Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Las amistades peligrosas

Paco Déniz: Los creadores generan riqueza porque sus mentes esconden tesoros.

deniz1¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé como aficionado en Santa Brígida mi pueblo, ubicado en Gran Canaria. Allí formé parte de la compañía La otra esquina; Dios, de Woody Allen. Los 80 son nuestros de Ana Diosdado o Aquí no paga nadie de Darío Fo fueron algunos de los títulos que representamos.
Pasé tres años en la universidad dando tumbos (uno estudiando geografía e historia y otros dos filología hispánica). En ese tiempo estuve formándome como actor en diversos cursos que organizaba el Servicio Insular de Cultura, el Aula de teatro de la Universidad o La Casa de Cultura de Schamman.
En 1994 me estrené como actor profesional encarnando uno de los guardias de La Verbena de la Paloma dirigido por Jesús Castejón, Historia de un soldado dirigido por Quino Falero y en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria e incluso el protagonista de Las preciosas ridículas de Moliere dirigido por Jorge Reyes para el Festival Internacional de otoño de Las Palmas vinieron después. Juan Ramón Pérez de la compañía los Profetas del mueble bar me animó a venir a la península para continuar mi formación, en concreto a Barcelona, aunque por aquello del catalán escogí Madrid. Finalmente me titulé en el 2000 en Interpretación textual por la R.E.S.A.D. y desde entonces resido y trabajo en Madrid.

deniz2

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Compositor de bandas sonoras para televisión.
Como miembro del grupo de música a Capella Vocal Factory compuse e interpreté la banda sonora de Aquí no hay quien viva y en solitario las dos últimas temporadas de esta serie más las seis primeras de La que se avecina bajo la firma de Big Bang Boka. Presenté un concurso para televisión Canaria llamado Locos de la cabeza en el que también firmaba la música y cantaba con los artistas invitados.
Realizé locuciones para empresas nada mas llegar a Madrid y por tonterías de la edad no aproveché el tirón.
Por supuesto también trabajé de camarero nada más terminar mis estudios en la R.E.S.A.D. hasta que Ernesto Caballero me ofreció el papel de Azolán en Las amistades peligrosas.
En mi juventud fuí jardinero, primero como acompañante de mi padre que también era operador del cine del pueblo ( Mi infancia fue un poco Cinema Paradiso) y luego como extra en verano para mis gastos. De esa etapa conservo unas manos de labrador encallecidas por las azadas, la tierra, la lluvia y el calor. De hecho me veo a mi mismo como un hombre de campo.

deniz3

¿Qué es el teatro para ti?…
Mi profesión, mi manera de ganarme la vida. Aquello para lo que me he formado. El trabajo con el que mantengo a mi familia y pago mis impuestos. Mi vocación y uno de los motores más importantes de mi vida.

¿Por qué haces teatro?…
Porque se me da bien y porque me gusta.

deniz4

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
He logrado más de lo que esperaba en algunas cosas y mucho menos de lo pensé en otras. Estoy contento con lo que he logrado pero en absoluto conforme. Tengo muchísimo más que ofrecerme a mí mismo y a los demás.

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
Antes los espectáculos tenían más vida. Sobre todo en gira. Tal vez ahora haya más medios donde hacerse ver y eso es de agradecer. Siempre ha existido el off pero antes se tendía a lo macro. Grandes salas, grandes producciones, grandes giras. Ahora todo es micro. Se busca la intimidad, la exclusividad. Las giras son más cortas. Es un momento interesante en el que compiten modelos distintos. Mientras se respeten los convenios laborales todo me parece estupendo.
Hay que intentar generar y sobre todo mantener modelos sólidos y que se entienda de una vez que siendo fuertes generamos riqueza.

deniz5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Soy un gran defensor del entretenimiento, del “pasarlo bien”. Uno va al teatro para descubrir algo nuevo, o para evadirse, desconectar del día a día y entrar en otra realidad. El espectador desea sorprenderse y en el fondo está deseando ser cómplice de lo que le proponemos. Ahora bien, cuanto más y mejor trabajado está un espectáculo más se abandona y disfruta un espectador.

deniz6

¿En qué proyectos has participado durante el último año? Háblanos de ellos…
Arranqué la temporada con la gira de Montenegro, Las Comedias Bárbaras bajo la dirección de Ernesto Caballero para el Centro Dramático Nacional donde disfruté de primera mano al Premio Nacional de Teatro Ramón Barea. Todo un ejemplo de saber estar, saber hacer y saber liderar.
Luego vino Rinoceronte de Ionesco de nuevo bajo la batuta de Ernesto y el C.D.N. Representaba el papel de El Lógico. Una parodia de los ideólogos que generan las corrientes de pensamiento. Hacía pareja con el gran Juan Antonio Quintana con quien coincidí en Esperando a Godot. Realmente hicimos un grupo humano formidable. La compañía era sobresaliente (Pepe Viyuela, Fernando Cayo, Fernanda Orazzi…). Con Ernesto Caballero trabajo muy a gusto porque me da mucha libertad. Terminé rapeando un monólogo por petición suya lo que terminó siendo un regalo inesperado.
Participé en un ciclo de radioteatro en la Ser de la obra Sí, pero no lo soy de Alfredo Sanzol, dirigido por Lucía Quintana y Sánchez Cabezudo. Y he picoteado algo de televisión. Como actor un abogado sin escrúpulos en Vis a Vis, un reportero comprometido en Sin identidad y un presentador superado por las circunstancias en Anclados.
Como músico e interprete se me puede escuchar en la cabecera de la serie Aquí Paz y después Gloria. Proyecto que no firmo pero en el que participé activamente todo el verano. Finalmente desembarqué en el Teatro de la Ciudad.

deniz7

¿Cómo surgió tu participación en Edipo…?
Hace quince años Alfredo montó como trabajo de fin de curso Como los griegos de Berkoff (texto inspirado en Edipo Rey). Alfredo quiso montar este Edipo con el mismo reparto. Un fin de ciclo y un inicio de otro.

Háblanos de este trabajo…
Edipo Rey habla sobre el destino, sobre lo inevitable del mismo y sobre cómo la naturaleza de cada uno nos lleva a un lugar que no podemos evitar.
Este mes se cumplió un año desde que hicimos nuestro primer taller (tuvimos tres) antes de comenzar los ensayos oficiales. Eso nos permitió tanto a los actores como al director ahondar en el estilo y en el sentido del texto.
El resultado es una representación de una hora de duración sin transiciones que produce un efecto hipnótico en el espectador ya que no te permite abandonar la atención en ningún momento. Con sólo cinco actores (Juanan Lumbreras, Eva Trancón, Elena González, Natalia Hernández y servidor) y respetando el texto original (versión de Alfredo Sanzol) se cuenta y representa al público esta historia mítica sin artificios de ningún tipo. Una mesa, cinco sillas y el escenario son nuestros elementos de trabajo. El texto queda así desnudo al servicio del público. Ha sido un reto para todo el equipo.

deniz8

¿Cómo creas tus personajes?…
Cada uno es diferente. Te voy a decir cómo he creado a Creonte. Alfredo se preguntaba qué entendíamos hoy en día por personaje trágico, así que en el proceso de creación de los personajes partimos de referentes reales. Buscamos en nuestro pasado situaciones de personas cercanas que nos resultaran trágicas o que no hubiesen quedado resueltas en el pasado, improvisamos con esas situaciones y luego hicimos una segunda ronda de improvisaciones en la que defendíamos la dignidad de esas personas o de los actos que en un principio no comprendíamos. De esa defensa surgió la dignidad a partir de la cual uno justifica su manera de actuar ante el mundo. Esa dignidad fue el primer motor que tuvo cada uno de nosotros para enfrentarse a los personajes. Nuestro vestuario por ejemplo esta basado en fotos de las personas que habíamos escogido. Yo en mi caso trabajé con la figura de mi padre ( ya fallecido ). Él me acompaña cada noche cuando interpreto a Creonte y también le invito a sentarse a la mesa. Como buen jardinero llevo un ramo de flores en la mano como lo podía haber llevado él mismo.

deniz9

¿Tienes un método?…
Lo primero que hago es aprenderme el texto en su totalidad para no tener que pensar en él durante el ensayo. No soporto como espectador no entender a un actor así que me esmero en desgranar lo mejor posible el texto y cada palabra. Por lo demás trato de escuchar al director e intentar comprender qué es lo que quiere y a partir de ahí me dejo llevar por mi instinto o por la técnica adquirida en los procesos anteriores.
Dentro de mis métodos sobre todo en función sigo una pauta:
-Me gusta escribir todo mi texto como si fuese un monólogo y me lo aprendo de carrerilla. Lo recito completo antes de hacer la función una, dos o tres veces depende del tiempo que tenga. Esto me sirve para que la boca «no piense» lo que va a decir y me sirve para “resetear» la línea de acción del personaje desde su aparición hasta su última salida.
-Me gusta recitarlo en la sala para afinarme con ella porque entiendo que soy un instrumento pero mi caja de resonancia es el teatro en el que voy a actuar esa noche.
-Hago unos masajes para relajar mis cuerdas vocales y al ataque.

deniz10

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Los recortes en nuestro sector han sido un atentado injustificado y absurdo al tejido laboral que teníamos creado. El consumidor no debe pagar un 21% de IVA por la entrada de los espectáculos que además no le desgrava lo más mínimo. Es un atraco a mano armada y obliga al sector a la precariedad constante. Está más que demostrado que el gobierno recauda menos con la subida de este impuesto y con ello han borrado el tejido laboral que teníamos construido. Con respecto a la media europea es desorbitadamente alto y sinceramente lo interpreto incluso como un impedimento para que el ciudadano tenga acceso al ocio y la cultura. Sólo la cultura aporta el 4% del P.I.B. y podría aportar mucho más si se apoyase al sector porque tiene capacidad de crecimiento y es una fuente de riqueza para todos.

deniz11

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
Por motivos obvios Medea y Antígona.
De Medea por supuesto me cautivó su protagonista ( Grande la Medea de Aitana ) y la fuerza plástica e indómita que caracteriza el teatro de Andrés Lima.
De Antígona me sorprende una vez más el talento innato de Miguel para acceder al gran público con un espectáculo total. El Creonte de Carmen Machi fue una inspiración para mi, una experiencia liberadora.

deniz12

¿Proyectos?…
Los que vengan.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Seguir creando. Los creadores generan riqueza porque sus mentes esconden tesoros.

deniz13


Marcial Álvarez: Estoy orgulloso de haber aprendido un oficio

marcial¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Todo comenzó cuando en el instituto de bachillerato un profesor
me convenció para que participara en las obras que se estaban ensayando , y ¡madre mía!!!! aquel mundo de disfraces, maquillajes, decorados, ensayos, literatura, toda esa artesanía me fascinó, me divertía y me ponía en contacto con la cultura, con el arte, con quince añitos, así que hacíamos de todo, todo el día, maravilloso, me puso en un camino que me interesó. Luego he hecho muchas cosas dentro y fuera de esto, pero lo que más, interpretar personajes.

marcial1

¿Por qué haces teatro?…
Hago teatro porque no se me da mal hacerlo, e incluso diría que bien, eso dicen. Aunque algunas veces me gustaría ganarme la vida con otra cosa, eh. No es fácil, es un oficio precioso pero también angustioso y muy absorvente. Pero así es el amor, si te llama, acude y lucha por él. Y por diversas razones, me gustan las fiestas, me gustan los amigos, me gustan las ganas de vivir, me gustan los viajes, me gusta la pasión y la seducción, no me gusta la comodidad, no me gusta la ignorancia, si la inocencia, me gusta ser otro, me gusta ser yo, vivo en el arte y en la creatividad, todo esto y más conlleva la gran fiesta del teatro. Y no puedo evitarlo.

marcial2

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Me han pasado vital y profesionalmente cosas preciosas, y otras no tanto. De las malas no me acuerdo, pero sí que las he tenido muy en cuenta para provecho de mi oficio. Sobre todo estoy orgulloso de haber aprendido un oficio, como me inculcó mi padre, como me apoyó mi madre. Y ahora poderlo compartir y desarrollarlo.

marcial3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Para la de hoy y para la de siempre, hacer mejores a las personas. Embellecernos el alma. Incomodarnos. Hacernos mas fuertes. Reír más.

marcial4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Ahora ando con la gira de «Pluto» de Aristófanes que se estrenó el año pasado en el Festival de Mérida y a finales de marzo entraremos en el Teatro de La Latina. Una puesta en escena semi musical del clásico sobre el reparto de la riqueza y la corrupción. El gran Gurruchaga al frente. He grabado en dos series de televisión. He participado en el espectáculo Femenino singular, que anda dando vueltas por España. Va de actrices madres y padres. Un corto con Belén Rueda aún por estrenar. También va de mujeres maltratadas.

alvarez

¿Cómo surgió tu participación en el montaje que se ha estrenado en La Pensión de las pulgas?…Háblanos de este trabajo…
«La balsa de la Medusa», Por Antonio Escribano, autor de la función,y compañero actor en los dos últimos montajes que dirigió Miguel Narros. Me lo ofreció, lo leí y me encantó, me recordó a Becket, y sin prueba ni nada, jeje, me aceptó. Un proyecto humilde, del que estoy muy orgulloso, y en el que he hecho un viaje maravilloso con unos compañeros llenos de sensibilidad e inteligencia.Y como no, nos ha salido muy bien. Cuenta el recorrido emocional y físico de seis personajes que se quedan encerrados en una habitación y que aún con la puerta abierta no pueden salir. Trata sobre el miedo y el rechazo a lo nuevo, a lo distinto, a los cambios, a lo diferente, de la pérdida de la máscara social, de la posición social, del poder, del ego, de la avaricia, de la pereza y la inmovilidad, de la lucha de clases, de lo más primitivo del ser humano, de su vulnerabilidad, de sus pasiones, de la supervivencia, de su deriva en una balsa que hace aguas. Mi personaje es el capitán del barco, el señor de la casa, «burguesito» cirujano plástico, poderoso anfitrión que ante las dificultades y el naufragio se acobarda, cae de su pedestal y surge su animalidad y sus peores vicios. Vamos, unos encantos de personas.
Y todo armado con una dramaturgia, una dirección y unas interpretaciones exquisitas, y a escasos centímetros del público de la Pensión de las Pulgas!!!!!! Que más se puede pedir!!!!! Duro el asunto pero también te ríes, eh.

marcial10

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
No, no tengo un método específico. Voy con la historia, con lo queremos contar, asumo el rol que me toca encarnar y con retales de aquí y de allí, con referencias de la vida o elaboradas, pelis, música, pintura. Voy trazando al personaje, su viaje emocional e intelectual, defendiéndole con uñas y dientes, echándole ingredientes y pintándole detalles, integrándole en mi fisicidad y mi voz, y a jugar, lo hago mío, para que sea creíble, para que sea espectáculo. O eso intento. Me aprendo bien el texto y la partitura, y me concentro en no aburrir al personal. Algo así…

marcial7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Pues muy mal. Es cuestión de sensibilidades. El que nunca es sensible al teatro y a la cultura, el que no le da importancia como pilar fundamental para la educación y el desarrollo de una sociedad, el que piense que todo tiene que ser rentable, pues nunca lo podrá defender, sea cual sea su cometido. He oido que quieren suprimir en los colegios la asignatura de Naturales y alguna otra, y volver a hacer rezar a los niños, ¿es cierto? ¡Que fuerte!!!!.

marcial8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Lo último que he visto ha sido Las amistades peligrosas en el Matadero de Madrid, dirigido por Darío Facal. Me encantó. Una puesta en escena arriesgada y divertida, unas interpretaciones llenas de arte y un vestuario exquisito. No me acordé de la peli. Y me gustó mucho que se basara totalmente en el formato original epistolar, poniéndolo en boca de los personajes.

marcial9

¿Proyectos?…
La reina de la belleza, de Martin McDonagh, dirigida por Gerardo Vera, y con Terele Pávez. ¡Casi na!.
Y un corto con Benito Zambrano.

marcial11


Las amistades peligrosas en el Matadero de Madrid

Este proyecto nació el año pasado en el Fringe Madrid…Después ha estado de gira por diferentes lugares de nuestro país y ha recalado finalmente en el mismo espacio donde surgió, en el Matadero. Seguramente ha tenido la posibilidad de crecer y modificar cosas sobre esta lectura de la historia de los amigos sexuales que aquí se instala a ritmo de rock and roll. Es complicado hacer desaparecer las imágenes de la película ante cualquier nueva propuesta y sin embargo, hay algo de rabia contenida que por momentos estalla, que no estaba en el film y que le da una lectura bastante contemporánea. Hay que destacar el trabajo de todos los actores, estaban muy implicados en sus múltiples facetas y planos interpretativos, tal vez, la puesta en escena se queda plana por momentos y en exceso narrativa.
Adolfo Simón

amistades_peligrosas_5


DER ZEIT IHRE KUNST… por Pablo Huetos

huetosDER ZEIT IHRE KUNST…
por Pablo Huetos (compañía Teatro defondo)
Verano y crisis: dos condicionantes que hacen que el teatro florezca en Madrid de formas muy variadas. Un paseo por el panorama teatral madrileño en esta situación nos permite ver la cantidad de sinergias que se están movilizando para luchar contra la parálisis que parece querer imponer un Gobierno insensible y estrecho de miras.
Me encanta el lema de la Secesión vienesa: “Der zeit ihre kunst, der kunst ihre freiheit” (“A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad”). Parece que la cultura y el arte lo han revisado recientemente, están despertando de un letargo producido por la comodidad de años anteriores y se están poniendo manos a la obra (valga la expresión) para generar públicos, interesar a todos los sectores de la sociedad y dar un servicio social a todo aquel que se siente perdido, ahogado o enrabietado por el crujido de nuestros huesos aplastados por la enorme rueda del sistema, parafraseando a Herman Hesse (aunque ponerse demasiado germanófilo no parece lo más adecuado en estas horas).

huetos-1
La efervescencia de las artes escénicas en Madrid es, según algunos amigos argentinos, lejanamente comparable con el Buenos Aires del Corralito. El fenómeno, sin embargo, es extraordinario: se multiplican los lugares de muy diverso formato donde mostrar distintas expresiones escénicas. En los últimos meses, por ejemplo, se ha abierto La Neomudéjar de Atocha, un espacio maravilloso (antiguos almacenes de RENFE) dedicado a la videocreación, el arte y la performance que trata de paliar un inmenso vacío; se ha abierto también Nave 73 en Embajadores, donde he tenido la fortuna de trabajar con Escriba su nombre aquí frente a un público deseoso de recibir historias sobre lo que le está pasando ahora mismo; también en Embajadores acaba de abrir La Belloch; se reafirma en el panorama la Kubik Fabrik, una sala en pleno barrio de Usera levantada con muchísimo esfuerzo y disgustos y contra la aplastante burocracia que, parece, sí va a conseguir acabar con otro precioso sueño, el de Garaje Lumiere; prosperan los lugares de investigación, formación y ensayo; los microteatros (dentro de poco se abren nuevas salas en la plaza de Luna), teatros “S” (la Sala Tú, Nudo Teatro, Estudio 2…), cafeterías que ofrecen espectáculos, teatro en lugares inhabituales (como la experiencia hecha en el Hotel Intercontinental por los compañeros de Metatarso), teatros “M”, como El Sol de York que se está haciendo un estupendo hueco en el barrio de Chamberí con programación tan interesante como Muda, de Pablo Messiez, Cuando fuimos dos, de Cría Cuervos… todo ello para complementar la oferta, bien distinta, que ofrecen los teatros talla “L” y “XL”. Todo esto está enriqueciendo y dotando de densidad al tejido teatral madrileño, algo muy necesario tras los recortes y los abusos impositivos.
Ahora mismo la sensación es que hay programación para todos los tipos de público. Ahí van algunos ejemplos:

huetos-3
El estreno de Maribel y la extraña familia, con dirección de Gerardo Vera, en el Teatro Infanta Isabel nos remite a los teatros de mayor capacidad. El espectáculo es una buena forma de conocer o revisitar a Mihura y tiene un reparto encabezado por una estupenda Lucía Quintana. Es un espectáculo sin pretensiones ni mensajes, una comedia entretenida para pasar una tarde de verano. Seguro que va a hacer una gira muy extensa. En ella pueden encontrar satisfacción, especialmente, aquellos espectadores que buscan un teatro conocido y sin sorpresas.
En un sentido parecido (que no igual) se estrenó en el patio del Teatro Galileo La esmeralda de Kapurtala, que continuará allí durante todo el verano como parte de la programación de Veranos de la Villa. En este caso el espectáculo tiene una propuesta basada en la comedia, la interacción con el público y el cabaret, que funciona muy bien en un ambiente distendido en el que la gente cena mientras ve el espectáculo. Es una buena ocasión, además, para conocer a parte del equipo de Teatro de Malta que ganó el Premio MAX a Mejor Espectáculo Infantil en la última edición hasta la fecha, con Alegría (palabra de Gloria Fuertes).

huetos-2
También en un contexto puramente veraniego se celebra el Festival Fringe en Matadero Madrid (y en algunas salas asociadas como Lagrada o La Cervantina). Se trata de una propuesta que prima los lenguajes escénicos contemporáneos. Allí hemos visto Las amistades peligrosas, de Metatarso Producciones, un espectáculo arriesgado y redondo que espero que dé mucho de qué hablar porque está hecho con calidad, imaginación, trabajo, talento, frescura… Es ésta una propuesta de teatro a la italiana, pero también se pueden ver propuestas en espacios inhabituales (a veces inverosímiles) como el tejado, un callejón… a esto se une una actividad de mesas redondas y conciertos gratuitos que atraen a mucho público (como en el caso de María Betania) o a no tanto (en el caso de propuestas más “ambient”), pero que siempre han conseguido que haya mucha circulación de gente en la zona de Arganzuela. Por lo que nos comenta alguno de los participantes en el Fringe 13 la asistencia de público teatral también ha sido irregular: en general las compañías madrileñas han sido capaces de movilizar a mucha gente, pero varias compañías “foráneas” han visto que la promoción para dar visibilidad a sus propuestas no ha sido la más adecuada. Recordemos, en cualquier caso, que se trata de un Festival con una media de actuaciones de 8 por día, aproximadamente.
En salas de aforo mediano, como Cuarta Pared, hemos visto La fiebre, dirigida por Carlos Aladro. Es otro caso de teatro que la gente necesita ver hoy en día. Igual que en el caso de Escriba su nombre aquí, en Nave 73, o de Allí, en la Sala Nudo, el público está deseando ver en escena un reflejo, sea realista o más poético, de la tormenta de ideas, sensaciones y sentimientos que nuestras almas están experimentando en los últimos años.
Este análisis, evidentemente, se queda cortísimo, pero permite sacar una conclusión: que el teatro en Madrid, lejos de agonizar, está más vivo que nunca. Las condiciones laborales y salariales no son siempre las más adecuadas, los ingresos de taquilla han bajado en los grandes espacios y el 21% de IVA hace que las cuentas no cuadren ni comiendo arroz para desayuno, comida y cena, pero hay un gran sector de la profesión que necesita expresarse y dar voz a sus conciudadanos y que está generando nuevos ámbitos y posibilidades para que el teatro sea viable y accesible. Y hay mucha gente que se está acercando al teatro para encontrar un sentido de comunidad, un sentido de energía colectiva que, quizá, sea una de las mejores herramientas que tengamos para enfrentarnos a la bomba de succión del neoliberalismo.

huetos-4


Pablo Huetos en verano…

pablohuetos¿Qué balance artístico haces de este año?
Artísticamente ha sido un año muy activo, así que un balance muy positivo. Por un lado seguimos de gira con el espectáculo familiar Un sueño de una noche de verano (llevamos más de 50 funciones) y el cómic que hemos editado sobre la función ha sido recibido muy bien por el público y por los gestores culturales. Por otro lado estamos con la preproducción de un espectáculo que, si todo va según lo previsto, estrenaremos a principios de 2014. Por otro, tratando de poner en marcha proyectos de creación de público. Ha sido una temporada en la que hemos lanzado muchas propuestas, muchas semillas que germinarán o no, y hemos contactado con muchos compañeros para tratar de remar juntos en medio de esta tempestad económica. En nuestro caso estamos tratando de que esta crisis nos enseñe algo y modifique patrones equivocados.

¿Cómo estás pasando el verano?
Pues de momento ensayando, así que feliz: desde Teatro defondo estamos apoyando logísticamente y con nuestra experiencia (mucha o poca) a Cuarto y mitad Teatro, una compañía muy joven con la que estrenamos «Escriba su nombre aquí». Está siendo un proceso muy satisfactorio que se estrena los días 16 y 17 de julio en Nave 73, un espacio estupendo que acaba de abrir en el centro de Madrid. Esperamos tener en otoño temporada en Madrid, porque ya tenemos a un par de salas estupendas interesadas. Y en breve, después de un descanso para irme con mi hijo de vacaciones, nos ponemos a ensayar un texto de Paco Nieva. Así que mucha actividad, un poco de piscina y un poco de teatro y terracitas, que Madrid es maravilloso en estos meses.

¿Has visto algún espectáculo interesante?
Sí. Me ha encantado la versión de Las amistades peligrosas que ha hecho Darío Facal con su compañía Metatarso. Inauguraron el Fringe 2013 y creo y espero que se pueda ver pronto en una gran sala de Madrid porque es un trabajo estupendo a todos los niveles. Me lo pasé bomba con una propuesta arriesgada y muy lúdica.

¿Qué libro estás leyendo?
Triunfo de la muerte, de D’Annunzio, una historia triste y preciosa de cómo se acaba el amor. Muy recomendable. Otoñal y existencialista para contrastar con estos calores.

¿Proyectos para el otoño?
Seguimos de gira con Un sueño (León, Bilbao, Badajoz, Alcalá de Henares…), esperamos confirmar funciones de Escriba su nombre aquí y estrenaremos una producción interautonómica. Se trata de un texto de Paco Nieva que coproducimos La Cantera Producciones (de Ciudad Real), Teatro del Velador (de Sevilla) y Teatro defondo. Lo tendremos listo el 1 de octubre. Además, nuestra directora escénica, Vanessa Martínez, estrenará a finales de septiembre en el Teatro de la Maestranza de Sevilla el nuevo concierto de Pasión Vega y desde la oficina de producción seguiremos ultimando el proyecto para 2014 y las posibles colaboraciones con teatros e instituciones para generar nuevos públicos. Así que no sabemos cómo irá la cosa económicamente, pero artísticamente seguro que vamos a disfrutar de unos meses interesantísimos.
Saludos y todo lo mejor! Todos al teatro!!

Un-sueño-de-una-noche-de-ve


Clásicos en Alcalá

Clásicos en Alcalá, el festival de artes escénicas organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, vuelve a la ciudad de Cervantes del 12 al 30 de junio con una programación ecléctica que reúne, como cada año, un selecto número de compañías nacionales e internacionales.Con esta decimotercera edición, Clásicos en Alcalá se consolida como uno de los festivales de teatro clásico de referencia en la escena española. La ciudad complutense, Patrimonio de la Humanidad, acogerá un total de 25 compañías y 78 actividades en varios espacios de la ciudad como el Teatro Salón Cervantes, el Corral de Comedias, el Instituto Cervantes, el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, el Museo Arqueológico Regional y distintos espacios públicos del casco histórico de la ciudad. La Noche Toledana de Lope de Vega, a cargo de La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico y una versión de Las amistades peligrosas de Metatarso Producciones son algunas de las producciones que formarán parte de la programación de este año. En breve les desvelaremos el resto.
¡Nada de triscaidecafobia! Les esperamos en Alcalá de Henares.

Más info en: www.clasicosenalcala.net

clasicos-2