Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Carlota Ferrer

«Fortune Cookie» de José Manuel Mora en el CDN

Producto de la colaboración de Laboratorio Rivas Cherif (CDN) y el Laboratorio de Creación (LAZONAKUBIK), «Fortune Cookie» aborda el ritmo vital trepidante del individuo de hoy, a merced de estímulos externos, y la paradójica consecuencia de olvidarse de vivir.

Carlota Ferrer dirige este texto de José Manuel Mora en el que las trayectorias vitales de diferentes individuos se entrecruzan en un marco de crisis existencial. Un interesante trabajo corporal, que incluye coreografía de artes marciales, y una fuerte apuesta estética oriental sientan las bases de una ambiciosa dramaturgia que aglutina en una tormenta de nieve las dispares circunstancias de los personajes: la incapacidad de amar que instala al individuo en vacías aventuras pasajeras, la inhumana situación de discriminación de las niñas en China, VIH y la necesaria protección en las relaciones sexuales y un largo etcétera de temas dignos de un gran cenital propio.

El título del trabajo se corresponde con el de una obra que uno de los personajes, Rosalba (Esther Ortega), quiere producir y distribuir como último esfuerzo desesperado por recuperar el amor de su vida. Al mismo tiempo, el personaje Autor (Joaquín Hinojosa) incluye en «Fortune Cookie» reproducciones de conversaciones y situaciones reales. Lleva el teatro a su realidad también como solución a su crisis.

Entre otras cosas, en «Fortune Cookie» se lee una llamada a la libertad y fuerza vital que el teatro ofrece como ningún otro espacio.

Actualmente, hay una creciente tendencia a refugiarse en la filosofía oriental como escape de la hiperestimulación que gobierna nuestras vidas, igual que, en momentos de enfermedad, muchas personas se acercan a la religión en busca de sosiego frente a la idea de muerte. ¿Estamos crónica y espiritualmente enfermos los que vivimos en la vorágine de actividad de este tiempo? ¿Es el teatro la religión que todos, sin saberlo, buscamos para purgar nuestros demonios?

Quique Rojas.Fortune-Cookie-550x278


Rebeca Valls: El teatro alimenta el espíritu

rebeca¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Mi familia también se dedica a las artes escénicas. Mi madre dirige una compañía de danza contemporánea y mi padre es escritor. Así que me he criado entre bailarines y libros… Tuve la suerte de que me seleccionaran para Cabaret de Jerôme Savary siendo una niña, y en ese y en los primeros montajes en los que participé pude trabajar con gente a la que ya admiraba muchísimo como Ovidi Montllor, Teresa Lozano, Carmen Benlloch, Nina, Joaquín Climent, Joaquín Hinojosa… Mis inicios los recuerdo como un lanzarse al vacío, un salto, un abandono… como ahora, vamos, jajaja… ¡Pero con menos conocimiento y mucho miedo! En cuanto cumplí los 18 me fui a Barcelona a estudiar arte dramático, porque ya entonces lo tenía clarísimo, y mi familia me apoyaba. Después me llamó Joaquín Hinojosa para hacer El Libertino en el Teatro de la Abadía y ya me trasladé a Madrid. Aunque sin abandonar nunca Valencia.

rebeca1a

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Inicié estudios de filología francesa, que algún día, cuando tenga tiempo, me gustaría terminar. Además de claqué, danza, patinaje artístico sobre hielo.. Y camarera… ¡cómo no!

rebeca1

¿Qué es el teatro para ti?…
Un modo de vida, una manera de comunicarme, de aprender. Una necesidad.

¿Por qué haces teatro?..
Porque alimenta el espíritu.

rebeca2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Positivo. He hecho de todo. He tenido la suerte de trabajar con grandes maestros como Lluís Pascual, Nuria Espert, Carles Alfaro… y un largo etcétera… Y representando grandes autores como Shakespeare, Lorca, Ibsen, Lope de Vega, Marivaux, Moreto… He aprendido todo con ellos… También con Gabriel Olivares en el teatro más comercial. Y aún me queda mucho que aprender. Y eso me alienta. Tengo ganas de seguir aprendiendo, de seguir formándome.

rebeca3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro es un acto social, un acto de participación. Somos nosotros mismos arriba y abajo del escenario. El teatro habla de la relación del ser humano y el mundo que le rodea. Es vida. Nuestra vida actual.. nuestras preguntas y nuestros problemas actuales tanto del alma como los de nuestra sociedad. A veces nos hace reir, a veces llorar, otras veces nos incomoda pero al mismo tiempo, nos hace pensar. Amar. Aprender. Soñar. Sanar. Verse uno mismo reflejado en el espejo de la representación, es algo consustancial al ser humano.

rebeca4

¿En qué proyectos has participado durante el último año? Háblanos de ellos.
Mis últimos proyectos han sido El Lindo Don Diego, dirigida por Carles Alfaro en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Casa de Muñecas de Teatres de la Generalitat Valenciana, El Feo en el Festival Fringe y Teatro Lara, un proyecto propio, Me esperaràs? de Albena Teatre, El Lenguaje de tus Ojos o El Príncipe Travestido, dirigido por Amelia Ochandiano en el Teatro de la Danza. Proyectos y personajes bien diferentes entre sí, pasando del verso a un lenguaje contemporáneo, y de un personaje como Nora, donde el trabajo es totalmente interno y con una evolución enorme, a una Hortensia, de la obra de Marivaux, donde lo que siente el personaje la desborda y no lo puede controlar. Además, este año, he tenido mi primera experiencia como creadora y productora de un proyecto propio como El Feo y ha sido una gran experiencia, tanto por los compañeros que he tenido como por la responsabilidad que se adquiere.

rebeca5

¿Cómo surgió tu participación en Más apellidos vascos?… Háblanos de este trabajo…
Intervine en este proyecto porque Gabriel Olivares pensó en mí. Hicimos los cuatro actores una prueba, a pesar de que Gabriel había trabajado ya con nosotros, y la verdad encajamos como grupo desde el principio. El proyecto en sí tiene el sello de la película Ocho Apellidos Vascos que ha sido un exitazo de público. Es la misma productora. Se ha querido repetir la misma temática. Pero sin contar la misma historia que la película. En la obra nos reímos de los tópicos sobre andaluces y vascos desde muchos puntos de vista. Pero también hay una historia de amor que vertebra la obra y que une la realidad con la ficción… incluso rompiendo la cuarta pared. La obra es una fiesta, una celebración. Teatro popular. Y como actores es puro juego. Cambiamos constantemente de personaje a ritmo vertiginoso. Es muy divertido.

rebeca6

¿Cómo creas tus personajes?… ¿Tienes un método?…
Depende del tipo de personaje que sea, la verdad. Del texto, del autor, del género… Pero sí que trato de que sean lo más personales posible. De darles mi verdad, mi sensibilidad, profundidad, contradicciones. Primero empiezo con lecturas, trabajo de mesa, imaginario, después ya lo pongo en pie, y lo dejo volar… A veces tarda más… a veces menos.

rebeca7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Los recortes y el aumento del I.V.A en el teatro muestra claramente la poca consideración que se le da a la educación y a la cultura en este país. Siempre, y más en tiempos de crisis, es necesario alimentar el alma. Estas medidas que se están tomando hacen que volvamos a una precariedad laboral, a taquilla, o proyectos propios sin cobrar, y las compañías poco a poco desaparecen, puesto que les es inaguantable la situación.

rebeca8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
Los montajes que más he disfrutado en este último año han sido Un trozo invisible de este mundo… me recuerda por qué me dedico a este oficio… Misántropo por la versión y gran dirección de Miguel Del Arco y por el trabajo de elenco que representa la compañía Kamikaze. The Table de Blind Summit porque amo la relación entre el actor y el bunraku; Los nadadores nocturnos, por el gran trabajo de Carlota Ferrer y su elenco, Lebesraum por el universo onírico, la magia y el trabajo de cuerpo que hace Jakop Ahlbom y Entremeses por el tipo de conexión que establece el elenco con el público. También es verdad que he estado trabajando desde Octubre hasta ahora y me he perdido muchos montajes que me hubiera encantado ver…

rebeca9

¿Proyectos?…
Seguir con Más Apellidos Vascos.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Me parece muy buena iniciativa seguir el modelo de trabajo que está llevando a cabo Lazona, productora de Más Apellidos Vascos, porque está colaborando y estableciendo vínculos con multitud de salas, de creadores jóvenes, de directores interesantes… Y que combina el teatro comercial con otro más de investigación y creación. En definitiva crear vínculos, uniones, que nos den un mínimo apoyo, que nos permitan, a todos, seguir trabajando, creo que es una buena iniciativa.

rebeca10


LABORATORIO RIVAS CHERIF – TALLERES DE INVESTIGACIÓN TEATRAL en el CDN

Fortune Cookie
Dramaturgia: José Manuel Mora
Dirección: Carlota Ferrer

MUESTRA ABIERTA AL PÚBLICO
Del 9 al 12 de abril a las 19h (domingo 18h)
Sala El Mirlo Blanco – Teatro Valle-Inclán

_______________________________________________

El laberinto mágico de MAX AUB
Dramaturgia: José Ramón Fernández
Dirección: Ernesto Caballero

MUESTRA ABIERTA AL PÚBLICO
Del 10 al 19 de abril a las 20.30h (domingo 19.30h)
Teatro Valle-Inclán

cooki

cooki1


Oscar de la Fuente: «Me encuentro vivo haciendo teatro.»

fuente¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
La verdad que jamás me planteé ser actor, ni por asomo, con 20 años empecé haciendo teatro aficionado en mi pueblo por casualidad, tenía un amigo que estaba en el grupo de teatro y un día me dijo que fuera con él, que me lo pasaría bien, fui un sábado, mi amigo no apareció y … Ahí cambió todo, aquel día descubrí algo dentro de mí que jamás había sentido. Desde entonces actué con mi grupo de teatro aficionado, Teatro Tierra se llamaba, hacíamos muchas funciones, ahora que lo pienso más que algunas compañías profesionales ahora en los tiempos que corren, en fin, al año siguiente entré en la Escuela de Arte dramático de Valladolid y antes de acabar la escuela ya estaba trabajando profesionalmente con la compañía Rayuela Producciones, continué con otras compañías de Valladolid y castilla y león, hasta que en el 2008 me vine a Madrid a formar parte del elenco de la Abadía.

fuente1b

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Pues fíjate en las compañías de provincias se hacía de todo, allí decíamos que actuábamos para descansar, porque cargábamos la furgo, conducíamos, descargábamos, montábamos el escenario, pecheábamos, programábamos la mesa de luces, actuábamos, desmontábamos, cargábamos de nuevo la furgo y volvíamos a conducir de vuelta, imagínate si hacíamos otras facetas además de actuar, actuar era lo más fácil.
Pero si te refieres a que en una compañía, Guetto 12/26, hice el espacio sonoro, no se me daba mal, también hice de técnico de luces y diseños de luces para alguna compañía, hasta que un técnico me dijo que lo hacía muy bien, que me planteara que es lo que quería ser si actor o técnico, a la semana siguiente me llamaron para hacer otro diseño de luces, dije que no.

fuente2

¿Qué es el teatro para ti?…
Vaya pregunta, uff, para mí es una forma de vivir, de ver la vida, seguramente suene a tópico pero es así, yo soy con el teatro, me encuentro vivo haciendo teatro.

Alcalá;Corral de Comedias; El coloquio de los perros; adaptaci

…¿Por qué haces teatro?..
Porque no sé hacer otra cosa, porque es una necesidad vital, cuando cierro los ojos antes de entrar a escena algo dentro de mí se coloca en su lugar, siento que me transformo y mi alma comienza a respirar, todo se coloca, todo toma lugar, si pudiera compararlo a algo supongo que sería algo así como entrar en trance, el hecho de enfrentarme a retos cada vez que me proponen un proyecto me hace sentirme vivo.
Creo que si no fuera actor sería cocinero o pondría una ferretería.

fuente4

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
No lo sé; gracias a amigos, profesionales y compañeros que han confiado en mí como Fefa Noia, Carlota Ferrer , Ernesto Arias, a los cuales conocí en La Abadía, gracias a ellos estoy donde estoy, y por supuesto a muchos otros, creo que la trayectoria, al menos la mía se ha ido forjando al lado y gracias a grandes profesionales.

fuente5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
No creo que el teatro deba tener ninguna función, qué función tiene la pintura en la sociedad de hoy, o la música, o la danza, si te soy sincero no se responder a esta pregunta, creo que el teatro tiene una función por sí misma, el teatro crea ya preguntas.

fuente6

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
LOCOS POR EL TE, protagonizado por María Luisa Merlo y Juanan Lumbreras, dirigido por Quino Falero, estuvimos 6 meses en el Alcázar, fue una experiencia maravillosa, nos lo pasábamos como enanos y el público también, teatro comercial que yo no había hecho nunca y me parece que si tengo la oportunidad volveré a repetir.
LA NARCISA para Storywalker, una maravillosa iniciativa de Kubik Fabrik que lleva el teatro a la radio. AYUDA de Maria Goos, dirigido por Fefa Noia. EL FEO esta vez de protagonista, todo un éxito, desde agosto hasta diciembre con público hasta la bandera en el Teatro Lara. AMAME una versión libre de Misery, dirigido por Adriana Roffi y donde comparto escena con Carlota Ferrer, lo creamos para la pensión de las pulgas. LOS NADADORES NOCTURNOS, una joya de texto de JM Mora, dirigido por Carlota Ferrer, en este tipo de trabajo es donde me encuentro como pez en el agua, explorando, trabajando investigando, proponiendo, jugando , me siento muy orgulloso de ser un nadador nocturno , un trabajo en el cual hemos aportado todos los actores , carlota nos ha permitido jugar y crear con ella y con Mora, creo que Carlota esta reinventando el teatro, y lo está haciendo muy bien, atención a Carlota Ferrer, y atención a Los Nadadores Nocturnos.
Ahora están de gira, yo me reincorporaré en cuanto pueda.
50 VOCES PARA DON JUAN dirigido por Mario Gas, un acto en benéfico de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras) donde 50 actores dábamos voz a los personajes de la obra, junto a grandes actores como Asunción Balaguer, Carlos Hipolito, Mauel Galiana, Fernando Cayo…
y LOS CUENTOS DE LA PESTE de Mario Vargas Llosa , dirigido por Joan Ollé, para el Teatro Español…

fuente7

Háblanos de ellos…
Todos ellos me han dado muchas alegrías,
En Locos por el Te emprendí mi primer proyecto en un espectáculo “comercial» donde aprendí mucho, nos lo pasábamos muy bien creando con Quino, había momentos de los ensayos que teníamos que parar los ensayos porque nos meabamos literalmente de la risa, si pudiera volvería a repetir
La Narcisa, fue una mañana grabando en el bar barajas cerca de la Kubik un audio para una de las historias creadas para Storywalker junto con Fernando Soto, Ana Cerdeiriña y otros compañeros, con la dirección de Fernando Sánchez Cabezudo, una historia real del barrio de Usera.
Ayuda, fue un montaje que hicimos porque el texto nos gustaba muchísimo, habla sobre un hombre de negocios que tiene que estar postrado en la cama por una hernia y su “ayuda domestica” le atiende en ese tiempo, un texto que habla de cómo nos engañan en los negocios, sobre quien ayuda a quien, muy pronto en la cuarta pared tendréis la oportunidad de verlo, junto con David Luque.
El Feo, que ya lo habíamos hecho lo retomamos para hacerlo en el teatro Lara, habla en forma de comedia sobre la obsesión de la belleza, de las vicisitudes de Lette alguien muy feo que se opera para ser más guapo.
En Ámame, empezamos a trabajar sobre el texto original de Misery, pero nos dimos cuenta que era más interesante darle una vuelta, y es lo que hicimos, junto a Adriana Roffi y Carlota Ferrer que protagoniza esta pieza estupenda.
Con Los Nadadores Nocturnos, tengo que reconocer que tengo especial cariño, aparte de que Carlota Ferrer, la directora, se ha rodeado por un magnifico elenco, Miranda Gas, Esther Ortega, Marcos Marín, Jorge Machín, Joaquín Hinojosa, Paloma Díaz, Ricardo santana, Alberto Velasco; el trabajo y la investigación mano a mano, que en cada función cambia y está vivo, junto a Carlota y JM Mora ha sido el componente más importante de este proyecto, un texto que habla sobre la sociedad actual , con una poesía brutal , nos envuelve en una sociedad en la cual todo se vende y se compra y todo está a punto de estallar. Creo que Carlota esta reinventando el teatro con una nueva forma de trabajo, atención a Carlota Ferrer y a los Nadadores Nocturnos.
50 voces para don Juan… en todos ellos con unos compañeros formidables y es que el teatro una de las cosas más maravillosas que tiene son las familias que creas en cada proyecto.
Y ahora estoy en el Teatro Español representando Los Cuentos de La Peste…

fuente8

¿Cómo surgió tu participación en Los cuentos de la peste…?…Háblanos de este trabajo…
Pues surgió porque el director, Joan Ollé vino a ver los nadadores nocturnos, y me dijo después que me quería hacer una prueba, estaban buscando a “Pánfilo”, el personaje que hago en la función, me preguntó si podía hacer mil personajes a la vez, si hacía acrobacia, malabares, yo por supuesto le dije que sí, y a la semana siguiente estaba haciendo la prueba.
El trabajo ha sido todo un lujazo, imagínate, con un premio Nobel como compañero, es todo un acontecimiento, todo el equipo tanto técnico cómo artístico hemos estado trabajando a tope para llevar a escena el texto de Mario.
Empezamos ensayando en la sala de abajo del Teatro Español, esperando a que prepararan el escenario en la sala grande del español, han levantado todo el teatro y dispuesto un escenario a cuatro bandas, nosotros actuamos en el patio de butacas, ahora convertido en una villa de Florencia, creo que hacía mucho tiempo que no se hacía algo así.
Trabajábamos e íbamos montando las escenas con el director y era muy bonito ver como a Mario se le iban iluminando los ojos y la sonrisa a medida que iba viendo como sus personajes y su obra cobraba vida. La verdad que ha sido muy fácil con compañeros como Aitana Sánchez Gijón, Pedro Casablanc, Marta Poveda y el propio Mario Vargas Llosa.

fuente9

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Depende de las necesidades del montaje, de su naturaleza, de los compañeros, va surgiendo poco a poco con los ensayos, pruebas muchas cosas y un día…¡¡Zas!! Aparece el personaje.
¿Método?, tengo mi propio método, supongo, fruto de una mezcla de aprendizajes, pero no siempre uso las mismas herramientas, como te he dicho depende de muchos factores.
Para mi crear es como cocinar, la cocina es la sala de ensayos, vas probando, utilizando los ingredientes perfectos hasta que das con la receta perfecta, y le das el perfecto toque de sal, emplatas… y sirves.

fuente9b

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Están aniquilando el teatro, están acabando con las nuevas propuestas, con los nuevos talentos, sólo las grandes producciones y los viejos barcos subsisten, además nadie se arriesga, y algunos programadores de teatros menos, cuando son los que deberían arriesgarse, pero como la mayoría son funcionarios… bueno esto sería un articulo a parte, en fin… es una vergüenza que la cultura este considerada un lujo.

fuente10

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
¿Proyectos?…Entremeses, y Hacía la alegría, los dos montajes los vi en la Abadía. El primero es una reposición por el 20 aniversario, un acto de precisión actoral, un montaje que tiene 20 años y parece nuevo.
Hacía la alegría es una lección de buen hacer de uno de los mejores actores de España, Pedro Casablanc, impresionante.

fuente11

¿Proyectos?…
De momento acabo en el español y me voy al CDN pero ya te iré contando según se vayan haciendo realidad, de momento nada es seguro.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Soñar, Sonreír y Amar, que de momento es gratis.


JAVIER LARA: El teatro no tiene que hacer preguntas que ya sabe para que el público piense y las responda, sino que debe ser un lugar con forma de pregunta.

lara¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… Empecé a hacer teatro en la universidad, cuando estudiaba filología inglesa. Me encontré con un grupo de gente muy talentosa y montamos IN VITRO TEATRO, que aun sigue. Mi primer papel fue Puck en El sueño de una noche de verano de Shakespeare. Lo que yo sentí en ese montaje fue definitivo para lo que hago hoy.

¿Realizaste otras facetas además de la actuación? En el inicio no. Después… después sí.

¿Qué es el teatro para ti?… Es la forma de expresar mi visión del mundo, lo cual te avoca a una forma de vida muy particular. El teatro es mi forma de vida, que se dice.

lara1

¿Por qué haces teatro?… Ahora no sabría no hacerlo. Al principio no tenía la experiencia suficiente para analizar porqué el teatro tiraba de mí, me dejaba llevar por el imán; y después cada vez que me lo he preguntado, la respuesta se ha ido matizando, aunque el sentimiento sé muy bien donde se encuentra. Ahora mismo, te diría algo así: Yo creo que forma parte de mi genética, de lo que se ha construido como mi identidad, que por alguna extraña y mágica razón la intuición me ha llevado al sitio donde descubro cosas que jamás descubriría si no me dedicara al teatro.

lara2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?… Intensa, caótica y muy coherente. Mi principal tarea ha sido la que junto a mis compañeros, Carlota Gaviño, Leticia Rodríguez, Íñigo Rodríguez-Claro y José Padilla, generamos fundando la compañía Grumelot, que por cierto, este año hacemos diez años y estamos preparando algún evento homenaje a nuestra cabezonería y constancia. Y personalmente, he trabajado con gente que me ha dado grandes oportunidades, con la que he vivido experiencias realmente maravillosas, y otra con la que no tanto. No sé, trabajar con Alfredo Sanzol, Carlos Aladro, Pablo Messiez, incluso, fíjate lo que te digo, Gerardo Vera, Jorge Lavelli, y ahora, José Luis Gómez. Diferentes generaciones que se prestan a entenderse para comunicarse hoy, con las personas que hoy se acercan al teatro.

lara3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?… Yo creo que, primero de todo, el teatro se tiene que quitar de encima la responsabilidad de ser útil para la sociedad de hoy, así quizá, como consecuencia cale más profundamente en las personas que forman esa sociedad, de la cual también forma parte el teatro. La función concreta se va definiendo sola si realmente nos comunicamos mirándonos a los ojos, sin preguntarnos porqué lo hacemos, sintiendo realmente desde dónde nos hablamos. A ver si me explico, y termino así: para mí, el teatro no tiene que hacer preguntas que ya sabe para que el público piense y las responda, sino que debe ser un lugar con forma de pregunta. Ahora estoy sonriendo. Es un misterio. No sé si estoy preparado para responder a esto.

lara4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?… MI PASADO EN B, el reto más importante de mi vida y el montaje desde donde más profundamente he sabido hablar, desde donde el impulso creativo ha sido más fuerte y claro. Es una historia cuya razón de ser es la ficción de la memoria. Una historia personal y particular, escrita e interpretada por mí; y dirigida y comprendida por Pietro Olivera. He estado de gira con MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA, de Miguel Mihura, dirigida por Gerardo Vera, y con ese pedazo de vendaval escénico que es Lucía Quintana, además del resto de maravillas del reparto. El DON JUAN TENORIO que se monta cada año en Alcalá de Henares, dirigida por Carlos Aladro, donde me vestía de Don Luis Mejía, en compañía de Fernando Cayo y el resto de maravillas del reparto. EL 37 de José Padilla, para STORYWALKER, un extraordinaria inciativa de KUBIK FABRIK que lleva el teatro a la radio, al audio, acompañado por María Adánez y Lucía Quintana. LOS BRILLANTES EMPEÑOS, un trabajo fruto de seis meses de investigación a partir de los clásicos, con los miembros de Grumelot, más Rebeca Hernando, Mikele Urroz y José Juan Rodríguez; y Pablo Messiez, que estrenamos dentro del Festival de teatro clásico de Almagro, en el corral de comedias. Tengo que decir que nunca antes se había desnudado completamente nadie en ese histórico escenario. Y ENTREMESES de Cervantes, con el Teatro de La abadía dirigido por Jose Luis Gómez.

lara5

Háblanos de ellos… Para no extenderme mucho, sólo decir que a esto me refería cuando definía mi trayectoria como intensa, caótica y coherente: Aunque no todos los años son como este en cuanto a cantidad de producciones, siempre he intentado no estar parado; aunque aparentemente nada tiene que ver el Tenorio con MI PASADO EN B, por ejemplo, o cualquiera de las otras entre sí, siempre trato de hablar desde el mismo sitio, o mejor dicho, de buscar el sitio desde donde hablo, más allá de cuestiones de genero o estilo, de ser yo ahí. Quizá, el trabajo que más haya dado coherencia a este caos, haya sido LOS BRILLANTES EMPEÑOS. El reto de ser yo ahí, de estar ahí, en ese mundo tan particular que se fue creando poco a poco, en función de lo que nuestros cuerpos respiraban de esas palabras de Lope, Calderón, Quevedo, Tirso, etc. Según las premisas que Pablo Messiez nos ofrecía, según nuestras inquietudes como compañía y guiados por la sensibilidad de Pablo. Esta producción ha sido quizá la que más se acerque a lo que me preguntabas arriba, la que más responda, dentro de las que he hecho este año, a cuál debe ser la función del teatro para con la sociedad actual. Un lugar de encuentro de voces que se descubren a sí mismas en grupo, creando un espectáculo vivo, alterable con los días, que no está cerrado, que lo comparte con un público que consciente o no lo va modificando. De esta relación de comunicación creo que sale algo útil para las personas.

lara7

¿Cómo surgió tu participación en los ENTREMESES?… Hice el Taller de la palabra que organizó el Teatro de La abadía, con José Luis Gómez, Vicente Fuentes y Ernesto Arias. Allí decían que no era un taller para trabajar en la casa sino para familiarizarnos con el trabajo de la palabra. Yo tengo que reconocer que mis energías estaban totalmente enfocadas en poder formar parte de alguno de los elencos de La abadía. Trabajé mucho y se lo pedí tanto a San Juan de la Cruz como a José Luis Alonso.

lara8

Háblanos de este trabajo… Una vez dentro del elenco de Entremeses, mi trabajo ha sido, por un lado hacer un cursillo acelerado de cómo entendían en la casa, el director y esos actores, los conceptos que yo había trabajado en otros lugares, y hacerme agua con ellos, sin dejar de hacerlo como yo siento, desde donde se me impulsa a mí. Por otro lado, ponerme al servicio de un montaje, de unas energías, que ya fueron generadas hacía 18 años, cuando yo aun era un chavalín. Beber del limbo de la historia de ese montaje y meterme de lleno en ello para defenderlo. Carlota Ferrer también me ha ayudado mucho a hacerlo. Escuchar, reflexionar, y opinar; y jugar. Ahora mismo básicamente lo que hago es disfrutar jugando con mis compañeros y con el público que viene todas las tardes a verlo.

lara9

¿Cómo creas tus personajes?¿Tienes un método?… Con la imaginación y con el cuerpo. Tengo método, sí. Una mezcla de todo lo que he sentido que me hacía descubrir algo escondido o desconocido dentro de mí. El método de mirar afuera, incluso con los ojos cerrados. El método de que después de haber imaginado mucho, sólo tienes que ponerte ahí, estar atento y confiar en quien te acompaña y darle tu confianza. Cada trabajo va a coger de tí lo que necesita, y tu intuición te va a pedir lo que te falte.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?… Destruyéndolo. No digo nada que alguien no sepa. Hay personas que no sólo no piensan en la utilidad del teatro en la sociedad de hoy, sino que creen que debe ser inutilizado. Aunque, como leí que decía Declan Donnellan, déjame que lo miro en el libro: «Aunque todos los auditorios fueran arrasados hasta sus cimientos, el teatro sobreviviría, porque el ansia que tenemos de actuar y que nos actúen es innata… el teatro no puede morir antes de que el último sueño haya sido soñado.» Espero que no tengamos que llegar a eso.

lara10

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?… LA CALMA MÁGICA de Alfredo Sanzol ¿Por qué?… Por su valentía tanto temática como formal, porque no hace más concesiones de las necesarias, y porque Alfredo es una buena persona que se estruja el ser para comunicar cosas, de forma aparentemente sencilla, que todos sabemos pero que pasamos por encima. Halla lo sagrado en la anécdota.

¿Proyectos?… Gira de ENTREMESES, alguno que no se puede decir, y escribiendo mi segunda pieza: EL GRAN SCRATCH. También sobre la ficción de la memoria pero no exactamente de mi memoria.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Una vez le oí decir a Marcel Marceau que él le había oído decir a Orson Wells que Suiza era un país intrascendente artísticamente, porque como siempre había permanecido neutral en las guerras no había tenido necesidad de expresarse, ni había tenido visión de cambio de ninguna crisis. No es exactamente lo que dijo aunque yo lo recuerde así. Me acaba de llegar un WhatsApp: reunión de Grumelot.


Carlota Ferrer: El teatro debe mostrar lo que está ahí y no queremos ver ni oír de nosotros mismos

carlota¿Cómo surge el proyecto de Los nadadores nocturnos?…
Los nadadores nocturnos surge de la necesidad de trasladar al teatro vivencias personales, dudas, crisis sentimentales, frustraciones vitales, pérdidas, deseos etc…del momento en el que vivimos tanto el autor como yo que consideramos de índole universal y que reflejan muy bien el paisaje humano actual de nuestro país y en especial de Madrid. Retratando a Madrid como una ciudad vendida. Vodafone-Sol, «Abu Dabi Santiago Bernabeu » dan pie al autor a imaginar un etc de lugares emblemáticos que acabarán convertidos en marca.
José Manuel Mora tras una larga recopilación de apuntes sobre distintos temas y personajes, que o bien, han aparecido en su biografía o bien, en la de personas cercanas a él, escribe una miscelánea de fragmentos o historias abortadas que retratan el paisaje humano de una ciudad golpeada donde se pueden intuir ciertas lineas de acción o de personajes en su mayoría damnificados del amor, que vienen a unirse en una secta llamada los nadadores nocturnos. Esta secta es liderada por un escritor antiguo profesor de secundaria, Jean G. Cuando leo este texto fragmentado, realizo tal viaje emocional y existencial, a veces… en un lugar difícil de expresar con palabras y muy lejos de lo intelectual y a la vez, me siento muy identificada con todos los personaje que parecen aflorar y reconozco que retrata, justamente en la fragmentación, el mundo en el que vivimos. La rabiosa fugacidad de contar las historias saca a la luz lo esencial del ser humano dejándolo al desnudo de una manera casi impúdica.
!!!Vamos a montarlo esto es una joya!! y lo presentamos al Fringe como un proyecto todavía in working- progress y lo seleccionaron.

carlota1

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en el texto o en la puesta en escena?…
En la puesta en escena no, pero el viaje lo hacemos juntos. El punto de partida es mi lectura de la obra que construyo con ellos y para ellos.
En la creación de los personajes si, aportan muchísimo hasta donde ellos quieran llegar (a veces alguien se ha negado a contar una intimidad suya en boca del personaje y por supuesto no me queda otra que respetarlo) en general y aquí en especial, propongo a los actores que multipliquen mis sugerencias, proponiéndome cosas nuevas o alimentándolas con ideas suyas, en definitiva, que me sorprendan que no pierdan el juego y la vida en la repetición tanto en los ensayos ni en las funciones. Cada vez me gusta menos que todos los días se haga exactamente igual, los mismos movimientos, las mismas pausas los mismos estados de ánimo, está claro que hay una estructura muy bien afinada pero el actor tiene un margen de libertad de acción. Secretamente incluso hago cambios pactando con un solo actor sin decírselo a los demás, para que estén disponibles, alerta y escuchando cada segundo de la función.
Construyo las coreografías a partir de los materiales y el movimiento personal de los actores, sacados de las diferentes improvisaciones que les planteo, y luego hay que ordenarlo.

carlota2

¿Y con el autor?… Jose Manuel Mora tiene un estilo muy perso-nal, de gran potencia poética, plantea universos muy complejos que a la vez son muy primarios en esencia, el ser amigos y conocernos hasta el punto que lo hacemos, me ayuda a saber que hay detrás de cada linea. Empezamos hablando de amor y acabamos hablando de amor. Los textos al «ponerse en boca», a veces… por no decir siempre, necesitan de modificaciones, respetando el estilo del autor y con su consentimiento a través del diálogo. En este caso en concreto, mas que nunca Mora ha estado adaptando el texto y evolucionando de manera paralela a los ensayos. Ha sido el texto en el que mas hemos trabajado juntos antes y durante el proceso de ensayo. Un diálogo muy intenso en el que los dos hemos aprendido y disfrutado mucho, hemos pasado por todos los estados y al final estamos muy orgullosos de la simbiosis texto- puesta en escena. Es nuestro 4º montaje en tandem. En este diálogo se han definido los personajes La mujer rota, el cuerpo equivocado, una mujer invisible, el hombre normal y razonable, La chica de buena familia, solo los nombres de los personajes ya me encantaron, unos estaban y otros los bautizamos juntos.

carlota3

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta obra?…He partido desde la pulsión primigenia que me provocó el primer borrador del texto. Mi empeño fue trasladar al espectador la experiencia emocional y la sacudida moral que yo había vivido.
En los últimos años he estado mamando de grandes maestros europeos como Gabriela Carrizo (Peeping Tom), Jan Lauwers, en la Biennale de Venezia a la que he asistido como estudiante 3 años y en dos ocasiones en residencia artística como actriz y directora, allí me he nutrido de muchas herramientas de creación, supongo que los referentes nos acompañan queramos o no.
Es la primera vez que no sueño la puesta en escena de una obra en otro país, siempre me busco un viaje en el que crear apartada de mi rutina diaria y esta vez, no fue posible porque cerramos el texto en París, una semana antes del primer día de ensayos. Y volví para empezar.
Mis maestros son un referente José Luis Gómez, Álex Rigola y Kristian Lupa, y también los directores a los que admiro Romeo Castelucci, Falk Richter… pero el pensamiento que planea en Pasolini, Buñuel y Haneke ha tenido mucho que ver en los nadadores.

carlota4

Por qué haces teatro?…Por la caña de después del ensayo.

¿Qué balances haces de tus trabajos como directora de teatro?… Creo que en cada montaje crezco y aprendo, uno madura a la vez que su obra, también dudo más de todo, no sé…intento abordar el trabajo cada vez de una manera distinta. Si en algún momento me doy cuenta de que he creído con vehemencia en una especie de reglas…intento desafiarme rompiéndolas. Sin duda, la ayudantía que hice a Krystian Lupa en el Teatro de la Abadía fue muy importante para mi en cuanto a como afronto la dirección desde entonces y el trabajo con los actores.
Carlota Ferrer a. K.L. y d. K.L. Cuando trabajé con Krystian murieron los personajes y nacieron los seres humanos en el escenario.

carlota5

¿Te ayuda para dirigir el ser actriz?… Creo que si…Porque se tiene mayor conciencia de las dificultades a las que se enfrenta el actor y me comunico en el mismo lenguaje, hay veces que los directores que no actúan, cuentan al actor una «chapa conceptual» de diez minutos y cuando acaban el actor no ha entendido que tiene que hacer, cómo se traduce eso a la acción presente. El lenguaje del director debe movilizar al actor no aplastarle con toneladas de información. A veces muestro como hacer alguna cosa, cuando el actor está perdido o no encuentra como abordar alguna parte pero está prohibido que me imiten. Cada actor es único, y es esa autenticidad la que quiero encontrar.

carlota6

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…El teatro debe ser una experiencia vital para el espectador, debe salir modificado, como los personajes ninguno empieza y acaba igual. El espectador desde que se sienta tiene que sentirse mas vivo que cuando ha entrado. Y al final debe salir con consecuencias físicas y psíquicas.
El teatro debe mostrar lo que está ahí y no queremos ver ni oír de nosotros mismos. Es una paradoja fascinante ya que tenemos que pagar para que nos despierten, nos causen cierto daño. El teatro debe hacernos mejores personas igual que la pareja y los amigos que te dicen la verdad y te ayudan a crecer. La pregunta es ¿Cual es la Verdad?.

carlota7

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?… ¿Cómo afecta? Al gremio en particular, con el cierre de salas, con sueldos precarios, aumentan los trabajos en negro sin seguridad social, cierre de compañías, reducción de giras, reducción en los salarios, pluriempleo casual. Es un gremio absolutamente maltratado.
Pero no es lo peor… lo peor es que es un síntoma evidente de que los dirigentes de este país, lejos de paliar la picaresca, una losa que arrastramos en los genes y solo hay que encender la televisión para ver que éste es un país de ladrones. El gobierno lejos de invertir en cultura y educación, toma medidas que invitan a la ilegalidad para sobrevivir y merma la calidad de un medio, que debe ser el medidor de la cultura de un pueblo como dijo alguien… Es una forma clara de censura. Porno y fútbol que es mucho mas barato, y al músculo ése, que por lo visto tenemos encima del cuello, no le molestemos. Vergüenza.

carlota8

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?… En el desierto.
¿Qué te pareció?… Muy necesario para el público. Un alarde de valentía y riesgo en el momento actual, cargado de belleza y poesía.

¿Proyectos?…Empezaremos gira con Ámame de Adriana Roffi.
Me voy a Chile y México con Maridos y mujeres de Álex Rigola. Estrenaremos los Entremeses dirigidos por José Luis Gómez en el Teatro de la Abadía. Allí dirigiré la muestra de Espectadores en acción, una creación sobre la ciudad y su transformación, un trabajo pedagógico que me está dando muchas satisfacciones.
Para abril una creación que se va a llamar A las puertas del Edén de Ethan Cohén versionado por José Manuel Mora producido por la Zona-Kubik que se unen en un proyecto donde apadrinan a varios creadores jóvenes, del que pronto vais a oír hablar. Una iniciativa privada que en un sentido pretende dinamizar las formas de investigación y la creación de nuevo público.
Uno de los problemas ante los que no podemos cerrar los ojos es que la mayoría de espectadores fieles a teatros institucionales superan los 60 años, y aunque afortunadamente la media de vida en España es casi de 80 años, deberían hacerse dos preguntas mínimo al respecto, ¿Por qué? y ¿Cómo cambiarlo?.

carlota9

¿Qué ha supuesto conseguir el Primer Premio a la mejor dirección del Certamen de Torrejón?…
Un premio siempre es una alegría porque implica reconocimiento al trabajo y especialmente Los nadadores nocturnos que nace desde la libertad creativa y ha sido una sorpresa el éxito de crítica y público que ha tenido. Estaría muy bien que desapareciera el festival, porque su existencia denota que no vamos bien. Si a las mujeres nos tienen que aislar de los hombres para que tengamos una oportunidad de ganar algo…Porque es verdad, incluso en nuestro gremio, las mujeres padecemos las consecuencias del machismo. Es triste que en el siglo XXI la discriminación positiva en cuanto a género tenga necesidad de ser. No me parece triste si el enfoque es la diferencia de mirada, porque las mujeres y los hombres efectivamente debemos ser iguales ante las leyes morales y jurídicas, pero somos muy diferentes y eso es maravilloso.


Adriana Roffi: El teatro nos tiene que emocionar, atravesar como todo arte en el que se expresa.

roffi¿Cómo surge el proyecto de Ámame?…Háblanos del texto y del montaje…
Surge de un primer borrador trabajado con Mariano Rochman. Pero cuando comienzo a trabajar/ montar con Carlota Ferrer y Óscar de la Fuente, la extructura comenzó a tomar forma muy alejada de la primera idea entonces empece a trabajar en esta dirección; Dando paso a ÁMAME, la historia de un actor y su seguidora.

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en el texto o en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Siempre que trabajó cada actor aporta y nutre para la creación.
Es parte de la entrega y la confianza que ellos depósitan en mi y yo solo moldeo.
Fue muy gratificante y alargador trabajar nuevamente con Carlota y haber conocido a Óscar fue un regalo que me quedaré para siempre.

roffi1

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta obra?…
El que consideró mi mentor es Daniel Veronese y por él me siento muy influenciada en todos mis
montajes.

¿Por qué haces teatro?…
Me hace sentir mejor persona; pudiendo canalizar en él como excusa.

roffi2

¿Qué balances haces de tus trabajos como directora-autora de teatro?…
Siento que estoy creciendo, aprendiendo, poco a poco..

roffi3

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Creo que nos tiene que emocionar, atravesar como todo arte en el que se expresa.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
Ahogando a los que vivimos de las artes escénicas

roffi4

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
«Como sí pasará un tren». Obra que dirijo. Me emociona en caDa función.

roffi5

¿Proyectos?…
NOI, texto de Lorena Romanin, autora de Como si pasara un tren…
Estoy trabajando en una adaptación.
Y también estoy trabajando en otro texto mío.

roffi6


XVII CERTAMEN NACIONAL DE DIRECTORAS DE ESCENA DE TORREJÓN DE ARDOZ

Durante dos fines de semana se han mostrado los trabajos de las tres finalistas en la edición de 2014:
Los niños tontos dirigida por Ruth Vilar
El amor después del amor dirigida por Garbi Losada
y Los nadadores nocturnos dirigida por Carlota Ferrer.
Ayer sábado 25 de octubre, durante la representación del espectáculo de danza teatro: Desconcierto. Estudio 1: Nocturno dirigido por Alicia Soto se hizo entrega de los premios:
*Premio especial del público «José María Rodero» a El amor después del amor dirigida por Garbi Losada
*Segundo Premio a la mejor dirección: El amor después del amor dirigida por Garbi Losada
*Primer Premio a la mejor dirección: Los nadadores nocturnos dirigida por Carlota Ferrer
Enhorabuena a todas ellas!!!.
QRLA

NADADORES1


Los nadadores nocturnos de José Manuel Mora en las Naves del Español

Debajo del agua se puede ver y sentir el mundo de otro modo, es como volver al vientre materno para despegarse de esas capas de infelicidad y dolor que la vida va adhiriéndonos día a día. José Manuel Mora ha escrito un texto fragmentario que muestra el dolor asfixiantes que siente el ciudadano de a pie, una angustia vital que le empuja a refugiarse en un montón de escondites sin salida. Carlota Ferrer hace una lectura escénica de la obra ubicándola en un espacio de ensoñación acuática, la mezcla de ambos lenguajes consigue hallazgos muy interesantes, una pieza de danza-teatro en la que la palabra y el juego escénico se dan la mano de manera equilibrada e inquietante.
Adolfo Simón

nadadores


José Manuel Mora nos habla del proyecto Draft.inn y sus últimos textos.

josemanuelmora¿Cómo surgió el proyecto de Draft.inn?…¿Cuáles son sus objetivos y sus líneas de actuación?…¿Quiénes formáis el equipo?… Fue amor a primera vista, una experiencia muy poética. Me hablaron de un lugar muy especial en Ventas que había sido una imprenta. En cuanto lo vimos, mi socio Javier Bastías (actual director adjunto) y yo, no paramos hasta conseguirlo. Rápidamente tuvimos la visión de convertir ese espacio semi-abandonado en lo que hoy es Draftinn, un lugar para el intercambio artístico y la creación. Un espacio para dar y recibir, para modificarse profundamente a través del otro y su expresión artística. Ante todo, un espacio para lo humano y la transmisión de conocimientos y experiencias vitales transformadoras. Pretendemos que sea una “posada” para el arte en general, no solamente para las artes escénicas. Queremos albergar la semilla del arte del mañana y acoger a esas voces que formarán el tejido artístico del futuro próximo.Todos los integrantes del proyecto provenimos del mundo de las artes escénicas y, aunque hemos crecido exponencialmente este primer año, somos un grupo pequeño de personas trabajando muchas horas al día. El núcleo principal de Draft.inn lo formamos Javier Bastías y yo (director adjunto y director respectivamente), Carlota Ferrer (asesora artística), Jacob Amo y Montse Gabriel (coordinación artística), Rafaella Marques (relaciones internacionales) y Apolonia Mora (diseño). Tenemos además varios colaboradores artísticos de gran prestigio como Alejandro Tantanián, Ignacio García May, Fernando Soto o Salva Bolta. A este equipo habría que añadir a la empresa Cultproject que gracias al premio de un concurso gestionan toda nuestra comunicación a nivel internacional.

¿Cómo ha sido el proceso de puesta en marcha?…
No ha sido un proceso fácil. Ante la falta de apoyo institucional hemos tenido que levantar el proyecto literalmente con nuestras propias manos. La verdad es que sin la inmensa generosidad de las personas que han puesto su alma en Draft.inn este proyecto no hubiese despegado jamás. Estoy profundamente agradecido a ellos y, una vez más, esto me demuestra que a pesar de todo la gente es maravillosa y tremendamente generosa cuando un proyecto les ilusiona de verdad.

josemanuelmora-0

¿Es un espacio abierto a propuestas de otros profesionales que no formen parte de Draft-in?…
¡Por supuesto! Eso es lo que deseamos, que nos lleguen propuestas interesantes de artistas de todo el mundo que tengan cosas que decir y una voz única. En este sentido, en Draft.inn, hemos creado un programa de residencias internacionales dirigidas a profesionales de las artes escénicas (directores, dramaturgos, autores, escenógrafos, actores, bailarines…) que necesiten un lugar donde desarrollar sus trabajos. El escenógrafo sueco, Paul Sebastián, inaugurará este programa el próximo mes de julio.

¿Es necesario, hoy en día, encontrar un espacio de trabajo propio para poder desarrollar proyectos personales?¿Son necesarios equipos estables de creación y gestión para lograr realizar proyectos diferentes y alternativos?…
Draft.inn surge precisamente de esta necesidad. Es un sumidero de creadores, donde el objetivo es dar voz y proyección a los que, creemos, puedan ser referentes en el futuro. Por otra parte, nosotros también necesitamos este espacio para poder realizar nuestros proyectos personales. Draft.inn es un espacio de libertad, un terreno en el que plantar semillas y poder controlar y modificar el proceso de crecimiento y florecimiento. Con respecto a los equipos creativos y de gestión cultural, es necesario que haya un núcleo estable y sobretodo absolutamente profesional como es nuestro caso. En cada parcela contamos con profesionales que potencian y hacen más grande Draft.inn. Sin embargo, debido al rápido crecimiento que estamos experimentando, pronto será necesario también que vaya entrando sangre nueva en el equipo, gente con ideas y con fe en el proyecto que pueda hacer crecer Draft.inn y llevarlo a lo más alto.

¿Qué balance haces de tus últimos proyectos como director y autor?…
Muy positivo. Mis obras se han traducido al francés, inglés, alemán y serbio. Y la verdad es que estoy muy contento del resultado escénico de mis últimas obras: Autopsia (dirigida por Fernando Soto dentro del último Festival de escena Contemporánea) y La melancolía de King Kong (dirigida por Carlota Ferrer en el Teatro de la Abadía).

josemanuelmora-1

¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país?…¿En nuestra ciudad?…
No te voy a negar lo evidente, es una situación entristecedora y bastante oscura. Atravesamos un mal momento para las artes en general. Este sector está siendo maltratado y no hay oportunidades de trabajo para muchos artistas y creadores. El poder considera la cultura como un producto de lujo y eso es muy peligroso porque el crecimiento de un país se cimenta sobre todo en los pilares de la educación y la cutura. No obstante, creo que no hay que dejarse llevar por el desánimo, eso sería lo más fácil, y hay que mantenerse en pie como guerreros. La falta de dinero no puede paralizarnos ni ser una excusa para no hacer cosas. Estamos en un momento complejo pero maravilloso desde el punto de vista creativo y los ojos del artista deben estar alerta, bien abiertos, porque las cosas cambiarán y entonces estaremos listos para florecer. Hay que sembrar mucho y rodearse de gente con ganas y talento para dar voz a los proyectos y llevarlos adelante. Hay que atreverse y tirarse al vacío sin red.

¿Crees que el aumento del IVA y los recortes perjudicarán al teatro?…
Ya se están viendo las consecuencias tanto en el cine como en el teatro. La gente no acude a las salas porque sencillamente ir al teatro se ha convertido en un lujo que no puede permitirse. Es muy triste pero es así. Las grandes producciones que antes estaban en los teatros más importantes han pasado al off y las del off al off-off. Estamos reviviendo un florecimiento de las microsalas pero en realidad esto conlleva precariedad para los artistas y la imposibilidad de hacer montajes como deberían hacerse. Nos lo están poniendo muy difícil. Al destruir el tejido cultural hay que trabajar de otra manera, con colaboraciones, con el crowfounding, con ayudas de familiares y amigos porque sino no hay manera.

¿Qué obra has visto últimamente que te interesase?¿Por qué?…
Pues últimamente he visto “Esperando a Godot” en el teatro Valle Inclán y me ha encantado, es un montaje fantástico, muy interesante de Alfredo Sanzol. Lo recomiendo a todo el mundo. Después me pareció muy interesante “Fragmente” del sueco Lars Norén en el teatro de la Abadía. Hacía tiempo que no veía un lenguaje tan innovador sobre el escenario.

josemanuelmora-2

¿Alguna idea para seguir creando en estos tiempos de crisis?…
La fe, el entusiasmo, la fuerza, la seguridad absoluta de tener un lugar reservado a nuestra voz y a nuestra forma de entender el mundo. No veo otra manera de sobrevivir a la crisis que no sea a través de la creación y del trabajo en equipo. Es el mejor momento para crear. Este punto de nuestra historia encierra una libertad increíble que desconocemos y a veces no usamos a nuestro favor. El arte es una forma de vida, un antídoto contra el desánimo general y la mejor manera de mantenerse a flote, activo, para que cuando los vientos nos favorezcan estemos preparados.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
La principal función del teatro es, desde luego, entretener pero sobretodo permitir un espacio de libertad, de reflexión y de concienciación de uno mismo y de su entorno. No deja de ser un catalizador de la emoción, de la vida misma. Una concentración de experiencias vitales dentro de una sala bajo circunstancias imaginarias. También creo que el teatro tiene una función integradora porque permite darse cuenta de que formamos parte de este trocito de la historia y lo queramos o no debemos interactuar con él. Las preguntas que el teatro debe hacer son: ¿Qué decidimos entregar de nosotros mismos? ¿Qué vas a entregar de ti al tiempo en el que te ha tocado vivir? En ese momento se activan mecanismos muy profundos y muy personales. La revolución que pretende el teatro es muy íntima y desde esta intimidad puede crecer y extrapolarse a la sociedad pero parte de un punto muy personal.

¿Proyectos?…
Primero de todo trabajar en la expansión internacional de Draft.inn por lo que me espera un año cargado de viajes. En cuanto a la escritura tengo muchos proyectos en fase embrionaria. De citarte uno, me gustaría hablarte de una obra sobre superhéroes que estoy escribiendo y que se estrenará en septiembre. Este texto es un elogio de lo raro y lo diferente, de la necesidad del otro en un mundo individualista y de las cosas pequeñas frente a la violencia que ejerce lo inmenso en nuestras vidas. Cuando la rentabilidad económica atraviesa las fronteras más íntimas, nadie está a salvo de convertirse en un superhéroe. En este proyecto va a colaborar en la escritura un joven dramaturgo y director con muchísimo talento, Jacob Amo. Por otro lado ando inmerso en una versión libre a partir del zoo de cristal de T. Williams que dirigirá Carlota Ferrer (una directora a la que admiro profundamente y con la que aprendo muchísimo) y concluyendo un texto breve que se estrenará junto al trabajo de otros autores contemporáneos.

josemanuelmora-3