Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Sergi Belbel

Quique y Yeray Bazo…»Nada que perder» en Cuarta Pared

bazo-1¿Cómo fueron vuestros inicios en el teatro?

Fue nuestro tío, el director de escena Eduardo Bazo, quién nos inoculó el virus

del teatro. Fue él quien nos puso en contacto con el teatro desde niños, cuando

íbamos a ver los montajes que hacía para compañías canarias como para la

emblemática Delirium Teatro. Sin embargo, no se nos había pasado por la

cabeza la idea de dedicarnos profesionalmente a la escritura dramática hasta

que, nuestro propio tío, nos animó a escribir la dramaturgia para una nueva

puesta en escena de la ópera infantil Brundibar. Se trataba de un proyecto que

estaba llevando para el Teatro Real, el Coro de la Escolanía del Orfeón

Pamplonés, ABAO y Ópera de Cámara de Madrid. Nos lanzamos de cabeza

con esa imprudencia que sólo puede dar la ignorancia. Escribimos, nos

equivocamos, volvimos a escribir… y quedamos enganchados. Decidimos que

queríamos formarnos y volver a visitar las tablas. Así comenzó este camino de

aprendizaje en el que seguimos.

bazo1

¿Cómo surgió vuestra participación en Nada que perder?

Todo empezó en los Laboratorios de escritura dramática que convoca Espacio

de Teatro Contemporáneo (ETC) de la Cuarta Pared. Allí formamos parte de un

proceso de investigación y escritura en el que conocimos a Juanma Romero y

a Javier G. Yagüe (co-autores de Nada que perder). Fue una experiencia de

aprendizaje compartida y de trabajo en equipo que sentó las bases para que,

posteriormente, Javier nos reuniese de nuevo para escribir la nueva producción

de la Compañía Cuarta Pared.

Habladnos del proceso de escritura…

Desde el principio Javier tenía claro que quería apostar por un proceso largo y

reflexivo, donde tuviésemos libertad para investigar todas las posibilidades de

la trama, los personajes, el estilo… ¡De hecho la escritura llevó más de año y

medio! Cada semana nos reuníamos para comentar los materiales escritos,

aportar nuevos elementos, replantear puntos de vista. El tramo final de la

escritura se hizo con los actores, haciendo crecer las escenas e incorporando

los hallazgos que Marina Herranz, Pedro Ángel Roca y Javier Pérez-Acebrón

encontraban en sus improvisaciones.

bazo2

¿De qué referentes estéticos o temáticos os habéis nutrido para este proyecto?

Nada que perder es una obra muy heterogénea en cuanto a sus referentes.

Formalmente parte del requisito de que todas las escenas debían de

construirse a partir de la fórmula del interrogatorio. Esto nos llevó a tomar como

punto de partida el género del thriller y la serie negra; en este sentido los

referentes iban desde la narrativa (Connolly, Pelecanos, Price, Markaris,

Simenon, etc.), series de televisión (The Wire, Better Call Saul, The Closer…

pero también otros referentes como The Good Wife, Breaking Bad o, aunque

parezca extraño, The Walking Dead) y, por supuesto, teatro (Paradivino,

Corman y Rebeldías posibles, producción anterior de la Cia. Cuarta Pared, que

nos ayudó a entender el paso siguiente que teníamos que dar). A nivel

temático, el referente fundamental era el periódico. Partimos de una

recolección de artículos periodísticos que Javier había rescatado desde 2006

hasta la actualidad. De estos artículos seleccionamos las noticias que más nos

impactaban y las usamos como trampolín para decidir la trama. Más allá de los

artículos, resultaron cruciales las cartas al director. Ese otro material nos ayudó

a dar voz a el tercero, personaje que participa en las escenas como una suerte

de conciencia que se hace y hace preguntas continuamente.

baci

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que os embarcáis? ¿Qué os

anima a participar en ellos?

Nosotros tenemos la suerte de ser dos que escriben juntos. Eso hace que se

pongan más temas sobre la mesa. Las ideas surgen de cosas que leemos, que

vemos, que suceden y nos remueven de alguna manera. A veces es por

curiosidad: encontramos un tema que nos “pica”, nos ponemos a leer y

documentarnos hasta que nos decidimos a escribir sobre él. Otras veces es

como una forma de reacción a algo que nos afecta; una manera que tenemos

de “negociar” con la realidad en que vivimos.

¿Cuál ha sido vuestra evolución como autores?

Nosotros empezamos en esto de escribir teatro de una forma muy intuitiva, un

poco “callejera”. Luego tuvimos la enorme suerte de conocer a quien se ha

convertido en nuestro maestro, José Sanchis Sinisterra, que nos invitó a

participar en ese maravilloso proyecto que es el Nuevo Teatro Fronterizo.

Gracias a José, y acompañados por un nutrido grupo de escritores, iniciamos

un proceso de aprendizaje en el NTF: haciendo talleres, escribiendo y leyendo

mucho teatro. La otra pata clave en nuestra formación y evolución ha sido la

Sala Cuarta Pared, que nos seleccionó para participar en dos ediciones de sus

laboratorios de escritura en ETC. De hecho, nos gusta decir que la Cuarta

Pared ha sido nuestra “mili”. Sus procesos de investigación tienen un alto nivel

de exigencia y su apuesta por la innovación y el riesgo, nos han hecho dar un

paso más en nuestra escritura.

baci2

¿Creéis que se puede aprender a escribir teatro?

Cuando uno se sienta a escribir teatro sin tener formación, te das cuenta de

que es un género complejo con unas reglas propias. Eso quiere decir que hay

una técnica que puedes aprender. Hay algo que privilegia al escritor de teatro y

es que tiene la oportunidad de aprender de los mejores autores de su país.

Dramaturgos como Juan Mayorga, Alfredo Sanzol, Alberto Conejero, José

Sanchis Sinisterra, María Velasco, y muchos otros, dan talleres que se

convierten en verdaderos revulsivos para los autores que asistimos.

¿Tenéis un método para escribir?

Antes de escribir una sola letra dedicamos mucho tiempo a hablar sobre lo que

queremos escribir; primero en nuestra oficina hasta que nos bloqueamos; y

después dando un paseo por lo que llamamos “la otra oficina”: la calle. Este

proceso nos suele llevar mucho tiempo. Luego nos enfrentamos a la página en

blanco con una sola regla: si algo de lo escrito no convence a uno de los dos,

va fuera (previa deliberación, claro; a veces hay que vender cara la derrota).

¿Hay que esperar a que un texto se haya estrenado para publicarlo?

¡Por supuesto que no! Como defiende el dramaturgo César López Llera “el

teatro también se lee”. Es cierto que el teatro es un género literario pensado

para terminar de completarse sobre las tablas. Pero también puede, y se debe,

disfrutar como lectura, sin importar que haya sido estrenada o no. De lo

contrario, numerosas obras valiosísimas quedarían en el olvido sólo porque no

tuvieron la difícil suerte de ser estrenadas.

¿Por qué escribís teatro?

La respuesta a esa pregunta tiene bastante que ver con el motor de Nada que

perder. Al igual que le ocurre al personaje de el tercero en la obra, nosotros

escribimos porque no sabemos… y queremos saber, o al menos intentarlo.

Para nosotros la escritura teatral es la forma que tenemos de hacernos

preguntas que nos inquietan.

¿Se puede vivir hoy de escribir teatro?

En nuestro caso no. Pero podemos decir que tenemos la suerte de que nos

ganamos la vida escribiendo. Eso es gracias a que trabajamos como creativos

y guionistas en el mundo de la publicidad y los eventos. También es una

escritura muy exigente, con sus propias reglas, unos plazos frenéticos y un

condicionante fundamental: supeditarse a la tiranía del cliente. Pero, a cambio,

es un oficio del que nunca te aburres, muy cambiante, en el que siempre estás

buscando formas de reinventarte y hacer cosas nuevas. No en vano, tiene una

regla de oro: “eres tan bueno como tu último trabajo”.

¿Habéis realizado otras tareas en teatro además de la escritura?

Respetamos demasiado el oficio de dirección o interpretación como para

intentar inmiscuirnos en él.

¿Cómo veis la situación teatral en estos momentos?

Vivimos un momento muy interesante. Contamos con una de las generaciones

más preparadas y activas del teatro español. Autores, directores y actores se

unen en proyectos creativos de lo más variopinto e innovador. Las salas del off

se han convertido en espacios donde han podido mostrar sus obras, donde las

han testado y reevaluado. Esto ha generado mucho conocimiento en los

equipos y ha permitido que no pocos de ellos se asomen a los grandes teatros

de nuestro país. Es cierto, que esto se ha hecho gracias a un gran voluntarismo

que no siempre ha ayudado al resultado artístico. Sin embargo, ahora

empezamos a ver un esfuerzo por profesionalizar la actividad, apostando por

establecer unas condiciones dignas de trabajo. Avanzar por este camino

enriquecerá enormemente nuestro panorama teatral.

¿Es diferente en Canarias?

En Canarias vivimos un gran momento, algo que queda claro si pensamos en

las trayectorias que tienen en marcha dramaturgos como Antonio Tabares o

José Padilla. Pero, además, es una Comunidad que está haciendo un trabajo

muy importante para formar a sus autores gracias al impulso de compañías

como 2RC Teatro, que han creado Canarias escribe teatro, una iniciativa con

actividades de formación (han hecho talleres con autores de la talla como

Antonio Tabares, Borja Ortiz de Gondra, José Ramón Fernández o Sergi

Belbel), y les da la oportunidad de testar los trabajos surgidos en esos talleres

ante un público y nada menos que en una sala del prestigioso Teatro Cuyás.

De este trabajo está resultando la creación de un grupo de autores que ya

están cosechando éxitos.

¿Qué montaje que hayáis visto últimamente os ha interesado? ¿Por qué?

(Q) Rinconete y Cortadillo de Alberto Conejero, dirigido por Salva Bolta. Un

hermoso homenaje a la palabra de Cervantes y a la habilidad que tuvo para

retratar a este país. Conejero convoca a los dos pícaros lendrosos, ya

maduros, para congelarnos la sonrisa en la cara al hacer que nos demos

cuenta de que las miserias de las que nos reímos siguen siendo las mismas

desde hace siglos.

(Y) Muñeca de porcelana de David Mamet, dirigido por Juan Carlos Rubio. He

de reconocer que el texto me decepcionó un poco. Aunque da igual, porque

sale de José Sacristán.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de

crisis?

Pensar lo que pensara Negrín, aunque a él no le sirviera de mucho: “resistir es

vencer”.

¿Proyectos?

Ahora estamos embarcados en dos proyectos que nos tienen muy ilusionados.

El primero lo estamos llevando a cabo con nuestros compañeros de

Nuevenovenos (www.nuevenovenos.com), un colectivo de creadores del

mundo de las artes escénicas y el audiovisual del que formamos parte. Se

llama Contexto Teatral y es un portal sobre nuevas dramaturgias que vamos a

lanzar esta primavera. Se trata de una herramienta on line con la que

queremos dar a conocer la obra y los autores que conforman el rico panorama

actual de la dramaturgia española (y que poco a poco también abriremos al

panorama internacional). El otro proyecto es el montaje de nuestra obra Tres

días sin Charlie, un texto que fue reconocido con la Mención de Honor en la

última edición del Premio Lope de Vega. Es una obra que recorre los tres días

que duraron los atentados al Charlie Hebdo, narrados desde un prisma muy

particular: el de los comentarios y las reacciones que esos ataques provocaron

en la ciudadanía, expresados conforme sucedían, a través de Internet y las

Redes Sociales.


Iván Morales nos habla de su trayectoria en la escena

morales¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección y la escritura?
Mi debut en el teatro fue, con doce años, haciendo Caricies de Sergi Belbel en el Teatre Romea. Desde entonces he ido trabajando como actor en proyectos teatrales de diversa índole, con directores como Marc Martínez, Carme Portacelli, Alicia Gorina, Francesc Nel.lo, Nao Albet & Marcel Borras…
«Sé de un lugar» es la primera obra que escribí y dirigí, aunque llevaba casi veinte años haciendo teatro como actor y escribiendo guiones de largos («Mi dulce», «El truco del manco») y dirigiendo cortometrajes la escritura teatral me infundía demasiado respeto y tardé mucho en atreverme. Una vez levantamos la companyia Prisamata los miembros nos ponemos manos a la obra y nos encargamos de casi todo, así que tocamos todos los palos de la producción teatral, desde construir la escenografía(cuando hay) hasta hacer de director de promoción.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Como actor he hecho de todo, la verdad, desde doblaje hasta animaciones publicitarias, he rodado con actores de Oscar en producciones internacionales y he hecho teatro alternativo, como mucha gente, vaya. Así que he podido aprender en todo tipo de escenarios, eso me ha ayudado a saber qué me gusta y qué no por experiencia y no por teoría. Además, desde muy joven he participado en fanzines, radios libres, cultura alternativa, vaya, y ahí he cogido callo en eso de hacer uno mismo las cosas sin pedir mucha ayuda a instituciones, y teniendo claro que la cultura no es sólo un pasatiempo cómodo, sino que hay que tener la idea, por muy naïf que sea, de que estás intentando cambiar las cosas. Ese es el punto de partida a la hora de enfrentarme a proyectos propios con Prisamata, aplicar todo lo aprendido desde esa ética de curro y buscar la máxima libertad posible para hacer el trabajo que queremos hacer. Nos ha tocado vivir esta época de crisis económica o estafa social, como prefieras llamarlo, y hemos decidido usar todos esos problemas a nuestro favor. Hemos tenido suerte con que algunos de nuestros espectáculos han tenido una buena respuesta de público y crítica, y eso nos ha dado más impulso para poner en práctica nuestras quimeras. Tan solo hemos levantado tres espectáculos largos, siento que estamos aún en pañales, pero lo mejor de nuestra ignorancia es que nos ha llevado a hacer realidad proyectos y a poner en práctica ideas que, mirando atrás, sobre el papel, parecen imposibles, quijotescas. Hemos trabajado muchísimo estos tres últimos años, hasta la extenuación: Tres obras de teatro, varios cortometrajes, varias piezas teatrales cortas, giras por Catalunya, España, América… Ahora toca trabajar desde un poco más de serenidad, pero el músculo que hemos cogido nos hace sentir fuertes como para enfrentarnos a nuevas quijotadas. Tengo la sensación de que no hemos hecho aún nada de lo que somos capaces, de que hasta hoy todo ha sido un esbozo, un ensayo. Me huelo que ahora viene lo bueno.

morales-1

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Los proyectos surgen, primero, de la necesidad. Nudos, dolores, frustraciones, apegos, euforias. De las ganas de compartir, con el equipo, con el público. De las ganas de romper con ideas demasiado confortables. De enamoramientos, con personas, con ideas. De la ebriedad. De la soledad. Del deseo. Me gusta el teatro porque obliga a compartir y a vivir el presente. En escena todo parece posible. El teatro parece una posibilidad de salvación, hay que aprovecharla. Parece un buen lugar donde romper las cadenas, las que nos ponemos y las que nos ponen. A partir de ahí, desde esa raíz, todo vale y debe valer. Si no nos sorprendemos y nos imponemos retos imposibles no tiene sentido empezar nada.

morales-2

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Este último año hemos estado moviendo «Sé de un lugar». Soy director, regidor, promotor y lo que haga falta, así que eso chupa mucho tiempo. También hemos estrenado y movido «Jo mai» (www.jo-mai.com). Hemos rodado varios videos relacionados con ambos proyectos(cortos, videoclips, fotonovelas, se pueden ver en nuestra web: ciaprisamata.com), ya que intentamos darle vida a nuestros proyectos más allá de la propia obra. He escrito unas cuantas cosas que no voy a levantar aún. Y hemos empezado a ensayar el nuevo espectáculo, que no pensamos estrenar hasta de aquí un año.

morales-3

Háblanos del estreno en Cuarta Pared …¿Cómo surgió este proyecto?… ¿Cómo ha sido el proceso?…
«Sé de un lugar» es una obra que empezamos a hacer para amigos y conocidos en el bar de La Caldera hace unos años, y que desde entonces no ha parado de caminar y de hacernos crecer. Es algo que empezó como un acto de amor y que nos lo devuelve cada día con creces. No dejamos de ensayar, de rascar, de descubrir nuevas capas. Llevamos tres años así y parece que no tiene fin. Es una sensación rarísima, algo tan efímero como una función teatral, que se convierte en un eterno retorno que nunca es igual, que siempre va más lejos y que nos pide un compromiso y un mimo extenuante. La hemos representado en todo tipo de teatros de todas las maneras posibles. Sí, nos han dado premios y nos ganamos la vida con ella, pero sobre todo nos ha cambiado la vida y cada día nos enseña un poco más. Estamos enganchados a esta obra, somos un poco yonkis.

morales-4

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Estamos preparando una nueva obra con la compañía, la primera vez que hacemos un texto ajeno. No queremos decir mucho aún, pero vamos soltando pistas en este blog: http://novaaventuraprisamata.blogspot . También me han encargado un texto para el año que viene y estoy en ello ahora mismo, escribiendo y dándole forma al croquis aún. Todo está muy en paños menores aún. Mientras tanto, seguimos dándole vida a «Sé de un lugar» y «Jo mai», somos una compañía de bolos, y las obras son muy delicadas y piden mucho cuidado y presencia mientras siguen vivas.

morales-5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Obviamente, los recortes, el IVA… son una jodienda, un ataque más de los muchos que recibe el 90% de la ciudadanía. Como en muchos otros, cada dia es más difícil sostenerse en este oficio. Y está claro que la tendencia neoliberal de que las cosas valen el beneficio económico que producen está ganando cada vez más terreno y eso es muy peligroso. Sobre todo si nos lo Acabamos creyendo. Hacer teatro ahora, aquí, no es solamente el reto de crear algo que valga la pena y sea lo más útil y genuino posible, además hay que inventar fórmulas para hacerlo sostenible en un entorno que lo pone todo en contra, y ganarse el respeto de un público que a veces no acaba de confiar en nosotros. Tenemos la responsabilidad de hacer cierta pedagogía, en ese sentido, y de mantenernos a la altura de los acontecimientos para demostrar con nuestro trabajo que somos parte de la solución y no del problema.

morales-6

¿Cómo es la realidad teatral ahora en Barcelona?…
En Barcelona están pasando cosas muy interesantes a nivel teatral. Cuando estrenamos «Sé de un lugar» éramos unos pocos locos los que hacíamos teatro en compañía sin un duro y pasábamos de los circuitos convencionales y de los peajes aparentemente obligatorios. En los tres años que han pasado desde entonces el paisaje escénico ha dado un vuelco. Por un lado parece que la tendencia dominante de los «nuevos dramaturgos» es un ciclo que está terminando y está dando paso a un resurgir de las compañías, entre otras Muchas razones porque es mucho más fácil, tal y como está el patio, levantar un proyecto desde el colectivo que desde lo individual. Para mi eso es muy positivo, porque poner el foco de la creación teatral en un rol en singular (sea el dramaturgo como el actor o el director) no creo que nos ayudara mucho, para empezar porque no es Realmente honesto con la naturaleza de la creación teatral. La gente se está organizando y el virus de hacer teatro en espacios no convencionales, de compartir las responsabilidades entre todos y de hacer de la experiencia teatral algo menos institucional se ha extendido muy rápidamente en un tiempo record. Eso es maravillloso, teniendo en cuenta la tradición catalana de compañías teatrales que parecíamos haber olvidado. Está en nuestra raíz. A ver qué resulta de todo esto. Creo que aún tenemos todos que entender Realmente que significa hacer «teatro de crisis» y no limitarnos a hacer lo mismo sin dinero: Plantearnos desde la base los procesos creativos y de producción y encontrar un teatro propio, necesario al momento que vivimos. En la parte de lo mejorable, creo que en Catalunya aún arrastramos, los jóvenes también, la idea de que el teatro debe de ser un lugar confortable, que nos complazca(incluso si toca temas políticos o sociales); seguimos pidiéndole a la experiencia teatral que nos permita salir de la sala satisfechos con el mundo, con la idea de que nosotros, al menos, somos de los que estamos «bien». Por lo que veo estos días en Madrid hay una tendencia más marcada entre compañías jóvenes a hacer un teatro más comprometido con remover el aquí y ahora a riesgo de molestar. En Catalunya siento que nos falta romper aún unos cuantos prejuicios al respecto.

morales-7b

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Me ha gustado mucho «La pols» de la Arcàdia, escrita y dirigida por Llatzer Garcia. He leído dos tebeos recientemente que me han puesto las pilas como escritor: «No os indigneis tanto» de Manel Fontdevila y «Dream team» de Mario Torrecillas y Laperla. Aquí en Madrid en cuanto tenga un momento voy loco por ver «Perdidos en Nunca Jamás» y «La cena del Rey Baltasar».

morales-8

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No tengo ninguna sugerencia para crear en tiempos de crisis, y si la tuviera desconfiaría de quien me hiciera caso.

morales-9


Nieve de Medina: El arte es fundamental para el ser humano

nieve-0¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… Yo venía de la danza de haber sido bailarina y sin darme cuenta empecé con un grupo de amigos a hacer performance en bares de Madrid allá por los años 80. De ahí pasé inmediatamente al laboratorio Teatral de William Layton y todo comenzó ahí. Al terminar la escuela ayudada por un compañero montamos un monólogo de Mario Fratti que se llamaba “La Hungara” y desde entonces.

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?… Si. Di clases de gimnasia de mantenimiento en Centros Culturales, he hecho zancos, malabares, me he metido en el muñeco mascota del Parque de Atracciones, he hecho pasacalles, he dado clases de teatro y por supuesto al empezar estuve casi diez años de camarera trabajando los fines de semana. Lo peor que he hecho, se robó la luz de mi cara y mucha de mi voz, fue un infierno, ni me drogaba, ni bebía, ni fumaba y odio la música a todo volumen.

¿Qué es el teatro para ti?…Es arte. Aunque a veces uno no llega a hacer arte.. en sí lo es. Una manifestación artística un lujo poder incluirse ahí dentro mientras estemos vivos.

5.1

¿Por qué haces teatro?… Creo que es lo más apropiado que puedo hacer en este sistema que nos hemos inventado para vivir con mis emociones, mis pasiones, mi gusto estético y mi forma de ver la existencia, es el único refugio donde poder estar en plenitud. Quizá podría hacer otras cosas, sí es cierto pero no quiero porque mis condiciones son favorables para esto y no debo tirarlas.

¿Qué balance harías sobre trayectoria?… Puf no me atrevo todavía; soy mayor pero no tanto. Javier Angulo director del por entonces Fotogramas cuando todo el follón que supuso Los Lunes al Sol en mi carrera, dijo de mi, que yo era una flor rara. Puede que tenga razón. Me gusta mi trabajo y hay cosas que aún no teniendo para comer no las he cogido no porque no fuesen dignas, simplemente no quería estar ahí, no quería eso en ese momento, creo que estos pasos han condicionado mi carrera mucho, sobre todo en cine que no perdona. Además de una manera muy personal de hacer y de un físico no muy comercial y singular. Pero estoy tranquila conmigo y con mi trabajo, es muy importante ser fiel a uno mismo y más si te dedicas a esto. Hay demasiado ruido, demasiado alboroto en esta profesión, uno no debe perder su meta, su norte. Hay que permanecer firme. Uno tiene el deber de amarse, si no nada funcionará.

nieve-2

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?… La de siempre, ser un espejo, para todos, un lugar al que asomarse cualquiera de nosotros para descubrir que la realidad no es como creemos; que puede ser otra. El teatro debe ser un lugar de arte. Un lugar donde preguntarse cosas, un lugar por supuesto para soñar, para escuchar el sonido y el aire de la poesía. Un arma política un lugar de catarsis… de cambios… de crisis.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Este año empecé en Enero terminando unos bolos de Atlas de Geografía Humana función sobre una novela de Almudena Grandes de la que me quedaban varios funciones por provincia. Inmediatamente empecé los ensayos de La Punta del Iceberg, función que estoy representando en La Abadía de Madrid hasta el 30 de Marzo. Por otro lado en cine se estrena este año, el 27 de Marzo, la segunda parte de una película que hice hace 10 años (1 Franco 14 pesetas) que se titula 2Francos 40 pesetas dirigida por Carlos Iglesias y rodada en Agosto de 2012. Por mi cuenta he rodado un documental sobre un personaje anónimo de la movida madrileña, una persona que se malogró y no llegó a realizar lo que quería, espero estrenarlo en breve en Madrid. Estoy en busca de sala para proyectarlo.

nieve-3

Háblanos de estos trabajos…
Puf… De Atlas de Geografía Humana tengo poco que contar, fue un montaje duro para mí, hacía un personaje de comedia muy divertido y muy loco, me lo pasaba bien, pero estuvimos dos temporadas en el María Guerrero y en la primera, durante las representaciones murió mi padre y en la segunda murió mi hermana del alma todo eso y más cosas que no vienen a cuento hace que me aleje con amor pero sin pausa de aquel montaje.
De La Punta del Iceberg podría hablar horas, es el proyecto que me tiene atrapada en este momento, me hace muy feliz, es la primera vez que una casa como La Abadía confía tanto en esta “flor rara”. Ha sido una bendición, es un lujo, mis compañeros son adorables, estoy en el estado ese de los primeros seis meses de relación con alguien, es decir en la fase del enamoramiento y la pasión. Estar a las órdenes de Sergi Belbel ha sido algo delicioso. Todos los días empiezo con ese miedo que impone la responsabilidad de llevar todo el peso de una función pero en cuanto me veo a mí misma en la penúltima escena lo único que quiero es detener el tiempo, que no se acabe, que no acabe nunca. Me invento (porque yo escribo también) escenas continuamente en mi cabeza para continuar la función para poder prolongarla… Necesito una segunda parte de La Punta del Iceberg… Es hasta ahora el proyecto de teatro que más me ha reconfortado y que más he amado.
De la película de Carlos… Se me escapa; la rodé hace dos años es una segunda parte… Esto no me había pasado nunca, me ha parecido muy divertido… Esta vez en comedia, al cien por cien, con guiños (respetando a los genios) a Berlanga y Azcona… y es estupendo estar en ese tipo de pelis porque yo que vengo de una carrera en la que se me ha identificado mucho con el drama, es muy bueno descolocar al espectador con mi trabajo. Estoy contenta de mi trabajo en “2Francos 40 Pesetas” se estrena el 28 de Marzo, id a verla, vais a pasar un buen rato, es una película honesta, consigue lo que se pretende… Que el espectador pase un rato muy muy agradable. Eso hoy en día me parece un logro importante.
Y de mí documental(“Por si te vas te quedas”) sólo tengo que guardar silencio, es mi primera apuesta fuerte, está dedicado a mi hermano pequeño que es esquizofrénico y al que amo más de lo que yo creía. Ha sido un viaje duro y apasionante a la vez, un reconocimiento a su persona a su talento malogrado. Rodarlo y estar con él, fue una lección para mí en todos los sentidos. Ahora sólo me queda estrenar y ver qué puede pasar. Pero sobre todo no perder el objetivo: que le sirva a él para algo. Reforzar su autoestima y su amor propio. No lo he hecho para nada más.

nieve-4

¿Cómo surgió tu participación en La punta del iceberg?..
Yo conocía a Ronald Bower (Coordinador Artístico de La Abadia); le había ofrecido un texto para la Abadía hacíe años, pero no pudo ser, también había trabajado con María Ruiz hace veinte años cuando Ronald trabajaba con ella, además Ronald me había ido a ver al Teatro Lara cuando yo monté un texto mío hace tres años: “Ni con el pétalo de una rosa” y finalmente un día vino al María Guerrero a ver Atlas de Geografía Humana y se quedó a saludarme, me felicitó por el trabajo y me dijo que había perdido mi teléfono, se lo di, no se quedó ni a tomar un café… al verle marchar me pareció un poco raro. Dos días más tarde me llamó y me propuso; en palabras suyas, “ser la protagonista del nuevo montaje de La Abadía”… Me dejó clavada en el suelo, yo estaba paseando a mi perra por el parque, creo recordar que le dije: “cuando cuelgues recuerda que esta mañana has hecho feliz a una mujer”.

nieve-5

Háblanos de tu personaje…
Soy Sofía Cuevas, una Ejecutiva de una Multinacional con sede en Londres que viene a Madrid a investigar por qué ha habido tres casos de suicidio en cinco meses… Para averiguarlo se va a ir entrevistando con diferentes personajes de esta empresa y de la conversación con ellos no sólo irá atando cabos para solucionar el enigma como si de un puzle o un thriler se tratase, si no que ella se irá transformando, redescubriendo. Es un viaje apasionante una autentica montaña rusa de emociones, pasiones, frustraciones, deseos, anhelos… puf… increíble. Ella es fuerte y frágil es seductora pero fría y calculadora a la vez, muy inteligente, muy preparada, con un toque masculino, pero es elegante y algo sofisticada… además de que es un personaje que necesita urgentemente una caricia… YA!, una pizca de amor antes que su soledad la devore totalmente.

nieve-6

¿Cómo creas los personajes?… No tenéis espacio suficiente para esta pregunta… Ja, ja, ja, ja… No, de veras es complicado contestar. Hay personajes que los lees y sabes que no tienes nada más que hacer que estudiarte el texto, estar en situación, elegir muy bien un vestuario que te ayude a que el espectador lo vea… y ser. Sobre todo jugar a ser… como un niño pequeño cuando coge un palo de escoba, se lo mente entre las piernas y grita ¡¡Soy el jefe Indio Jerónimo!!. Otras veces resulta que se te escapa y tienes que andar no sólo documentándote si no haciendo preguntas importantes al texto o a los personajes para que te lleven a dónde está la clave del drama personal, del personaje o de su extremada ligereza, del conflicto… O trabajar de forma corporal porque la mente no ayuda en algunos casos. También a veces uno necesita algo que le ayude a situarse en un contexto o época que desconoce… Es una pregunta que se puede extender mucho.

nieve-7

¿Tienes algún método?… Todo el mundo tiene un método hasta aquel que dice… yo no hago nada… Salgo y lo digo. Bien pues ese es su método… porque salir y decirlo no es moco de pavo. El mío es un método que cambia con las necesidades de cada proyecto. Pero tengo un abc que siempre me funciona. Primero leerme el texto (no todo el mundo empieza así), no es una obviedad; hay gente que empieza jugando y a partir de improvisaciones de las situaciones y de los conflictos encuentra la manera de llegar al texto. Lo segundo ver si reconozco en mí todo lo que me toca de lo que voy a tener que ocuparme y después ponerme a ello, memorizar, buscar emociones, conflictos, imaginar mucho, inventármelo todo en mi cabeza y pasarlo por el cuerpo, por lo que yo soy, que generalmente es el cuerpo, porque lo que uno es en materia y de forma tangible es el cuerpo. Aunque luego se vaya a lo mejor todo fuera, en cuanto entra la figura del director… pero no importa… nunca está de más, imaginar mucho, hay que soñar… La realidad está bien pero a veces se queda corta.

nieve-8

¿Cómo ha sido el trabajo con el director?… Maravilloso. Dos semanas de lectura de texto para dejar claro lo que el quería ver y lo que podíamos dar. Otras dos semanas a toda velocidad dibujando un montaje a brochazos y después el resto del tiempo lo dedicamos a hilar fino a rellenar y a pasar constantemente las escenas para pulirlas y renegociar en algunos casos cosas con tiempo para investigar algunos puntos. Sergi Belbel no sé si es más sabio que mago o al revés. Además de una persona muy agradable y cercana. Un lujo de verdad. El es autor además de director y ayuda mucho al actor con pequeños trucos que vienen de toda una vida dedicada con pasión pero sobre todo con mucho amor a este oficio.

¿Qué proyectos tienes entre manos?… Me han ofrecido hacer de Catalina de Rusia en una Zarzuela muy especial que se va a montar en Madrid para Junio. La función se llama Catalina. No voy a cantar ni a bailar (qué más quisiera) es una propuesta diferente. Viene de la mano de un dramaturgo y director de escena, Álvaro del Amo, pero esto aún no lo he cerrado así que… pasa palabra.
Y por supuesto la gira: La gira de La Punta del Iceberg, ojalá podamos viajar por toda España y por fuera… Otro sueño… No importa, no pasa nada… esperaré.

nieve-9b

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…Poco que decir, las cifras hablan por si mismas. No ha servido para nada, más que para que se vacíen los teatros, se nos castigue a los cómicos y se redondee una política penosa y desastrosa en lo cultural de este gobierno. Pero como no me gustan los que gobiernan y no se merecen que les hagamos publicidad de su deplorable gestión y gobierno, lo dejo aquí. A esta gentuza no les dedico ni una línea más.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?… Soy muy mala espectadora de teatro, no es que no me guste el trabajo de mis compañeros no, no soy la típica actriz resabiada que sólo le gusta lo que hace ella. No, es que me parece que en general me acerco al teatro a ver poesía y no la encuentro. Supongo que porque soy una espectadora ávida de lo lírico… Ahora mismo no me acuerdo más que del último que vi en la Abadía, antes justo de estrenar nosotros, “Las Ratas” de Alex Rigola…

nieve-10

¿Por qué?… El texto entraba como una caricia y los actores eran impecables, para mí fue un regalo. Se apagan las luces y soy una espectadora, empecé a escuchar y el texto tan hermoso se ocupó de mí.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?… La de siempre; el amor a lo que hacemos y la certeza de que es necesario: la sociedad necesita a personas como nosotros para que el teatro, el cine, las ficciones televisivas continúen. El arte es fundamental para el ser humano.

nieve-11


La punta del iceberg de Antonio Tabares en La Abadía

Cuando oigo a alguien decir…»Trabajo en un edificio inteligente» me provoca risa y vértigo. ¿Edificio inteligente?, me recuerda aquella computadora que cobraba vida en una famosa película de ciencia ficción y terminaba devorando mecánicamente a los pasajeros de la nave. ¿Se puede devorar mecánicamente?, si, hoy en día hay más violencia y criminalidad en el mundo virtual, este ya se ha instalado en nuestros espacios de trabajo y personales… ¿Quién no tiene hoy, como una extensión de sí mismo, un móvil o una tableta?. En La punta del iceberg, su autor, Antonio Tabares, plantea una situación cotidiana que de tan normal que es, adquiere tintes terroríficos. Es un texto aparentemente realista que va adquiriendo planos dramáticos conforme avanza la acción y los personajes, sobre todo la protagonista, interpretado fantásticamente por Nieve de Medina, van girando lentamente, como si el propio lugar, donde están tratando de averiguar unos hechos inquietantes que han ocurrido allí, fuese un testigo mudo que va escuchando y modificando sus comportamientos. En teatro, el terror es muy difícil de conseguir y para el público de hoy hay pocas cosas que le remuevan en la butaca pero en esta obra, hay algo sutil y horrible que se va instalando en el escenario, un terror psicológico que todos hemos sentido alguna vez, ese momento en que sabemos que podríamos perder el control de nosotros mismos y caer al vacío. El espacio escénico es muy efectivo gracias a su sencillez, es muy interesante ver como se convierte en un laberinto que no permite ver su fin y un autentico hallazgo que se convierta, con un cambio de plano, en la azotea del edificio. Todavía están a tiempo de vivir una experiencia inquietante que le puede ocurrir a cualquiera en nuestro lugar de trabajo o en nuestro día a día. Un espectáculo dirigido con aplomo por Sergi Belbel, con un reparto que juega al máximo la tensión escénica de la obra.
Adolfo Simón

iceberg


Hoy lunes, encuentro con dramaturgos en el Instituto Cervantes de Madrid

El Instituto Cervantes organiza esta tarde, a las 19´30 horas, el coloquio «Jóvenes dramaturgos», en el que intervendrán Sergi Belbel, Antonio Tabares, y Lola Blasco. Tabares es autor de «La punta del iceberg», obra teatral que se representará en el Teatro de La Abadía (Madrid), dirigida por Sergi Belbel. Lola Blasco es investigadora y autora teatral. El acto podrá seguirse en directo a través de esta web y a través de @InstCervantes.
Más info en: http://www.cervantes.es/default.htm

dramaturgos


Paco Bezerra nos habla de sus proyectos.

PacoBezerra¿Cómo surge el proyecto AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES?…¿De qué va la obra?…¿Cómo ha sido el viaje dramatúrgico de El Pelícano a tu propuesta textual?…
Luis Luque había pensado montarla, ya tenía los actores y todo, de hecho hasta había hablado con ellos y se lo había propuesto, así que me pidió hacer la versión y yo acepté. Podríamos decir que se trata de un encargo, como la obra anterior que hice con él, La escuela de la desobediencia. La obra va de una madre desnaturalizada que tiene muertos de hambre y de frío a sus hijos desde el día en que nacieron, y esto lo utilizo para hablar de nuestro presente. El viaje dramaúrgico ha partido de los personajes y conflictos del original, pero podría decirse que he reescrito la obra. He metido elementos nuevos y he eliminado a uno de los personajes. También me he inventado alguna escena que otra, la del final, por ejemplo, en la que creo que no hay ni una sola palabra escrita por Strindberg.

¿Hiciste algún tipo de documentación sobre el tema antes de realizar tu texto final?…
Partí de las lecturas del original, vi varias veces el Estudio Uno que interpretó en su día Irene Gutiérrez Caba y Tina Sáinz, y, a partir de lo que todo esto me sugirió, empecé a investigar sobre el hambre y el apetito. Entonces, descubrí una isla en la que nadie jamás había pasado nunca hambre, en el Pacífico Sur, Vanuatu se llama, el lugar con mayor calidad de vida de todo el planeta Tierra. Y eché la imaginación a volar a partir de ahí.

pacobezerra-3

¿Cómo surge llevarlo a La Casa de la Portera?
Ya estaba en la propuesta de Luis, venía con el encargo, todo en el mismo paquete. Si yo no hubiese hecho la versión, él la hubiese estrenado igualmente en La casa de la portera.

Eres un autor premiado…¿Sirven los premios para que tus textos se visibilicen?…
Sí, pero para que se visibilicen los textos que no han sido premiados. Curiosamente, los textos que han ganado premios importantes no se han hecho, esos no se representan, se representan otros que me encargan, pero las obras que han ganado más premios aún no se han hecho.

¿Opinas como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No, si yo pensara así ahora no tendría más que tres textos publicados, y dos de ellos versiones o dramaturgias de otras obras que no son mías, originales, entonces, habría publicado sólo Grooming. Además, si no se publican antes de estrenarse… ¿cómo llega el texto a manos de un director de escena? ¿Cómo puede montar alguien un texto si no está publicado? ¿O cuántas obras hubiésemos leído de Don Ramón del Valle-Inclán? Imagino que habrá dramaturgos que tengan contactos y que conzcan a productores y directores de teatros, pero si no conoces a nadie publicar es la única manera de que tu trabajo tenga cierta difusión. No, qué barbaridad, yo no pienso así, yo soy dramaturgo, escribo para la Literatura Dramática, no para la escena. Si mis obras se hacen, fenomenal, pero si no se hacen yo las voy a seguir escribiendo igualmente. ¿Por qué no iba a poder tener la gente acceso a leerlas?

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
El balance ha sido positivo. He estrenado tres obras en el último año y medio, así que no me puedo quejar.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre: la de plantearle preguntas al lector/espectador, no ofrecerle respuestas, la de hacerle dudar de lo que piensa, la de cuestionarle y ponerle en un dilema moral ante una situación determinada… Viene siendo así desde antes de que naciera Jesucristo. El teatro ha cambiado mucho, pero sólo en su forma, en el fondo, el teatro sigue siendo muy parecido al de hace más de dos mil años.

pacobezerra-2

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
El paisaje desértico de Almería, mi padre y mi madre, mi abuela, mi hermana, mi tía, mis vecinas y todo lo que sale por boca de estas personas que acabo de enumerar. Un pozo sin fondo.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
¿Y no está afectando ya?

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Vi Alma de Dios, de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, con Cristina Marcos, Tomás Pozzi y Manuela Velasco, dirigida por Jesús Castejón, en el Teatro de la Zarzuela. Una maravilla. Me encantó. De hecho, creo que voy a escribir una Zarzuela, que es algo que los dramaturgos españoles no deberían haber dejado de hacer. La Zarzuela es lo más.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues muy bien, mejor que nunca, la veo tal que así: Alfredo Sanzol, Manuel Calzada Pérez, Sergi Belbel, María Velasco, Lluisa Cunillé, José Manuel Mora, Guillem Clua, Angélica Liddell, Carlos Be, Josep María Miró, Miguel del Arco, Juan Mayorga, Guillermo Heras, Jordi Galcerán, Luis García-Araus, Pau Miró, José Ramón Fernández, Marta Buchaca, Alberto Conejero, Lucía Vilanova, Antonio Rojano, Eva Hibernia, Gracia Morales, Zo Brinviyer, José Cruz, Jordi Casanovas, Juan Carlos Rubio, David Desola, Laila Ripoll… y se me olvidarán por lo menos ciento cincuenta más.

¿Proyectos?…
Me acaba de conceder el INAEM una beca para el Desarrollo de las Dramaturgias Actuales, creo que se llama, así que es la primera vez que me ayudan económicamente antes de escribir una obra y eso me alegra porque creo que han empezado a confiar en mí. Voy a escribir una obra que se llama El rescate del dragón.

PacoBezerra-1



Ana Garay, escenógrafa y diseñadora de vestuario

Ana Garay ha realizado más de noventa trabajos diseñando escenografías o vestuario…Nos responde a unas preguntas en un momento de intensa actividad creativa…

¿Que proyectos has estado realizando en Quito?
Viaje por primera vez en febrero del pasado año invitada por el director asturiano Jesús Cracio para realizar la escenografía de la obra La casa de Bernarda Alba de Federico Garcia Lorca.  La Compañía compuesta en su mayoría por antiguas integrantes del grupo de teatro Malayerba consiguió estrenar en el Teatro Nacionál Sucre de Quito.Allí conocí a Chia Patiño, su directora,  quien me ha invitado a colaborar en proyectos posteriores producidos por el Sucre como Il Dipttico de Puccini…Sour Angelica y Gianni Schicchi  y este último viaje para una nueva producción de West side story.

¿Como esta teatralmente aquel país?

Quito, se muestra como el centro neurálgico de producción del país. Ecuador ha estado de espaldas a la producción de teatro clásico durante mucho tiempo. Un siglo después el teatro ecuatoriano parece vivir un complejo proceso de transformación coherente al proceso de desarrollo que sufrió la sociedad durante el pasado siglo XX. De todas las voces y corrientes que se muestran cabe destacar la herencia del grupo Malayerba que se configuro a principios de los 80. Con este grupo, la espectacularidad y la militancia ideológica de las agrupaciones anteriores, ha sido sustituida por la necesidad de experimentar con nuevos lenguajes. El teatro de grupo experimental es la forma que mejor sintetiza la experiencia del teatro ecuatoriano. El actor ha incorporado a la palabra nuevos lenguajes que provienen de la danza, la pantomima y el circo.

¿Viste alguna propuesta interesante?

Tengo que decir que en está  ocasión únicamente me he podido organizar escapadas a conciertos y espectáculos de danza programados por la propia Fundación Sucre. En su mayoría productos de importación latina: Bolivia, Colombia, Brasil, Chile…Ahí es donde radica la riqueza cultural de estos países. Lo permeable de su cultura les ha permitido en los últimos tiempos rutas de distribución abiertas.

¿Has conocido el trabajo de otros escenógrafos allí?

Tengo que decir que escenógrafos tal y como estamos denominados en España, no. Con quien si he podido contactar es con artistas plásticos que cultivan otras disciplinas y que  se han mostrado con una curiosidad máxima en conocer el oficio. Hablo de Grafiteros, hay una asociación importantísima…escultores, pintores clásicos…y un largo etcétera de personas que cultivan la artesanía de los oficios vinculados a las artes.

¿Como se veía la realidad teatral española desde allí?

A penas hay conocimiento directo de la producción española. Coincidí en el Sucre con la programación de Pagagnini, espectáculo de Yllana y Desaparecido de Poe, pero creo que fue pura coincidencia.Todos somos conscientes del movimiento migratorio ecuatoriano de los últimos años a España y de que hay una vuelta de nuevo al país de origen debido a la crisis sin precedentes que estamos viviendo aquí. Esa es la información que ellos tienen… «No lo estáis pasando nada bien en España, no?…claro nosotros llevamos así desde hace lustros…» Ese es el comentario del pueblo en general. Hay que decir que una pequeña minoria  tiene una cultura amplia de nuestro teatro que ya la quisiera yo para mi, tienen conocimiento de autores españoles que va desde los clásicos del siglo de oro hasta David Desola o Sergi Belbel, por ejemplo.

¿Que balance haces de tu trabajo en el último año?

Para mí el cambio de perspectiva laboral comenzó a finales del dos mil ocho. Desde entonces hasta ahora me he visto obligada a rediseñar mi sistema de trabajo intentando mantener los valores fundamentales de la creación y adaptarme a la economía de guerra, en fin…MENOS ES MÁS.

¿Que proyectos tienes para la próxima temporada?

La temporada se presenta llena de ilusiones depositadas en pequeños pero grandes proyectos. Vuelvo en un mes a Ecuador para estrenar una Lisistrata co-producida por las mujeres de la Bernarda y dirigida por un tipo increíble, Diego Aramburo, director boliviano muy, muy interesante. Con Daniel Veronese tomaré contacto para su adaptación de La gaviota de Chejov a Los hijos se han dormido en octubre, en el Matadero. En noviembre voy para México DF para realizar el diseño de escenografía del concierto de Reyli Barba: Bien acompañado. Concierto único lleno de cantantes latinos de primer orden. Tengo que decir que estoy muy nerviosa por tratarse de un género diferente  a los que me he enfrentado hasta ahora. Al volver a España colaboraré con Suripanta, grupo extremeño muy querido, en su próximo proyecto De vacaciones de Miguel Murillo. Para principios del próximo año, un texto de Desola con dirección de Roberto Cerda  producido por Mutis Escena. Y con el equipo del musical  Pegados, Ferran Gonzalez y Victor Conde haremos una comedia…Fisterra.

¿Crees que va a cambiar el sistema de producción tras los recortes que se han hecho en cultura en nuestro país?

Obviamente ya ha cambiado. Tengo que decir que estoy hasta el mismísimo de ver a todo el mundo alojado en la pena. Necesitamos continuar y a mí me resulta muy difícil levantarme cada mañana  mirando la cara de los que nos gobiernan. Si hay que ir a las barricadas, vayamos… YA !!!! pero dejemos de quejarnos y no desaprovechemos las oportunidades que nos da nuestro oficio de hacer teatro activo y no pasemos de puntillas por los textos y las propuestas.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en estos tiempos de crisis?

Dejar de mirarnos el ombligo y viajar para contrastar.