Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Tomás Pozzi

La chunga de Mario Vargas Llosa en el Teatro Español

Escribe Mario Vargas Llosa en el programa de mano que La chunga es el texto que más se representa de sus obras teatrales en el mundo, cada dos por tres aparece una producción en algún lugar y no es de extrañar, es un texto potente. Esta obra no es la primera vez que se estrena en Madrid, hace años ya pudimos ver la que protagonizó Nati Mistral y Enma Suárez, recuerdo el montaje confuso, como si no se hubieran resuelto bien los planos temporales en los que ocurre la acción. En esta nueva producción protagonizada por Aitana Sánchez-Gijón que consigue, con este personaje un giro importante en sus trabajos teatrales; su larga carrera interpretativa se dividirá a partir de ahora en un antes y después de La chunga…Tiene un reparto de lujo, compacto… Asier Etxeandia, Jorge Calvo, Rulo Pardo, Tomás Pozzi e Irene Escolar… todos están fantásticos y han creado una simbiosis creativa que da al texto una vida extraña e inquietante. Nada más empezar, hay un signo claro desde dirección que marca lo que serán los saltos entre el presente donde todos se preguntan qué pasó «aquella noche…» y las supuestas versiones de cada personaje sobre lo ocurrido. Este montaje es una investigación criminal a ritmo de ranchera; una lástima que el teatro no estuviese lleno.
Adolfo Simón

chunga


Asier Etxeandia nos habla de sus proyectos teatrales

asier-0¿Cómo surge el proyecto de El Intérprete?…
Surge primero por una necesidad que se lleva gestando hace años: encontrar el punto intermedio entre música y teatro. En ese proceso conozco a Tao Gutiérrez, surge un enamoramiento profesional y vemos que es posible encontrar ese punto. Nos pusimos a crear canciones propias y la cosa fue surgiendo. Yo tenía muchas ganas de hacer un homenaje a mis padres, sobre todo a mi madre, a mi infancia… Salió todo sin pensarlo. Este homenaje era un sueño muy personal para mí, quería hacerlo desde mi infancia, en la que mis padres eran decisivos, desde un lugar íntimo y por la adoración que tengo a todos los intérpretes que me han enseñado a amar la vida, desde Piaf hasta Bowie.

¿Por qué esa peculiar mezcla de músicas?…
Porque soy un melómano, me gustan todo tipo de músicas. Ahí mis padres me enseñaron muy bien. Me gusta toda la música que es honesta. Por eso cualquier artista que arriesga, Chavela, Sid Vicius, Joplin me interesa. Todas las canciones que se desgranan en el espectáculo, rancheras, rock ‘roll, el cabaret de Kurt Weill, no se parecen entre sí pero todas parten del mismo lugar: la desnudez, la necesidad de expresar. Todos estos cantantes a los que recurro se exponen. De niño tenía la necesidad de expresarme y la música es el lugar en el que me mejor me expreso, en el que más libre me siento.

asier-0-1

¿Cómo definirías tu espectáculo?…
No quiero definirlo. El arte no está para definirlo. En última instancia que cada espectador le ponga los adjetivos que quiera.

¿Cómo ha sido la experiencia de realizar un proyecto tan particular?¿Cómo ha sido el proceso?…
Dura. Porque ha sido muy duro darnos cuenta de cómo está la situación en este país. Me han prometido el oro y el moro hasta que hemos llegado a la conclusión de que la única solución era hacerlo solos. Por eso creamos Factoría Madre Constrictor y sacamos adelante este proyecto solamente con los profesionales que viven el arte como nosotros, con nivel de flipe. Sólo así hemos podido sacar esto adelante.

Trabajas en televisión, cine…pero siempre que puedes vuelves al teatro…¿Es importante para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Para mí un actor o un artista es como un zapatero. Esto es un oficio. El zapatero hace botas, chanclas… le gusta el cuero, los cordones, los materiales que maneja y le gusta que la gente ande con lo que él fabrica. El teatro es un ritual sagrado sin el que no sentiría. Pero me pone cachondo la tele y el cine me fascina.

asier-2-1

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?…
Soy muy feliz. Tengo la suerte de haber trabajado con los mejores y de haber podido hacer trabajos maravillosos. Así que el balance mejor que lo haga el público.

¿Preparas de forma distinta un personaje para tv, cine o teatro?…¿Cuál es tu método?…
Mi método es el nivel de flipe. Yo no soy un actor. Soy un “flipao”. No soy de métodos. Todo depende del nivel de amor y de curiosidad que me provoque el personaje. Aunque también hay que sudar mucho la camiseta…

asier-1

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La función con la que se creó en su momento para los griegos: Para ser un espejo de la sociedad, un ritual sagrado que no solamente se queda en el entretenimiento si no en el conocimiento de la sociedad, en abrir nuestros corazones. Los conciertos, los teatros, los partidos de futbol son algunas de las pocas cosas en las que los seres humanos nos juntamos. Lo dicho: es un ritual sagrado que cumple una labor mística y religiosa en nuestra sociedad.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Esto es una pregunta retórica, ¿no?

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
En “El intérprete” está todo. Yo siempre digo que la cultura y el arte son como la humedad en las casas. Por más que tapes, la humedad va a salir. Los artistas saldremos a la calle y la tomaremos.

asier-3

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
“La huérfanas” y “Breve espacio para sobrevivir” en la Casa de la Portera. Últimamente el teatro que me gusta es el no subvencionado.

¿Proyectos?…
Estreno “ La Chunga” el 23 de abril. Con Aitana Sánchez- Gijón, Irene Escolar, Rulo Pardo, Jorge Calvo y Tomás Pozzi. Estoy muy contento, porque es un montaje maravilloso, más bizarro y grotesco de lo que pensábamos al principio. Y antes, el 15 de abril, estreno en la Casa de la Portera “Sagrado Corazón 45”, de José Padilla dirigida por Eduardo Mayo con Rocío Calvo, Juan Codina, Ana Vayón, José Luis Torrijo, Aitor Luna y Delia Vime.

asier-4


Paco Bezerra nos habla de sus proyectos.

PacoBezerra¿Cómo surge el proyecto AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES?…¿De qué va la obra?…¿Cómo ha sido el viaje dramatúrgico de El Pelícano a tu propuesta textual?…
Luis Luque había pensado montarla, ya tenía los actores y todo, de hecho hasta había hablado con ellos y se lo había propuesto, así que me pidió hacer la versión y yo acepté. Podríamos decir que se trata de un encargo, como la obra anterior que hice con él, La escuela de la desobediencia. La obra va de una madre desnaturalizada que tiene muertos de hambre y de frío a sus hijos desde el día en que nacieron, y esto lo utilizo para hablar de nuestro presente. El viaje dramaúrgico ha partido de los personajes y conflictos del original, pero podría decirse que he reescrito la obra. He metido elementos nuevos y he eliminado a uno de los personajes. También me he inventado alguna escena que otra, la del final, por ejemplo, en la que creo que no hay ni una sola palabra escrita por Strindberg.

¿Hiciste algún tipo de documentación sobre el tema antes de realizar tu texto final?…
Partí de las lecturas del original, vi varias veces el Estudio Uno que interpretó en su día Irene Gutiérrez Caba y Tina Sáinz, y, a partir de lo que todo esto me sugirió, empecé a investigar sobre el hambre y el apetito. Entonces, descubrí una isla en la que nadie jamás había pasado nunca hambre, en el Pacífico Sur, Vanuatu se llama, el lugar con mayor calidad de vida de todo el planeta Tierra. Y eché la imaginación a volar a partir de ahí.

pacobezerra-3

¿Cómo surge llevarlo a La Casa de la Portera?
Ya estaba en la propuesta de Luis, venía con el encargo, todo en el mismo paquete. Si yo no hubiese hecho la versión, él la hubiese estrenado igualmente en La casa de la portera.

Eres un autor premiado…¿Sirven los premios para que tus textos se visibilicen?…
Sí, pero para que se visibilicen los textos que no han sido premiados. Curiosamente, los textos que han ganado premios importantes no se han hecho, esos no se representan, se representan otros que me encargan, pero las obras que han ganado más premios aún no se han hecho.

¿Opinas como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No, si yo pensara así ahora no tendría más que tres textos publicados, y dos de ellos versiones o dramaturgias de otras obras que no son mías, originales, entonces, habría publicado sólo Grooming. Además, si no se publican antes de estrenarse… ¿cómo llega el texto a manos de un director de escena? ¿Cómo puede montar alguien un texto si no está publicado? ¿O cuántas obras hubiésemos leído de Don Ramón del Valle-Inclán? Imagino que habrá dramaturgos que tengan contactos y que conzcan a productores y directores de teatros, pero si no conoces a nadie publicar es la única manera de que tu trabajo tenga cierta difusión. No, qué barbaridad, yo no pienso así, yo soy dramaturgo, escribo para la Literatura Dramática, no para la escena. Si mis obras se hacen, fenomenal, pero si no se hacen yo las voy a seguir escribiendo igualmente. ¿Por qué no iba a poder tener la gente acceso a leerlas?

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
El balance ha sido positivo. He estrenado tres obras en el último año y medio, así que no me puedo quejar.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre: la de plantearle preguntas al lector/espectador, no ofrecerle respuestas, la de hacerle dudar de lo que piensa, la de cuestionarle y ponerle en un dilema moral ante una situación determinada… Viene siendo así desde antes de que naciera Jesucristo. El teatro ha cambiado mucho, pero sólo en su forma, en el fondo, el teatro sigue siendo muy parecido al de hace más de dos mil años.

pacobezerra-2

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
El paisaje desértico de Almería, mi padre y mi madre, mi abuela, mi hermana, mi tía, mis vecinas y todo lo que sale por boca de estas personas que acabo de enumerar. Un pozo sin fondo.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
¿Y no está afectando ya?

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Vi Alma de Dios, de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, con Cristina Marcos, Tomás Pozzi y Manuela Velasco, dirigida por Jesús Castejón, en el Teatro de la Zarzuela. Una maravilla. Me encantó. De hecho, creo que voy a escribir una Zarzuela, que es algo que los dramaturgos españoles no deberían haber dejado de hacer. La Zarzuela es lo más.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues muy bien, mejor que nunca, la veo tal que así: Alfredo Sanzol, Manuel Calzada Pérez, Sergi Belbel, María Velasco, Lluisa Cunillé, José Manuel Mora, Guillem Clua, Angélica Liddell, Carlos Be, Josep María Miró, Miguel del Arco, Juan Mayorga, Guillermo Heras, Jordi Galcerán, Luis García-Araus, Pau Miró, José Ramón Fernández, Marta Buchaca, Alberto Conejero, Lucía Vilanova, Antonio Rojano, Eva Hibernia, Gracia Morales, Zo Brinviyer, José Cruz, Jordi Casanovas, Juan Carlos Rubio, David Desola, Laila Ripoll… y se me olvidarán por lo menos ciento cincuenta más.

¿Proyectos?…
Me acaba de conceder el INAEM una beca para el Desarrollo de las Dramaturgias Actuales, creo que se llama, así que es la primera vez que me ayudan económicamente antes de escribir una obra y eso me alegra porque creo que han empezado a confiar en mí. Voy a escribir una obra que se llama El rescate del dragón.

PacoBezerra-1