca de estas personas que acabo de enumerar. Un pozo sin fondo.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
¿Y no está afectando ya?

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Vi Alma de Dios, de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, con Cristina Marcos, Tomás Pozzi y Manuela Velasco, dirigida por Jesús Castejón, en el Teatro de la Zarzuela. Una maravilla. Me encantó. De hecho, creo que voy a escribir una Zarzuela, que es algo que los dramaturgos españoles no deberían haber dejado de hacer. La Zarzuela es lo más.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues muy bien, mejor que nunca, la veo tal que así: Alfredo Sanzol, Manuel Calzada Pérez, Sergi Belbel, María Velasco, Lluisa Cunillé, José Manuel Mora, Guillem Clua, Angélica Liddell, Carlos Be, Josep María Miró, Miguel del Arco, Juan Mayorga, Guillermo Heras, Jordi Galcerán, Luis García-Araus, Pau Miró, José Ramón Fernández, Marta Buchaca, Alberto Conejero, Lucía Vilanova, Antonio Rojano, Eva Hibernia, Gracia Morales, Zo Brinviyer, José Cruz, Jordi Casanovas, Juan Carlos Rubio, David Desola, Laila Ripoll… y se me olvidarán por lo menos ciento cincuenta más.

¿Proyectos?…
Me acaba de conceder el INAEM una beca para el Desarrollo de las Dramaturgias Actuales, creo que se llama, así que es la primera vez que me ayudan económicamente antes de escribir una obra y eso me alegra porque creo que han empezado a confiar en mí. Voy a escribir una obra que se llama El rescate del dragón.

PacoBezerra-1