Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “la escuela de la desobediencia

Luis Luque nos habla de sus proyectos teatrales

luque¿Cómo surge el proyecto de Ahora empiezan las vacaciones?…
El Pelícano de Strindberg es una función que me perturba siempre que la leo, adoro las historias familiares como nido de enfermedad, Strindberg es perfecto en estas historias porque su escritura es pura enfermedad, cómo él. Le dije a Bezerra que si hacíamos una versión, le gustó la idea y la hicimos.

¿De qué va la obra?…
La obra trata sobre una familia en una época de crisis, una madre con dos hijos, acaba de morir el padre y la hija tiene que volver repentinamente de su viaje de luna de miel. Los hijos siempre han sufrido de hambre y de frío y nunca han abandonado el núcleo familiar. A través de una carta que el padre muerto deja a su hijo se desvela una historia de maltrato, corrupción y falta de amor entre los integrantes de la casa.

¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los actores aportasen ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Sí, también lo hicimos en La escuela de la desobediencia y lo seguiré haciendo cuando sea una dramaturgia que esté naciendo, trabajamos no sobre la idea, sí sobre la acción.

luque-1

¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?…
Quería hacer una puesta en escena jugando con los elementos de La casa de la portera, la función se escribió con la imagen de la casa en nuestra cabeza. Quería hacer una función nada artificiosa, solo me he permitido un juego de convención escénica a mitad de la función. Me he centrando sobre todo en el juego de los actores.

luque-1b

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…
El proceso de creación siempre es lo más divertido e intenso. Con Paco me lo paso fenomenal en el proceso de escritura y luego trabajando en ensayos con los actores soy feliz.

¿Qué has querido contar desde la dirección?…
Podemos decidir cómo queremos vivir la vida.

luque-2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como director?…
Mi recorrido cómo director no me da para hacer balance.

luque-3

¿Qué espectáculo has visto últimamente?…
Maribel y la extraña familia.

¿Qué te pareció?…
Todo el reparto es maravilloso y Lucía Quintana es lo más.

luque-4

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Más paro, bajada de espectadores, más empresas del sector cerradas… podría seguir dando cuenta de las consecuencias de una política recaudatoria vengativa y estúpida. Por mucho que digamos, la idea de que éramos un sector que super-vivía subvencionado y que éramos unos vagos que visten de Armani ha calado. Nos han empujado a un cambio de modelo, la crisis empezó hace más de cinco años y todavía algunos de nosotros no sabemos cual es ese modelo, a parte del sálvese quien pueda. La mayoría de nuestra clase política pasa bastante del teatro, de la danza y de todos nosotros, están aquí para otra cosa, para dejar su impronta en un ejercicio ególatra que da repulsión.

luque-5

¿Proyectos?…Estrenar Diario de un loco de Gógol en el Matadero en octubre. José Luis García-Pérez y yo tuvimos el deseo de montar esta función bajo las estrellas de Madrid y lo hicimos gracias a un equipo maravilloso, ahora encerramos al loco en la sala 1 del Matadero.

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
No llenarnos de mierda por dentro. Estar alerta para que ni Wert ni Wart nos alejen de lo que queremos. Todo lo que nos rodea es tan gris que es muy fácil caer en la desazón, sin saber cómo salir de esta. Hay que ponerse de pie. La acción trae la reacción, apegarnos a nuestro deseo e ir a por ello.

luque-6


Paco Bezerra nos habla de sus proyectos.

PacoBezerra¿Cómo surge el proyecto AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES?…¿De qué va la obra?…¿Cómo ha sido el viaje dramatúrgico de El Pelícano a tu propuesta textual?…
Luis Luque había pensado montarla, ya tenía los actores y todo, de hecho hasta había hablado con ellos y se lo había propuesto, así que me pidió hacer la versión y yo acepté. Podríamos decir que se trata de un encargo, como la obra anterior que hice con él, La escuela de la desobediencia. La obra va de una madre desnaturalizada que tiene muertos de hambre y de frío a sus hijos desde el día en que nacieron, y esto lo utilizo para hablar de nuestro presente. El viaje dramaúrgico ha partido de los personajes y conflictos del original, pero podría decirse que he reescrito la obra. He metido elementos nuevos y he eliminado a uno de los personajes. También me he inventado alguna escena que otra, la del final, por ejemplo, en la que creo que no hay ni una sola palabra escrita por Strindberg.

¿Hiciste algún tipo de documentación sobre el tema antes de realizar tu texto final?…
Partí de las lecturas del original, vi varias veces el Estudio Uno que interpretó en su día Irene Gutiérrez Caba y Tina Sáinz, y, a partir de lo que todo esto me sugirió, empecé a investigar sobre el hambre y el apetito. Entonces, descubrí una isla en la que nadie jamás había pasado nunca hambre, en el Pacífico Sur, Vanuatu se llama, el lugar con mayor calidad de vida de todo el planeta Tierra. Y eché la imaginación a volar a partir de ahí.

pacobezerra-3

¿Cómo surge llevarlo a La Casa de la Portera?
Ya estaba en la propuesta de Luis, venía con el encargo, todo en el mismo paquete. Si yo no hubiese hecho la versión, él la hubiese estrenado igualmente en La casa de la portera.

Eres un autor premiado…¿Sirven los premios para que tus textos se visibilicen?…
Sí, pero para que se visibilicen los textos que no han sido premiados. Curiosamente, los textos que han ganado premios importantes no se han hecho, esos no se representan, se representan otros que me encargan, pero las obras que han ganado más premios aún no se han hecho.

¿Opinas como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No, si yo pensara así ahora no tendría más que tres textos publicados, y dos de ellos versiones o dramaturgias de otras obras que no son mías, originales, entonces, habría publicado sólo Grooming. Además, si no se publican antes de estrenarse… ¿cómo llega el texto a manos de un director de escena? ¿Cómo puede montar alguien un texto si no está publicado? ¿O cuántas obras hubiésemos leído de Don Ramón del Valle-Inclán? Imagino que habrá dramaturgos que tengan contactos y que conzcan a productores y directores de teatros, pero si no conoces a nadie publicar es la única manera de que tu trabajo tenga cierta difusión. No, qué barbaridad, yo no pienso así, yo soy dramaturgo, escribo para la Literatura Dramática, no para la escena. Si mis obras se hacen, fenomenal, pero si no se hacen yo las voy a seguir escribiendo igualmente. ¿Por qué no iba a poder tener la gente acceso a leerlas?

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
El balance ha sido positivo. He estrenado tres obras en el último año y medio, así que no me puedo quejar.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre: la de plantearle preguntas al lector/espectador, no ofrecerle respuestas, la de hacerle dudar de lo que piensa, la de cuestionarle y ponerle en un dilema moral ante una situación determinada… Viene siendo así desde antes de que naciera Jesucristo. El teatro ha cambiado mucho, pero sólo en su forma, en el fondo, el teatro sigue siendo muy parecido al de hace más de dos mil años.

pacobezerra-2

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
El paisaje desértico de Almería, mi padre y mi madre, mi abuela, mi hermana, mi tía, mis vecinas y todo lo que sale por boca de estas personas que acabo de enumerar. Un pozo sin fondo.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
¿Y no está afectando ya?

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Vi Alma de Dios, de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, con Cristina Marcos, Tomás Pozzi y Manuela Velasco, dirigida por Jesús Castejón, en el Teatro de la Zarzuela. Una maravilla. Me encantó. De hecho, creo que voy a escribir una Zarzuela, que es algo que los dramaturgos españoles no deberían haber dejado de hacer. La Zarzuela es lo más.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues muy bien, mejor que nunca, la veo tal que así: Alfredo Sanzol, Manuel Calzada Pérez, Sergi Belbel, María Velasco, Lluisa Cunillé, José Manuel Mora, Guillem Clua, Angélica Liddell, Carlos Be, Josep María Miró, Miguel del Arco, Juan Mayorga, Guillermo Heras, Jordi Galcerán, Luis García-Araus, Pau Miró, José Ramón Fernández, Marta Buchaca, Alberto Conejero, Lucía Vilanova, Antonio Rojano, Eva Hibernia, Gracia Morales, Zo Brinviyer, José Cruz, Jordi Casanovas, Juan Carlos Rubio, David Desola, Laila Ripoll… y se me olvidarán por lo menos ciento cincuenta más.

¿Proyectos?…
Me acaba de conceder el INAEM una beca para el Desarrollo de las Dramaturgias Actuales, creo que se llama, así que es la primera vez que me ayudan económicamente antes de escribir una obra y eso me alegra porque creo que han empezado a confiar en mí. Voy a escribir una obra que se llama El rescate del dragón.

PacoBezerra-1


«La escuela de la desobediencia». Paco Bezerra. Teatro Bellas Artes

Teatro Bellas Artes

«La escuela de la desobediencia»

Dramaturgia: Paco Bezerra

Dirección: Luis Luque.

Caigo en la trampa y, esperando ver una obra clásica de verso bien declamado -o al menos eso es lo que prometía el cartelito de la Adanez y la Marcos-, acudo al Teatro Bellas Artes y…¡Sorpresa! Dos señoritas muy recatadas salen al escenario en medio de unas arias de ópera Barroca como si no pasase nada… Espero el primer verso y me encuentro con una dramaturgia contemporánea y unas «indecentes»  señoras que incluso jadean sensualmente…

Inspirada en un obra aparecida en París en el s. XVII llamada L´École des filles ou La Philosophie des dames  y que a su vez estaba inspirada en Ragionamenti del italiano renacentista Pietro Aretino –un escrito “contrario a las buenas costumbres”-, Paco Bezerra intenta acercarnos al universo de las mujeres en el Barroco y sobre todo al aspecto de la liberación sexual de las mismas haciéndonos ver que esa liberación empezó mucho antes de que los hombres nos diésemos cuenta,  y lo consigue plenamente.

“En una época en que trabajar estaba prohibido para la mujer, las tres únicas formas que las doncellas tenían para salir adelante y vivir con dignidad eran casarse, ponerse los hábitos o ejercer la prostitución” Esto es lo inspira a Bezerra para crear una obra en la que dos mujeres hablan de los “secretos” de la vida sexual, de cómo todo lo que les han contado no es así y deben “desobedecer” y aprender a vivir su vida de la mejor manera posible. María Adánez y Cristina Marcos bordan estos papeles con mucho desparpajo, maestría y humor enseñándonos que no todo debe ser como nos han dicho…Un espectáculo muy instructivo para todos y todas incluso hoy en día.

Luis Mª García Grande.