Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Lucía Vilanova

María Moliner en el Teatro de la Zarzuela

Anoche se estrenó María Moliner, un espectáculo que hace honor al gran trabajo que realizó en vida esta mujer para que el «español» tuviera el mejor uso comunicativo. Una obra excepcional que no tuvo el eco ni reconocimiento en su momento y que aquí, se dignifica a través del espléndido proyecto realizado. La obra se centra en la segunda mitad de la vida de la lexicógrafa María Moliner cuando, haciendo de la necesidad virtud, y utilizando el encierro cultural al que se vio abocada tras la victoria franquista en la Guerra Civil, decide realizar su idea asombrosa: la hazaña de hacer ella sola, en su casa, un diccionario cuya enjundia puso en evidencia al diccionario de los académicos…La creación de esta ópera parte de la idea de Paco Azorín por reivindicar la figura de la gran lexicógrafa. El libreto es de Lucía Vilanova y la excelente música de Antoni Parera Fons. La dirección de escena, del propio Azorín, está concebida como una ópera documental contemporánea «pensada, escrita y compuesta para el público de hoy». Una síntesis del drama musical que utiliza una fórmula moderna plagada de contrastes y emociones. En ella todo es escena, teatralidad y, por tanto, está llena de pulso. Un espectáculo sorprendente a cada paso, en cada página de ese libro imaginario que va desplegándose escena a escena, como si de un desplegable poético nos mostrase el día a día de esta creadora que tuvo que lidiar con su vida para encontrar el espacio donde las palabras habitasen en libertad. El personaje principal siempre está rodeado de figuras femeninas convertidas en palabras que deambulan o trepan por el escenario, enfrentadas al mundo oscuro y cerril de la intolerancia. Visualmente es muy hermoso y todo el conjunto genera una sensación profunda de la lucha de esta mujer vivió para conseguir un lugar «entre líneas» es un tiempo dominado por hombres.
Adolfo SimónMARIA-MOLINER-OPERA--620x349


Víctor Velasco nos habla de su trayectoria como director de escena

victo¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Mi afición por el teatro se desarrolló a partir de mi interés por el cine. Yo era un auténtico devorador de películas. De la misma manera que otras generaciones han desarrollado una gran fascinación por el cine, creo que la mía, o al menos yo, ha desarrollado una análoga, por unos locales a pie de calle llenos de estanterías repletas de cintas que conociamos como videoclubs. Benditos videoclubs.Yo, de mayor, quería dedicarme al cine y para conseguirlo, me apunté a un taller de teatro del centro cultural de mi barrio. Benditos centros culturales de barrio. Y desde entonces, mi interés por el cine ha quedado eclipsado por mi pasión por el teatro. Empecé haciendo algún curso y taller de interpretación, hasta que en COU, sin saber qué hacer o qué estudiar, me enteré de la existencia de la escuela de arte dramático. Así que me presenté a las pruebas de acceso de la RESAD para la especialidad de dirección, y me admitieron. A los pocos meses de licenciarme, tuve la gran suerte de entrar a trabajar como segundo ayudante de dirección con Miguel Narros, en la compañía de Andrea D’Odorico. En dicha compañía también trabajé de regidor, de sonidista y como coordinador técnico de la gira. Esos años me permitieron conocer aspectos de la profesión que no había aprendido en la escuela.

victo-1

¿Tu trabajo en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Sí. Por desgracia, en nuestra sociedad ganarse la vida es una tarea muy complicada. Más todavía si se pretende hacer con aquello que a uno le gusta y para lo que has estudiado. Parece hecho aposta. Y conseguirlo se convierte en un auténtico milagro. Pero no me arrepiento. En mi caso, alejarme del ámbito teatral de vez en cuando ha resultado ser un acicate para querer seguir vinculado a él. También dentro de la profesión teatral he trabajado en diferentes puestos. Y estoy orgulloso de todos y cada uno de esos trabajos.

victo-2

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
De muy distintas maneras. Algunos de proposiciones de conocidos, o incluso de desconocidos. Otras, de mi propia voluntad, de la recurrencia de algún texto, o idea en la cabeza. Me alegro de haberme vinculado a proyectos en los que la ilusión de un grupo determinado fuera el motor principal. Pero hasta el momento, he tenido la suerte de no tener que decir que no a ningún proyecto que me hayan propuesto. Digamos que he alternado mis proyectos personales con otros a los que he sido invitado a participar.

victo-3

¿Cómo surgió tu participación en el Laboratorio del CDN?…Háblanos de él…
Como integrante del laboratorio Rivas Cheriff sólo puedo tener palabras de elogio hacia esta valiosa iniciativa. Creo que su objetivo es el de generar un espacio de diálogo y creación para que los profesionales más jóvenes puedan desarrollarse. El laboratorio lo componen creadores de todas las ramas teatrales (dramaturgia, escenografía, vestuario, iluminación, audiovisuales), y es un complemento perfecto a “La vía del actor”. El espectáculo que vamos a estrenar, Las horas contadas y La corrupción al alcance de todos de José Ricardo Morales es un buen ejemplo del funcionamiento del laboratorio: Este espectáculo está integrado en su totalidad por profesionales vinculados a dicho laboratorio y al de La vía del actor. Además, el caracter experimental del mismo nos ha permitido indagar en propuestas y lenguajes teatrales que en otros contextos resultarían difíciles. Así ha sucedido con este proyecto, en el cual hemos tenido la suerte de contar con todos los medios técnicos y humanos del CDN, y estrenar a este no muy conocido, pero no por eso menos valioso autor, inédito en nuestro país, con el propósito de acercar su obra a la sensibilidad del espectador de hoy.

victo-5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
He compatibilizado montajes propios con ayudantías de dirección. Hemos tenido bastantes funciones de El chico de la última fila de Juan Mayorga, creo que llevamos unas 120, lo cual, teniendo en cuenta los tiempos que corren y de que se trata de una compañía novel es poco menos que inaudito. Es un espectáculo que no deja de darnos alegrías. Ahora mismo se está representando en Barcelona, en la sala Muntaner. También he tenido el honor de participar en un laboratorio de investigación del ETC, organizado por la Cuarta Pared, del que surgió el impulso de montar Aqui hay una mano, de Juanma Romero Gárriz, recién estrenada en esa sala.

victo-4

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Por el momento, estoy absolutamente centrado en el estreno y últimos retoques de los textos de José Ricardo Morales. En cuanto se estrene volveré a la dura actividad de intentar vender Aquí hay una mano, espectáculo complejo con el que estoy muy ilusionado. También hay un proyecto sobre un fantástico texto de Lucía Vilanova, para el cual estamos buscando ayuda para sacarlo adelante.

victo-6

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Los recortes son nefastos. No entiendo que alguien pueda estar de acuerdo con ellos. Para mí, sin duda, los peores son los relativos a la educación, ya que en el futuro afectarán a todos los aspectos de la realidad, desde la sanidad hasta la cultura. Tampoco entiendo la falta de visión estratégica en el apoyo a nuestra cultura. La cultura, si se sabe gestionar, es una poderosísima y peligrosa arma politica y no la seudo-ocupación de un puñado de desharrapados. Otros paises nos colonizan a través de su cultura y eso no parece importarle a casi nadie. España, pese a ser un país no muy poblado en relación a sus vecinos, siempre ha destacado por su cultura. No puedo entender que nosotros mismos la boicoteemos. Es del género tonto. Debe ser parte de nuestra esencia. Siempre que pienso en este tema me acuerdo del cuadro de Goya duelo a garrotazos. No entiendo por qué hemos desarrollado cierto tipo de complejo que nos impide decir (y pensar) que la cultura es una necesidad social, una necesiad del espíritu, una necesidad irrenunciable para el ser humano.

victo-7

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Disfruté mucho de Ensayando Don Juan de Albert Boadella. Soy un gran admirador de su trabajo. Gracias a su ironía y mala leche habitual sales del teatro con alguna interesante reflexión flotando en la cabeza y una gran sonrisa en la boca. De otro formato, vi hace algún tiempo La otra voz, versión de Manuel De sobre La voz humana y me encantó. Me entusiasmó el universo dramático que plantea a partir del famosísimo texto de Cocteau.

victo-8

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Aguantar. El teatro ha resistido crisis y multitud de avatares durante más de tres mil años. Será porque resulta necesario para el ser humano.

victo-9


«Pioneras» en Casa Encendida

Lunes 3 de junio, a las 19.30 horas en Casa Encendida, lectura dramatizada de «Pioneras». Un bonito proyecto auspiciado por Sanchis Sinisterra y apoyado por la gente maravillosa del La Corsetería Nuevo Teatro Fronterizo, que además me ha deparado jubilosos sobremesas literarias con mis colegas Blanca Doménech, Yolanda Pallín Herrero, Eva Redondo Llorente y Lucía Vilanova. Dirige Laura Ortega. Pero las protagonistas son ellas (Margarita Comas, Felisa Martín, Amparo Poch, Teresa Toral, y Regina Lago) pioneras que, entre tantas otras, emprendieron su carrera en la ciencia en la España de los años 20-30 y vieron truncadas sus ambiciones por una dictadura que, no lo olvidemos, negaba toda capacidad creadora e intelectual a la mujer -escrito está-.
Todos aquellos interesados en asistir, podéis retirar invitación en la misma Casa Encendida a partir de las 17.30.
Más info en: http://www.lacasaencendida.es

casaencendida-1


Legado teatral del siglo XX (La Escena a la escucha de la Historia)

El Legado teatral del siglo XX (La Escena a la escucha de la Historia) es un ciclo de lecturas dramatizadas organizado por Nuevo Teatro Fronterizo y Le Monde diplomatique en español en colaboración con La Casa Encendida que, a través de la selección de diversas obras de teatro del siglo pasado, permite identificar una serie de hechos históricos y procesos culturales, políticos y sociales de aquel momento que, de alguna manera, tienen continuidad en el nuestro. El fin último del proyecto es que el conocimiento de la conjunción entre escena y realidad que entonces se produjo sea de utilidad para el teatro que se hace hoy en día y el espectador que acude a él.

Localización: Auditorio
Lu11.Marzo , 19:30h – 21:30h | Añadir a mi calendario
Precio: Entrada libre
Cinco autoras españolas emergentes imaginan el texto con el que hubieran deseado que dicha temática se reflejara en la escena de las postrimerías del siglo XX.
Yolanda Pallín, Lucía Vilanova, Blanca Doménech, María Velasco y Eva Redondo se contarán, y nos contarán, esas cinco imaginarias obras con las que la dramaturgia del siglo XX podría haber escuchado esa palabra de mujer.
Para cerrar esta mirada retrospectiva a la respuesta que el teatro dio a la historia del pasado siglo, es indispensable escuchar la voz de la dramaturgia femenina sobre una de las dinámicas capitales de aquella época.
En efecto, el lento, arduo, doloroso a menudo, y todavía incompleto, acceso de las mujeres a la visibilidad y la incidencia históricas, no podía quedar excluido de esta ambiciosa panorámica. Pero es necesario y revelador admitir que no fue tarea fácil encontrar los textos que dieran cuenta cabal de un proceso tan decisivo como la larga marcha de esa “mitad del género humano” hacia la condición de sujeto histórico.
Ante tal circunstancia, se propone un ejercicio de “dramaturgia-ficción”, se ha solicitado a cinco autoras españolas emergentes que imaginen cada una el texto con el que hubiera deseado que dicha temática se reflejara en la escena de las postrimerías del siglo XX.
Y así se reunirán en un distendido encuentro conversacional: Yolanda Pallín, Lucía Vilanova, Blanca Doménech, María Velasco y Eva Redondo.

Coordina: Le Monde diplomatique en español y Nuevo Teatro Fronterizo.
Entrada libre hasta completar aforo. Las entradas podrán recogerse desde dos horas antes en el Punto de Información.

mujeres


Imagen

La voz del autor: El gineceo de las Ätridas por Lucía Vilanova

fronterizo-3


Paco Bezerra nos habla de sus proyectos.

PacoBezerra¿Cómo surge el proyecto AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES?…¿De qué va la obra?…¿Cómo ha sido el viaje dramatúrgico de El Pelícano a tu propuesta textual?…
Luis Luque había pensado montarla, ya tenía los actores y todo, de hecho hasta había hablado con ellos y se lo había propuesto, así que me pidió hacer la versión y yo acepté. Podríamos decir que se trata de un encargo, como la obra anterior que hice con él, La escuela de la desobediencia. La obra va de una madre desnaturalizada que tiene muertos de hambre y de frío a sus hijos desde el día en que nacieron, y esto lo utilizo para hablar de nuestro presente. El viaje dramaúrgico ha partido de los personajes y conflictos del original, pero podría decirse que he reescrito la obra. He metido elementos nuevos y he eliminado a uno de los personajes. También me he inventado alguna escena que otra, la del final, por ejemplo, en la que creo que no hay ni una sola palabra escrita por Strindberg.

¿Hiciste algún tipo de documentación sobre el tema antes de realizar tu texto final?…
Partí de las lecturas del original, vi varias veces el Estudio Uno que interpretó en su día Irene Gutiérrez Caba y Tina Sáinz, y, a partir de lo que todo esto me sugirió, empecé a investigar sobre el hambre y el apetito. Entonces, descubrí una isla en la que nadie jamás había pasado nunca hambre, en el Pacífico Sur, Vanuatu se llama, el lugar con mayor calidad de vida de todo el planeta Tierra. Y eché la imaginación a volar a partir de ahí.

pacobezerra-3

¿Cómo surge llevarlo a La Casa de la Portera?
Ya estaba en la propuesta de Luis, venía con el encargo, todo en el mismo paquete. Si yo no hubiese hecho la versión, él la hubiese estrenado igualmente en La casa de la portera.

Eres un autor premiado…¿Sirven los premios para que tus textos se visibilicen?…
Sí, pero para que se visibilicen los textos que no han sido premiados. Curiosamente, los textos que han ganado premios importantes no se han hecho, esos no se representan, se representan otros que me encargan, pero las obras que han ganado más premios aún no se han hecho.

¿Opinas como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No, si yo pensara así ahora no tendría más que tres textos publicados, y dos de ellos versiones o dramaturgias de otras obras que no son mías, originales, entonces, habría publicado sólo Grooming. Además, si no se publican antes de estrenarse… ¿cómo llega el texto a manos de un director de escena? ¿Cómo puede montar alguien un texto si no está publicado? ¿O cuántas obras hubiésemos leído de Don Ramón del Valle-Inclán? Imagino que habrá dramaturgos que tengan contactos y que conzcan a productores y directores de teatros, pero si no conoces a nadie publicar es la única manera de que tu trabajo tenga cierta difusión. No, qué barbaridad, yo no pienso así, yo soy dramaturgo, escribo para la Literatura Dramática, no para la escena. Si mis obras se hacen, fenomenal, pero si no se hacen yo las voy a seguir escribiendo igualmente. ¿Por qué no iba a poder tener la gente acceso a leerlas?

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
El balance ha sido positivo. He estrenado tres obras en el último año y medio, así que no me puedo quejar.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre: la de plantearle preguntas al lector/espectador, no ofrecerle respuestas, la de hacerle dudar de lo que piensa, la de cuestionarle y ponerle en un dilema moral ante una situación determinada… Viene siendo así desde antes de que naciera Jesucristo. El teatro ha cambiado mucho, pero sólo en su forma, en el fondo, el teatro sigue siendo muy parecido al de hace más de dos mil años.

pacobezerra-2

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
El paisaje desértico de Almería, mi padre y mi madre, mi abuela, mi hermana, mi tía, mis vecinas y todo lo que sale por boca de estas personas que acabo de enumerar. Un pozo sin fondo.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
¿Y no está afectando ya?

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Vi Alma de Dios, de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, con Cristina Marcos, Tomás Pozzi y Manuela Velasco, dirigida por Jesús Castejón, en el Teatro de la Zarzuela. Una maravilla. Me encantó. De hecho, creo que voy a escribir una Zarzuela, que es algo que los dramaturgos españoles no deberían haber dejado de hacer. La Zarzuela es lo más.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues muy bien, mejor que nunca, la veo tal que así: Alfredo Sanzol, Manuel Calzada Pérez, Sergi Belbel, María Velasco, Lluisa Cunillé, José Manuel Mora, Guillem Clua, Angélica Liddell, Carlos Be, Josep María Miró, Miguel del Arco, Juan Mayorga, Guillermo Heras, Jordi Galcerán, Luis García-Araus, Pau Miró, José Ramón Fernández, Marta Buchaca, Alberto Conejero, Lucía Vilanova, Antonio Rojano, Eva Hibernia, Gracia Morales, Zo Brinviyer, José Cruz, Jordi Casanovas, Juan Carlos Rubio, David Desola, Laila Ripoll… y se me olvidarán por lo menos ciento cincuenta más.

¿Proyectos?…
Me acaba de conceder el INAEM una beca para el Desarrollo de las Dramaturgias Actuales, creo que se llama, así que es la primera vez que me ayudan económicamente antes de escribir una obra y eso me alegra porque creo que han empezado a confiar en mí. Voy a escribir una obra que se llama El rescate del dragón.

PacoBezerra-1