Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Juanan Lumbreras

Paco Déniz: Los creadores generan riqueza porque sus mentes esconden tesoros.

deniz1¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé como aficionado en Santa Brígida mi pueblo, ubicado en Gran Canaria. Allí formé parte de la compañía La otra esquina; Dios, de Woody Allen. Los 80 son nuestros de Ana Diosdado o Aquí no paga nadie de Darío Fo fueron algunos de los títulos que representamos.
Pasé tres años en la universidad dando tumbos (uno estudiando geografía e historia y otros dos filología hispánica). En ese tiempo estuve formándome como actor en diversos cursos que organizaba el Servicio Insular de Cultura, el Aula de teatro de la Universidad o La Casa de Cultura de Schamman.
En 1994 me estrené como actor profesional encarnando uno de los guardias de La Verbena de la Paloma dirigido por Jesús Castejón, Historia de un soldado dirigido por Quino Falero y en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria e incluso el protagonista de Las preciosas ridículas de Moliere dirigido por Jorge Reyes para el Festival Internacional de otoño de Las Palmas vinieron después. Juan Ramón Pérez de la compañía los Profetas del mueble bar me animó a venir a la península para continuar mi formación, en concreto a Barcelona, aunque por aquello del catalán escogí Madrid. Finalmente me titulé en el 2000 en Interpretación textual por la R.E.S.A.D. y desde entonces resido y trabajo en Madrid.

deniz2

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Compositor de bandas sonoras para televisión.
Como miembro del grupo de música a Capella Vocal Factory compuse e interpreté la banda sonora de Aquí no hay quien viva y en solitario las dos últimas temporadas de esta serie más las seis primeras de La que se avecina bajo la firma de Big Bang Boka. Presenté un concurso para televisión Canaria llamado Locos de la cabeza en el que también firmaba la música y cantaba con los artistas invitados.
Realizé locuciones para empresas nada mas llegar a Madrid y por tonterías de la edad no aproveché el tirón.
Por supuesto también trabajé de camarero nada más terminar mis estudios en la R.E.S.A.D. hasta que Ernesto Caballero me ofreció el papel de Azolán en Las amistades peligrosas.
En mi juventud fuí jardinero, primero como acompañante de mi padre que también era operador del cine del pueblo ( Mi infancia fue un poco Cinema Paradiso) y luego como extra en verano para mis gastos. De esa etapa conservo unas manos de labrador encallecidas por las azadas, la tierra, la lluvia y el calor. De hecho me veo a mi mismo como un hombre de campo.

deniz3

¿Qué es el teatro para ti?…
Mi profesión, mi manera de ganarme la vida. Aquello para lo que me he formado. El trabajo con el que mantengo a mi familia y pago mis impuestos. Mi vocación y uno de los motores más importantes de mi vida.

¿Por qué haces teatro?…
Porque se me da bien y porque me gusta.

deniz4

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
He logrado más de lo que esperaba en algunas cosas y mucho menos de lo pensé en otras. Estoy contento con lo que he logrado pero en absoluto conforme. Tengo muchísimo más que ofrecerme a mí mismo y a los demás.

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
Antes los espectáculos tenían más vida. Sobre todo en gira. Tal vez ahora haya más medios donde hacerse ver y eso es de agradecer. Siempre ha existido el off pero antes se tendía a lo macro. Grandes salas, grandes producciones, grandes giras. Ahora todo es micro. Se busca la intimidad, la exclusividad. Las giras son más cortas. Es un momento interesante en el que compiten modelos distintos. Mientras se respeten los convenios laborales todo me parece estupendo.
Hay que intentar generar y sobre todo mantener modelos sólidos y que se entienda de una vez que siendo fuertes generamos riqueza.

deniz5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Soy un gran defensor del entretenimiento, del “pasarlo bien”. Uno va al teatro para descubrir algo nuevo, o para evadirse, desconectar del día a día y entrar en otra realidad. El espectador desea sorprenderse y en el fondo está deseando ser cómplice de lo que le proponemos. Ahora bien, cuanto más y mejor trabajado está un espectáculo más se abandona y disfruta un espectador.

deniz6

¿En qué proyectos has participado durante el último año? Háblanos de ellos…
Arranqué la temporada con la gira de Montenegro, Las Comedias Bárbaras bajo la dirección de Ernesto Caballero para el Centro Dramático Nacional donde disfruté de primera mano al Premio Nacional de Teatro Ramón Barea. Todo un ejemplo de saber estar, saber hacer y saber liderar.
Luego vino Rinoceronte de Ionesco de nuevo bajo la batuta de Ernesto y el C.D.N. Representaba el papel de El Lógico. Una parodia de los ideólogos que generan las corrientes de pensamiento. Hacía pareja con el gran Juan Antonio Quintana con quien coincidí en Esperando a Godot. Realmente hicimos un grupo humano formidable. La compañía era sobresaliente (Pepe Viyuela, Fernando Cayo, Fernanda Orazzi…). Con Ernesto Caballero trabajo muy a gusto porque me da mucha libertad. Terminé rapeando un monólogo por petición suya lo que terminó siendo un regalo inesperado.
Participé en un ciclo de radioteatro en la Ser de la obra Sí, pero no lo soy de Alfredo Sanzol, dirigido por Lucía Quintana y Sánchez Cabezudo. Y he picoteado algo de televisión. Como actor un abogado sin escrúpulos en Vis a Vis, un reportero comprometido en Sin identidad y un presentador superado por las circunstancias en Anclados.
Como músico e interprete se me puede escuchar en la cabecera de la serie Aquí Paz y después Gloria. Proyecto que no firmo pero en el que participé activamente todo el verano. Finalmente desembarqué en el Teatro de la Ciudad.

deniz7

¿Cómo surgió tu participación en Edipo…?
Hace quince años Alfredo montó como trabajo de fin de curso Como los griegos de Berkoff (texto inspirado en Edipo Rey). Alfredo quiso montar este Edipo con el mismo reparto. Un fin de ciclo y un inicio de otro.

Háblanos de este trabajo…
Edipo Rey habla sobre el destino, sobre lo inevitable del mismo y sobre cómo la naturaleza de cada uno nos lleva a un lugar que no podemos evitar.
Este mes se cumplió un año desde que hicimos nuestro primer taller (tuvimos tres) antes de comenzar los ensayos oficiales. Eso nos permitió tanto a los actores como al director ahondar en el estilo y en el sentido del texto.
El resultado es una representación de una hora de duración sin transiciones que produce un efecto hipnótico en el espectador ya que no te permite abandonar la atención en ningún momento. Con sólo cinco actores (Juanan Lumbreras, Eva Trancón, Elena González, Natalia Hernández y servidor) y respetando el texto original (versión de Alfredo Sanzol) se cuenta y representa al público esta historia mítica sin artificios de ningún tipo. Una mesa, cinco sillas y el escenario son nuestros elementos de trabajo. El texto queda así desnudo al servicio del público. Ha sido un reto para todo el equipo.

deniz8

¿Cómo creas tus personajes?…
Cada uno es diferente. Te voy a decir cómo he creado a Creonte. Alfredo se preguntaba qué entendíamos hoy en día por personaje trágico, así que en el proceso de creación de los personajes partimos de referentes reales. Buscamos en nuestro pasado situaciones de personas cercanas que nos resultaran trágicas o que no hubiesen quedado resueltas en el pasado, improvisamos con esas situaciones y luego hicimos una segunda ronda de improvisaciones en la que defendíamos la dignidad de esas personas o de los actos que en un principio no comprendíamos. De esa defensa surgió la dignidad a partir de la cual uno justifica su manera de actuar ante el mundo. Esa dignidad fue el primer motor que tuvo cada uno de nosotros para enfrentarse a los personajes. Nuestro vestuario por ejemplo esta basado en fotos de las personas que habíamos escogido. Yo en mi caso trabajé con la figura de mi padre ( ya fallecido ). Él me acompaña cada noche cuando interpreto a Creonte y también le invito a sentarse a la mesa. Como buen jardinero llevo un ramo de flores en la mano como lo podía haber llevado él mismo.

deniz9

¿Tienes un método?…
Lo primero que hago es aprenderme el texto en su totalidad para no tener que pensar en él durante el ensayo. No soporto como espectador no entender a un actor así que me esmero en desgranar lo mejor posible el texto y cada palabra. Por lo demás trato de escuchar al director e intentar comprender qué es lo que quiere y a partir de ahí me dejo llevar por mi instinto o por la técnica adquirida en los procesos anteriores.
Dentro de mis métodos sobre todo en función sigo una pauta:
-Me gusta escribir todo mi texto como si fuese un monólogo y me lo aprendo de carrerilla. Lo recito completo antes de hacer la función una, dos o tres veces depende del tiempo que tenga. Esto me sirve para que la boca «no piense» lo que va a decir y me sirve para “resetear» la línea de acción del personaje desde su aparición hasta su última salida.
-Me gusta recitarlo en la sala para afinarme con ella porque entiendo que soy un instrumento pero mi caja de resonancia es el teatro en el que voy a actuar esa noche.
-Hago unos masajes para relajar mis cuerdas vocales y al ataque.

deniz10

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Los recortes en nuestro sector han sido un atentado injustificado y absurdo al tejido laboral que teníamos creado. El consumidor no debe pagar un 21% de IVA por la entrada de los espectáculos que además no le desgrava lo más mínimo. Es un atraco a mano armada y obliga al sector a la precariedad constante. Está más que demostrado que el gobierno recauda menos con la subida de este impuesto y con ello han borrado el tejido laboral que teníamos construido. Con respecto a la media europea es desorbitadamente alto y sinceramente lo interpreto incluso como un impedimento para que el ciudadano tenga acceso al ocio y la cultura. Sólo la cultura aporta el 4% del P.I.B. y podría aportar mucho más si se apoyase al sector porque tiene capacidad de crecimiento y es una fuente de riqueza para todos.

deniz11

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
Por motivos obvios Medea y Antígona.
De Medea por supuesto me cautivó su protagonista ( Grande la Medea de Aitana ) y la fuerza plástica e indómita que caracteriza el teatro de Andrés Lima.
De Antígona me sorprende una vez más el talento innato de Miguel para acceder al gran público con un espectáculo total. El Creonte de Carmen Machi fue una inspiración para mi, una experiencia liberadora.

deniz12

¿Proyectos?…
Los que vengan.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Seguir creando. Los creadores generan riqueza porque sus mentes esconden tesoros.

deniz13


Oscar de la Fuente: «Me encuentro vivo haciendo teatro.»

fuente¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
La verdad que jamás me planteé ser actor, ni por asomo, con 20 años empecé haciendo teatro aficionado en mi pueblo por casualidad, tenía un amigo que estaba en el grupo de teatro y un día me dijo que fuera con él, que me lo pasaría bien, fui un sábado, mi amigo no apareció y … Ahí cambió todo, aquel día descubrí algo dentro de mí que jamás había sentido. Desde entonces actué con mi grupo de teatro aficionado, Teatro Tierra se llamaba, hacíamos muchas funciones, ahora que lo pienso más que algunas compañías profesionales ahora en los tiempos que corren, en fin, al año siguiente entré en la Escuela de Arte dramático de Valladolid y antes de acabar la escuela ya estaba trabajando profesionalmente con la compañía Rayuela Producciones, continué con otras compañías de Valladolid y castilla y león, hasta que en el 2008 me vine a Madrid a formar parte del elenco de la Abadía.

fuente1b

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Pues fíjate en las compañías de provincias se hacía de todo, allí decíamos que actuábamos para descansar, porque cargábamos la furgo, conducíamos, descargábamos, montábamos el escenario, pecheábamos, programábamos la mesa de luces, actuábamos, desmontábamos, cargábamos de nuevo la furgo y volvíamos a conducir de vuelta, imagínate si hacíamos otras facetas además de actuar, actuar era lo más fácil.
Pero si te refieres a que en una compañía, Guetto 12/26, hice el espacio sonoro, no se me daba mal, también hice de técnico de luces y diseños de luces para alguna compañía, hasta que un técnico me dijo que lo hacía muy bien, que me planteara que es lo que quería ser si actor o técnico, a la semana siguiente me llamaron para hacer otro diseño de luces, dije que no.

fuente2

¿Qué es el teatro para ti?…
Vaya pregunta, uff, para mí es una forma de vivir, de ver la vida, seguramente suene a tópico pero es así, yo soy con el teatro, me encuentro vivo haciendo teatro.

Alcalá;Corral de Comedias; El coloquio de los perros; adaptaci

…¿Por qué haces teatro?..
Porque no sé hacer otra cosa, porque es una necesidad vital, cuando cierro los ojos antes de entrar a escena algo dentro de mí se coloca en su lugar, siento que me transformo y mi alma comienza a respirar, todo se coloca, todo toma lugar, si pudiera compararlo a algo supongo que sería algo así como entrar en trance, el hecho de enfrentarme a retos cada vez que me proponen un proyecto me hace sentirme vivo.
Creo que si no fuera actor sería cocinero o pondría una ferretería.

fuente4

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
No lo sé; gracias a amigos, profesionales y compañeros que han confiado en mí como Fefa Noia, Carlota Ferrer , Ernesto Arias, a los cuales conocí en La Abadía, gracias a ellos estoy donde estoy, y por supuesto a muchos otros, creo que la trayectoria, al menos la mía se ha ido forjando al lado y gracias a grandes profesionales.

fuente5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
No creo que el teatro deba tener ninguna función, qué función tiene la pintura en la sociedad de hoy, o la música, o la danza, si te soy sincero no se responder a esta pregunta, creo que el teatro tiene una función por sí misma, el teatro crea ya preguntas.

fuente6

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
LOCOS POR EL TE, protagonizado por María Luisa Merlo y Juanan Lumbreras, dirigido por Quino Falero, estuvimos 6 meses en el Alcázar, fue una experiencia maravillosa, nos lo pasábamos como enanos y el público también, teatro comercial que yo no había hecho nunca y me parece que si tengo la oportunidad volveré a repetir.
LA NARCISA para Storywalker, una maravillosa iniciativa de Kubik Fabrik que lleva el teatro a la radio. AYUDA de Maria Goos, dirigido por Fefa Noia. EL FEO esta vez de protagonista, todo un éxito, desde agosto hasta diciembre con público hasta la bandera en el Teatro Lara. AMAME una versión libre de Misery, dirigido por Adriana Roffi y donde comparto escena con Carlota Ferrer, lo creamos para la pensión de las pulgas. LOS NADADORES NOCTURNOS, una joya de texto de JM Mora, dirigido por Carlota Ferrer, en este tipo de trabajo es donde me encuentro como pez en el agua, explorando, trabajando investigando, proponiendo, jugando , me siento muy orgulloso de ser un nadador nocturno , un trabajo en el cual hemos aportado todos los actores , carlota nos ha permitido jugar y crear con ella y con Mora, creo que Carlota esta reinventando el teatro, y lo está haciendo muy bien, atención a Carlota Ferrer, y atención a Los Nadadores Nocturnos.
Ahora están de gira, yo me reincorporaré en cuanto pueda.
50 VOCES PARA DON JUAN dirigido por Mario Gas, un acto en benéfico de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) donde 50 actores dábamos voz a los personajes de la obra, junto a grandes actores como Asunción Balaguer, Carlos Hipolito, Mauel Galiana, Fernando Cayo…
y LOS CUENTOS DE LA PESTE de Mario Vargas Llosa , dirigido por Joan Ollé, para el Teatro Español…

fuente7

Háblanos de ellos…
Todos ellos me han dado muchas alegrías,
En Locos por el Te emprendí mi primer proyecto en un espectáculo “comercial» donde aprendí mucho, nos lo pasábamos muy bien creando con Quino, había momentos de los ensayos que teníamos que parar los ensayos porque nos meabamos literalmente de la risa, si pudiera volvería a repetir
La Narcisa, fue una mañana grabando en el bar barajas cerca de la Kubik un audio para una de las historias creadas para Storywalker junto con Fernando Soto, Ana Cerdeiriña y otros compañeros, con la dirección de Fernando Sánchez Cabezudo, una historia real del barrio de Usera.
Ayuda, fue un montaje que hicimos porque el texto nos gustaba muchísimo, habla sobre un hombre de negocios que tiene que estar postrado en la cama por una hernia y su “ayuda domestica” le atiende en ese tiempo, un texto que habla de cómo nos engañan en los negocios, sobre quien ayuda a quien, muy pronto en la cuarta pared tendréis la oportunidad de verlo, junto con David Luque.
El Feo, que ya lo habíamos hecho lo retomamos para hacerlo en el teatro Lara, habla en forma de comedia sobre la obsesión de la belleza, de las vicisitudes de Lette alguien muy feo que se opera para ser más guapo.
En Ámame, empezamos a trabajar sobre el texto original de Misery, pero nos dimos cuenta que era más interesante darle una vuelta, y es lo que hicimos, junto a Adriana Roffi y Carlota Ferrer que protagoniza esta pieza estupenda.
Con Los Nadadores Nocturnos, tengo que reconocer que tengo especial cariño, aparte de que Carlota Ferrer, la directora, se ha rodeado por un magnifico elenco, Miranda Gas, Esther Ortega, Marcos Marín, Jorge Machín, Joaquín Hinojosa, Paloma Díaz, Ricardo santana, Alberto Velasco; el trabajo y la investigación mano a mano, que en cada función cambia y está vivo, junto a Carlota y JM Mora ha sido el componente más importante de este proyecto, un texto que habla sobre la sociedad actual , con una poesía brutal , nos envuelve en una sociedad en la cual todo se vende y se compra y todo está a punto de estallar. Creo que Carlota esta reinventando el teatro con una nueva forma de trabajo, atención a Carlota Ferrer y a los Nadadores Nocturnos.
50 voces para don Juan… en todos ellos con unos compañeros formidables y es que el teatro una de las cosas más maravillosas que tiene son las familias que creas en cada proyecto.
Y ahora estoy en el Teatro Español representando Los Cuentos de La Peste…

fuente8

¿Cómo surgió tu participación en Los cuentos de la peste…?…Háblanos de este trabajo…
Pues surgió porque el director, Joan Ollé vino a ver los nadadores nocturnos, y me dijo después que me quería hacer una prueba, estaban buscando a “Pánfilo”, el personaje que hago en la función, me preguntó si podía hacer mil personajes a la vez, si hacía acrobacia, malabares, yo por supuesto le dije que sí, y a la semana siguiente estaba haciendo la prueba.
El trabajo ha sido todo un lujazo, imagínate, con un premio Nobel como compañero, es todo un acontecimiento, todo el equipo tanto técnico cómo artístico hemos estado trabajando a tope para llevar a escena el texto de Mario.
Empezamos ensayando en la sala de abajo del Teatro Español, esperando a que prepararan el escenario en la sala grande del español, han levantado todo el teatro y dispuesto un escenario a cuatro bandas, nosotros actuamos en el patio de butacas, ahora convertido en una villa de Florencia, creo que hacía mucho tiempo que no se hacía algo así.
Trabajábamos e íbamos montando las escenas con el director y era muy bonito ver como a Mario se le iban iluminando los ojos y la sonrisa a medida que iba viendo como sus personajes y su obra cobraba vida. La verdad que ha sido muy fácil con compañeros como Aitana Sánchez Gijón, Pedro Casablanc, Marta Poveda y el propio Mario Vargas Llosa.

fuente9

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Depende de las necesidades del montaje, de su naturaleza, de los compañeros, va surgiendo poco a poco con los ensayos, pruebas muchas cosas y un día…¡¡Zas!! Aparece el personaje.
¿Método?, tengo mi propio método, supongo, fruto de una mezcla de aprendizajes, pero no siempre uso las mismas herramientas, como te he dicho depende de muchos factores.
Para mi crear es como cocinar, la cocina es la sala de ensayos, vas probando, utilizando los ingredientes perfectos hasta que das con la receta perfecta, y le das el perfecto toque de sal, emplatas… y sirves.

fuente9b

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Están aniquilando el teatro, están acabando con las nuevas propuestas, con los nuevos talentos, sólo las grandes producciones y los viejos barcos subsisten, además nadie se arriesga, y algunos programadores de teatros menos, cuando son los que deberían arriesgarse, pero como la mayoría son funcionarios… bueno esto sería un articulo a parte, en fin… es una vergüenza que la cultura este considerada un lujo.

fuente10

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
¿Proyectos?…Entremeses, y Hacía la alegría, los dos montajes los vi en la Abadía. El primero es una reposición por el 20 aniversario, un acto de precisión actoral, un montaje que tiene 20 años y parece nuevo.
Hacía la alegría es una lección de buen hacer de uno de los mejores actores de España, Pedro Casablanc, impresionante.

fuente11

¿Proyectos?…
De momento acabo en el español y me voy al CDN pero ya te iré contando según se vayan haciendo realidad, de momento nada es seguro.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Soñar, Sonreír y Amar, que de momento es gratis.


Octubre en La casa de la portera

La casa de la portera es adictiva, no hay semana del mes en que uno no deba acercarse al indómito lugar para disfrutar de uno de sus barracones de monstruos deliciosos. Este mes siguen en cartel Secundario, Animal, La visita, Por un infierno sin fronteras y Cerda. En estos días se han estrenado dos nuevas piezas exquisitas. Ustedes perdonen con puesta en escena y dramaturgia de varios textos a cargo de Salva Bolta. Esta obra nos introduce en un mundo de seres extraños y sofisticados que disfrutan del mal como si fuese un bizcocho familiar. Para llevar a cabo este menú loco un grupo de actores en estado de gracia: Natalie Pinot, Ángel Burgos, Rocío Marín y Juanan Lumbreras. La otra pieza que se ha presentado es una propuesta de danza-teatro…Por fin baila la casa!!!. Este trabajo no debe perdérselo nadie que ame la danza y el teatro porque de ambas disciplinas hay mucho y bueno. Cenizas, que así se llama, reúne de nuevo en escena a Chevi Muraday y Alberto Velasco. Cuando le hacen viajar a uno desde la butaca a paraísos de dolor y belleza es difícil explicar o describir lo que se ve, es más sencillo hablar de lo que se siente…De cómo nos congela la respiración un personaje que se funde con el brillo de un tenedor o dialoga con un jarrón chino mientras se habla de tortilla de patatas y se salta por las paredes, entre hormigas lumínicas que surcan el techo. Hay que ir a La casa de la portera una vez a la semana al menos, como íbamos a misa, a recibir la sagrada forma y la hostia en el alma.
Adolfo Simón

ustedes

ustedes-1