Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Esperando a Godot

La voz de nunca dentro de Territorio Danza en Cuarta Pared

Samuel Beckett y “Esperando a Godot”. “Esperando a Godot” y Samuel Beckett. Obra repetidamente representada y que, sin duda, cabe en nuestra lógica esperar que se siga representando. Misma pregunta, sin obsolescencia programada, planteada una y otra vez en cada función, cada país, cada época: ¿a qué estamos esperando?
Hemos tenido la gran oportunidad de plantearnos de nuevo y novedosamente esta eterna cuestión en la duodécima edición de Territorio Danza, en la Sala Cuarta Pared, con “La voz de nunca” (de Luz Arcas y Abraham Gragera). En La Phármaco, capitaneada por la coreógrafa Luz Arcas, se han propuesto quitarse el bombín y bailar a Samuel Beckett, entre otras cosas, puesto que el espectáculo total es el sello personal del trabajo de la premiada compañía.
Estragón (Luz Arcas), Vladimir (Begoña Quiñones), Lucky (Ignacio Jiménez) y Pozzo (Juan Manuel Ramírez), hacen eco del texto original con sus cuerpos duros, blandos, quebrados, conectados, desconectados, repetitivos, insistentes, inertes, balbuceantes… Visibilizan y revelan lo absurdo como trágico y fulminantemente cierto. Al mismo tiempo, un piano puntillista en directo (Carlos González) toma como punto de partida el “Claro de Luna” de Beethoven y la “Sonata para viola” de Shostakovich para poner en tela de juicio las fronteras instrumentales talladas por algún lutier que, por qué no, probablemente fabrique pianos mientras espera (¿a qué?). El resultado de esta ceremonia escénica es una interpretación de “Esperando a Godot” con un volumen expresivo más grueso de lo habitual que confirma el acierto de canalizar la paradójica y exigente demanda de acción de la espera a través del cuerpo, la música y la palabra.
A pesar de los intensos 60 minutos de función, se deja sentir puntual – puntillista – mente el tedio que, en general, acostumbra provocar esta obra en uno u otro momento por la propia naturaleza del planteamiento de Beckett. ¿A qué esperaba él mientras escribía?
Una vez más, con toda la necesidad del gesto, se subraya el absurdo de llamar absurdo a lo que realmente es un modo de vida basado en la ocurrencia como interrupción de una establecida no ocurrencia. La vida por defecto como una secuencia aleatoria de eructos provocados por la indigestión de la espera.
Bárbara Nita.Lavozdenunca-3


Doble entrevista al dramaturgo y compositor de La voz de nunca en Territorio Danza

autor1
Abraham Gragera
¿Cómo surge La voz de nunca?…
La voz de nunca es una consecuencia natural del proceso de maduración del lenguaje de La Phármaco. En las obras anteriores, sobre todo a partir de Antes fue siempre fuego, cuando comenzamos a trabajar juntos Luz y yo, nos propusimos precisar, definir los intereses estéticos de la compañía, los referentes, el discurso. Las dramaturgias se volvieron más ambiciosas como consecuencia de la búsqueda de un nuevo código coreográfico, y las investigaciones en la mitología clásica y en la antropología fueron desembocando en una preocupación por los rituales de la cultura, en concreto por la tragedia.
En Éxodo: primer día, donde se bailaba la muerte de Edipo en el bosque de Colono y el regreso a Tebas de Antígona, es decir, justo lo que Sófocles no cuenta, lo que sucede entre sus dos obras, abordamos el concepto clásico de la tragedia; aunque no con intenciones conmemorativas, no para levantarle un monumento a los venerables padres de lo que hoy llamamos, de un modo un tanto confuso, tradición, humanidad, sino porque creíamos poder hablar, amparados en arquetipos imperecederos, inagotables, de nuestro mundo, de algunos problemas, algunos rasgos de la actualidad, de nuestro periodo histórico.
El resultado nos satisfizo mucho, aunque no lo bastante como para no seguir profundizando en nuestras inquietudes con objeto de expresarlas de un modo cada vez más claro. Y eso, en definitiva, es para nosotros bailar a Beckett, bailar La voz de nunca: el modo más claro que hemos desarrollado hasta el momento para aludir a la vigencia de la tragedia y a los conflictos derivados del nihilismo contemporáneo; y para intentar leer coherentemente unos tiempos un tanto confusos también, en nuestra opinión, desde el punto de vista de la estética.

¿Cómo se «escribe» para danza?…
Debo aclarar que nuestra estructura de trabajo no es vertical. Luz y yo firmamos tanto la dramaturgia como la dirección, de lo cual se infiere que trabajamos juntos, mano a mano, a partir de lecturas mutuas, de conversaciones interminables, del compromiso absoluto con el resultado, no con nuestros egos.
Cuidamos mucho la arquitectura espacial y temporal de las obras, tratamos de concebirlas sinfónicamente, a partir de resonancias armónicas, de analogías, entre los distintos modos de percibir el mundo (racional, intuitivo, poético, bailado…).
Buscamos apoyo en el concepto teatral de dramaturgia, aunque tratamos de crear a partir de ahí algo genuinamente dancístico, un territorio fronterizo propio, refractario a las convenciones de lo fronterizo, a las etiquetas establecidas. Es decir, no pretendemos hacer teatro-danza, sino otra cosa, más relacionada con el concepto de obra total que con una adscripción genérica cualquiera.

autor2

Háblanos del “texto” resultante…¿Cómo se traslada el texto de Beckett a una partitura de movimiento? …
Beckett es puro movimiento. Su manejo de las pausas, de los silencios, del ritmo a base de frases cortas, de gestos sintetizados en una sola palabra, o de párrafos torrenciales, caóticos y totalmente sordos, su manejo de las repeticiones, es pura acción física, pura música.
Luz me lo demostraba continuamente con sus descubrimientos coreográficos. Yo no soy coreógrafo ni, stricto sensu, dramaturgo. Vengo de la literatura, de la poesía, y de las artes plásticas. De todas ellas, además del teatro, la danza y todo el cine que he podido ver, aprendí que las artes proceden de un mismo lugar, que sus códigos se corresponden entre sí, independientemente del género al que pertenezca cada obra. Luz aprendió lo mismo. Así que nos resulta bastante fácil llevar nuestras respectivas sinestesias a buen puerto.
Por lo demás, queríamos ofrecer otra lectura de Esperando a Godot, huir de los estereotipos del llamado «teatro del absurdo», de las ataduras con las que el propio Beckett maniató la obra, de los pesos muertos, los dogmas que le cuelgan aún muchos directores teatrales, muchos críticos y la industria general del tópico.
Beckett, como todo genio, recorrió su camino hacia el despojamiento a base de etapas, a base de avanzar esparciendo semillas. Esperando a Godot pertenece a una de esas etapas, es una de esas semillas. Nosotros decidimos plantarla en la tierra destinada a cubrirnos, no para seguir el camino trazado por Beckett, sino para llegar hasta donde estamos ahora, a nuestros tiempos, y exponer nuestra particular visión de la nada (una nada que nos mira), nuestra particular idea de lo que significa el prójimo (algo que se resiste a la abstracción) y nuestra particular respuesta a un problema muy actual, el de la esperanza.
Desde el punto de vista estructural, hemos calcado la construcción simétrica, los dos actos, de la obra de Beckett. Nosotros interpretamos esta simetría de un modo especular, no circular. Es decir, Esperando a Godot no es, para nosotros, un eterno ritornello, sino una posibilidad de devolverle al vacío su propio reflejo, de hacerlo carne, carne que sufre.
Por último, decidimos introducir la palabra, en concreto el monólogo de Lucky, porque vimos en él potencialidades musicales inexploradas, y porque nos sonaba como si fueran los restos del principio del evangelio de Juan; nos recordaba a la radiación de fondo, nos consolaba con la imposibilidad del absoluto silencio, nos conmovía por su insignificancia.

autor3

¿Cómo ves la creación escénica en estos momentos en nuestro país?…
Si me preguntas por la situación de los artistas, mi diagnóstico coincide con el de la mayoría que la sufre (la creación escénica, en estos momentos, en nuestro país). Por otro lado, y a pesar de la falta de oportunidades (la falta de espacios para la danza, de Festivales, de teatros que ofrezcan temporadas, de una apuesta decidida por crear un público formado, como el que existe en muchos otros países de Europa) la gente que entrega su vida a alguno de estos oficios lo hace porque cree que tiene algo que decir, y porque sabe, en su fuero interno, que lo único que puede oponérsele a la ignorancia es la perseverancia.
Si me preguntas por el estado de la danza en este país, por lo que tiene que decir este país al resto de los países desde el punto de vista de la danza, pienso que este país es así de displicente con el arte porque sólo ha conocido la división, hasta el momento; por una parte el tradicionalismo, que es la inversión de un complejo de inferioridad, y por otra parte la importación fragmentaria y banal de las tendencias foráneas, que es un complejo de inferioridad asumido.
Pienso que este país es aún muy inculto, dada su manifiesta incapacidad para construir puentes. Algún día, quizá no muy lejano, no será tan inculto, no será tan exótico, visto desde dentro. Y con buena voluntad.

autor4

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
El último que de verdad me interesó fue Ruhr-Ort, de Susanne Linke. Aparte de sus atmósferas, sonoras, visuales, minerales, de las carreras sincronizadas, aletargadas o inmóviles de sus intérpretes, y del desfile descendente de la multitud de uniformes mineros colgados en fila, como mudas de cuerpo, me interesaron sus limitaciones, su desequilibrio en favor de los aspectos teatrales y del mensaje político.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No entiendo bien la pregunta. El tiempo es el tiempo.

musico1

Carlos González
¿Cómo fueron tus inicios en la composición musical?…
Desde que comencé mis estudios musicales de piano, con 16 años, he tenido un profundo interés en la composición desde cualquiera de sus formas: la improvisación, la armonía, el contrapunto y la orquestación. He aprendido muchísimo de manera autodidacta con una escucha musical analítica, documentándome seriamente y además con algunos maestros del jazz. Mi inquietud era tan fuerte que nunca profundicé en la interpretación mediante el sistema académico. No me interesa la idea de fijarme solo en la digitación de un pasaje musical o de si se debe articular de una forma u otra según cada escuela. Aplicando las herramientas de la composición, el análisis y la improvisación puedo acercarme a cualquier estilo musical, con respeto y rigor histórico y, además, de una manera creativa.

autor5

¿Lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Siempre he tenido muy presente que vivir exclusivamente de la composición musical es muy difícil, y además tengo tantos intereses que no podría dedicarme solo a ello. Una buena parte de mi tiempo es para la docencia en el campo de la improvisación y el análisis, y por otro lado trabajo en un método de aprendizaje en el piano basado en la armonía y el entrenamiento auditivo. Además, soy co-propietario de Piccolo, una productora discográfica de Madrid junto al productor e intérprete Gabriel Castellano. Desde hace muchos años estoy en activo dando conciertos tanto de jazz y música clásica como de pop y rock. También colaboro como crítico de jazz en la revista Audioclásica y escribo sobre moda masculina en Rude Magazine.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Muy positivo. Como compositor he podido estrenar música para prácticamente cualquier formación: sinfónica, cámara, a solo, electroacústica y música escénica y para la imagen. Tal y como se encuentran hoy en día las profesiones artísticas, sobre todo en el campo de la creación, me siento muy afortunado. Pienso tener una dedicación profesional exclusiva durante los próximos años y seguir trabajando con el mismo entusiasmo y con la mayor calidad posible.

¿Cómo surgió tu participación en La voz de nunca?…
Los directores del proyecto, Luz Arcas y Abraham Gragera, buscaban un perfil musical muy particular para el proyecto, y por suerte coincidía con el mío: pianista de cine mudo, conocedor de multitud de estilos musicales, improvisador con capacidad de utilizar el piano con multitud de formas de interpretación con una carga expresiva muy fuerte y al mismo tiempo subrayar el mensaje que querían transmitir. “La voz de nunca” está inspirada en “Esperando a Godot” de Beckett, y ofrece una nueva lectura de esta obra; es una reflexión del hombre ante el mundo y ante él mismo. Hay gran cantidad de universos fuera de la narrativa y del texto original. Recuerdo el primer día que nos conocimos los tres, hace un año y medio. La conexión fue total, Luz me enseñó sus ideas sobre la coreografía y la música no dejaba de fluir. La avalancha de ideas fue tan intensa que siempre hemos tenido que ser muy rigurosos a la hora seleccionar el material definitivo y construir la forma musical.

musico2

¿Qué tipo de composición te has planteado para este proyecto? ¿Qué referencias musicales?…La música de “La voz de nunca” engloba un todo en cuanto a estilos musicales. Es difícil de sintentizar. Encontramos todas las formas de la primera mitad del siglo XX, desde impresionismo modal, neoclasicismo, hasta música concreta utilizando algunos recursos de piano preparado. En muchos momentos hay sincronía con cada movimiento, como si fuera una película de Chaplin. Al mismo tiempo, hemos utilizado un leitmotiv que tanto Luz como Abraham tenían claro y me sugirieron desde el comienzo: el Adagio de la sonata claro de Luna de Beethoven y su reminiscencia en la sonata para viola de Shostakovich. Hay citas literales de estas obras, pero lo más importante es que el motivo de tres notas repetidas y el arpegio (los elementos característicos de estas piezas) forman una idea para el desarrollo del material de toda la partitura. No es un leitmotiv romántico, y no hay partitura escrita; tampoco es música adscrita en vanguardias. Bajo mi punto de vista, la música de “La voz de nunca” contiene un lenguaje música-danza innovador; creo que aproxima la comprensión a cualquier público mediante el respeto a los modelos tradicionales y, al mismo tiempo, se articulada con una improvisación controlada. Se apoya sobre unas pautas muy precisas pero con libertad en el tiempo y en el desarrollo de cada frase; esto es posible gracias a que yo soy el único intérprete musical y tengo un control total de la acción, el tempo y la expresión.

¿Cómo te surgieron las ideas para el montaje?…
¿Cuánto margen tuviste para crear e investigar durante el proceso?…
Puede resultar pretencioso, pero la verdad es que las ideas ya estaban desde el primer momento, en los primeros encuentros teníamos material de sobra para el desarrollo del discurso y la articulación de la obra. Surgió sin más, mientras probábamos. Solo tuvimos que ordenar ideas que estaban en constante experimentación. La esencia de este trabajo consiste en la simbiosis de la música y la danza, que crecieron a la vez.

musico3

¿Cómo fue tu relación en el proceso de la obra durante los ensayos?…
Me ha encantado trabajar en esta obra en todos los sentidos. Solo tengo palabras de elogio y agradecimiento para La Phármaco. Durante muchos años he estado desarrollando multitud de formas de hacer música yo solo, y este ha sido el momento donde he podido expresar y mostrar todo lo que quería decir. Aparte de poder disfrutar del excelente trabajo dramatúrgico de Luz Arcas y Abraham Gragera, he trabajado con geniales intérpretes del mundo de la danza como Begoña Quiñones y Juan Manuel Ramírez Espinoza y el magnífico actor y bailarín Ignacio Jiménez. Todos ellos han participado de forma muy activa y con gran calidad humana en este proyecto tan intenso.

¿En qué proyectos musicales has participado durante el último año?…
Aunque el proyecto más importante y al que más tiempo y esfuerzo he dedicado durante los últimos meses ha sido “La voz de nunca”, he actuado con infinidad de bandas de jazz, como Polar Jazz Trío y con el grupo “T big band”, formación que dirijo y de la cual soy arreglista.

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Hemos comenzado a trabajar en una nueva obra de La Phármaco: “Karpar Hauser, el huérfano de Europa”, el famoso niño salvaje del siglo XIX. Nuestra intención es profundizar en su visión del mundo y la percepción psicológica y humana de Kaspar. La obra será un solo de Luz Arcas y yo también haré un solo musical, pero esta vez el reto consiste en utilizar elementos tímbricos originales al combinar el piano y un set de instrumentos de percusión que lo rodean que estará formado por multitud de platos, toms y cajas. Para ello, tendré que desarrollar una forma de interpretar con una baqueta en una mano y en la otra el teclado.

¿Qué espectáculo hayas visto últimamente que te ha interesado?¿Por qué?…
Este verano, en el Festival Clazz, celebrado los Teatros del Canal de Madrid, pude escuchar a Volcán, uno de los mejores grupos de jazz del panorama actual. Formado por músicos de extraordinario nivel: José Armando Gola en el bajo, Horacio “El Negro” Hernández en la batería, Giovanni Hidalgo en las congas y rumberas y el maestro Gonzalo Rubalcaba al piano. Me encantó la comunicación rítmica entre la banda, así como la complicidad y maestría con todas la claves rítmicas de la música afro-cubana para dibujar un esqueleto perfectamente hilvanado. Me pareció increíble como jugaban con subdivisiones métricas y desarrollaron interesantes desplazamientos rítmicos para el soporte de las improvisaciones. Gonzalo Rubalcaba es uno de los maestros absolutos del panorama pianístico actual, no solo por su gusto y técnica virtuosa; cada frase que interpreta se encuentra perfectamente definida en la estructura de los solos, rítmica, melódica y armónicamente, y es producto del desarrollo temático y una curva de intensidad llena de color y originalidad.


Paco Déniz: Los creadores generan riqueza porque sus mentes esconden tesoros.

deniz1¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé como aficionado en Santa Brígida mi pueblo, ubicado en Gran Canaria. Allí formé parte de la compañía La otra esquina; Dios, de Woody Allen. Los 80 son nuestros de Ana Diosdado o Aquí no paga nadie de Darío Fo fueron algunos de los títulos que representamos.
Pasé tres años en la universidad dando tumbos (uno estudiando geografía e historia y otros dos filología hispánica). En ese tiempo estuve formándome como actor en diversos cursos que organizaba el Servicio Insular de Cultura, el Aula de teatro de la Universidad o La Casa de Cultura de Schamman.
En 1994 me estrené como actor profesional encarnando uno de los guardias de La Verbena de la Paloma dirigido por Jesús Castejón, Historia de un soldado dirigido por Quino Falero y en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria e incluso el protagonista de Las preciosas ridículas de Moliere dirigido por Jorge Reyes para el Festival Internacional de otoño de Las Palmas vinieron después. Juan Ramón Pérez de la compañía los Profetas del mueble bar me animó a venir a la península para continuar mi formación, en concreto a Barcelona, aunque por aquello del catalán escogí Madrid. Finalmente me titulé en el 2000 en Interpretación textual por la R.E.S.A.D. y desde entonces resido y trabajo en Madrid.

deniz2

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Compositor de bandas sonoras para televisión.
Como miembro del grupo de música a Capella Vocal Factory compuse e interpreté la banda sonora de Aquí no hay quien viva y en solitario las dos últimas temporadas de esta serie más las seis primeras de La que se avecina bajo la firma de Big Bang Boka. Presenté un concurso para televisión Canaria llamado Locos de la cabeza en el que también firmaba la música y cantaba con los artistas invitados.
Realizé locuciones para empresas nada mas llegar a Madrid y por tonterías de la edad no aproveché el tirón.
Por supuesto también trabajé de camarero nada más terminar mis estudios en la R.E.S.A.D. hasta que Ernesto Caballero me ofreció el papel de Azolán en Las amistades peligrosas.
En mi juventud fuí jardinero, primero como acompañante de mi padre que también era operador del cine del pueblo ( Mi infancia fue un poco Cinema Paradiso) y luego como extra en verano para mis gastos. De esa etapa conservo unas manos de labrador encallecidas por las azadas, la tierra, la lluvia y el calor. De hecho me veo a mi mismo como un hombre de campo.

deniz3

¿Qué es el teatro para ti?…
Mi profesión, mi manera de ganarme la vida. Aquello para lo que me he formado. El trabajo con el que mantengo a mi familia y pago mis impuestos. Mi vocación y uno de los motores más importantes de mi vida.

¿Por qué haces teatro?…
Porque se me da bien y porque me gusta.

deniz4

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
He logrado más de lo que esperaba en algunas cosas y mucho menos de lo pensé en otras. Estoy contento con lo que he logrado pero en absoluto conforme. Tengo muchísimo más que ofrecerme a mí mismo y a los demás.

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
Antes los espectáculos tenían más vida. Sobre todo en gira. Tal vez ahora haya más medios donde hacerse ver y eso es de agradecer. Siempre ha existido el off pero antes se tendía a lo macro. Grandes salas, grandes producciones, grandes giras. Ahora todo es micro. Se busca la intimidad, la exclusividad. Las giras son más cortas. Es un momento interesante en el que compiten modelos distintos. Mientras se respeten los convenios laborales todo me parece estupendo.
Hay que intentar generar y sobre todo mantener modelos sólidos y que se entienda de una vez que siendo fuertes generamos riqueza.

deniz5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Soy un gran defensor del entretenimiento, del “pasarlo bien”. Uno va al teatro para descubrir algo nuevo, o para evadirse, desconectar del día a día y entrar en otra realidad. El espectador desea sorprenderse y en el fondo está deseando ser cómplice de lo que le proponemos. Ahora bien, cuanto más y mejor trabajado está un espectáculo más se abandona y disfruta un espectador.

deniz6

¿En qué proyectos has participado durante el último año? Háblanos de ellos…
Arranqué la temporada con la gira de Montenegro, Las Comedias Bárbaras bajo la dirección de Ernesto Caballero para el Centro Dramático Nacional donde disfruté de primera mano al Premio Nacional de Teatro Ramón Barea. Todo un ejemplo de saber estar, saber hacer y saber liderar.
Luego vino Rinoceronte de Ionesco de nuevo bajo la batuta de Ernesto y el C.D.N. Representaba el papel de El Lógico. Una parodia de los ideólogos que generan las corrientes de pensamiento. Hacía pareja con el gran Juan Antonio Quintana con quien coincidí en Esperando a Godot. Realmente hicimos un grupo humano formidable. La compañía era sobresaliente (Pepe Viyuela, Fernando Cayo, Fernanda Orazzi…). Con Ernesto Caballero trabajo muy a gusto porque me da mucha libertad. Terminé rapeando un monólogo por petición suya lo que terminó siendo un regalo inesperado.
Participé en un ciclo de radioteatro en la Ser de la obra Sí, pero no lo soy de Alfredo Sanzol, dirigido por Lucía Quintana y Sánchez Cabezudo. Y he picoteado algo de televisión. Como actor un abogado sin escrúpulos en Vis a Vis, un reportero comprometido en Sin identidad y un presentador superado por las circunstancias en Anclados.
Como músico e interprete se me puede escuchar en la cabecera de la serie Aquí Paz y después Gloria. Proyecto que no firmo pero en el que participé activamente todo el verano. Finalmente desembarqué en el Teatro de la Ciudad.

deniz7

¿Cómo surgió tu participación en Edipo…?
Hace quince años Alfredo montó como trabajo de fin de curso Como los griegos de Berkoff (texto inspirado en Edipo Rey). Alfredo quiso montar este Edipo con el mismo reparto. Un fin de ciclo y un inicio de otro.

Háblanos de este trabajo…
Edipo Rey habla sobre el destino, sobre lo inevitable del mismo y sobre cómo la naturaleza de cada uno nos lleva a un lugar que no podemos evitar.
Este mes se cumplió un año desde que hicimos nuestro primer taller (tuvimos tres) antes de comenzar los ensayos oficiales. Eso nos permitió tanto a los actores como al director ahondar en el estilo y en el sentido del texto.
El resultado es una representación de una hora de duración sin transiciones que produce un efecto hipnótico en el espectador ya que no te permite abandonar la atención en ningún momento. Con sólo cinco actores (Juanan Lumbreras, Eva Trancón, Elena González, Natalia Hernández y servidor) y respetando el texto original (versión de Alfredo Sanzol) se cuenta y representa al público esta historia mítica sin artificios de ningún tipo. Una mesa, cinco sillas y el escenario son nuestros elementos de trabajo. El texto queda así desnudo al servicio del público. Ha sido un reto para todo el equipo.

deniz8

¿Cómo creas tus personajes?…
Cada uno es diferente. Te voy a decir cómo he creado a Creonte. Alfredo se preguntaba qué entendíamos hoy en día por personaje trágico, así que en el proceso de creación de los personajes partimos de referentes reales. Buscamos en nuestro pasado situaciones de personas cercanas que nos resultaran trágicas o que no hubiesen quedado resueltas en el pasado, improvisamos con esas situaciones y luego hicimos una segunda ronda de improvisaciones en la que defendíamos la dignidad de esas personas o de los actos que en un principio no comprendíamos. De esa defensa surgió la dignidad a partir de la cual uno justifica su manera de actuar ante el mundo. Esa dignidad fue el primer motor que tuvo cada uno de nosotros para enfrentarse a los personajes. Nuestro vestuario por ejemplo esta basado en fotos de las personas que habíamos escogido. Yo en mi caso trabajé con la figura de mi padre ( ya fallecido ). Él me acompaña cada noche cuando interpreto a Creonte y también le invito a sentarse a la mesa. Como buen jardinero llevo un ramo de flores en la mano como lo podía haber llevado él mismo.

deniz9

¿Tienes un método?…
Lo primero que hago es aprenderme el texto en su totalidad para no tener que pensar en él durante el ensayo. No soporto como espectador no entender a un actor así que me esmero en desgranar lo mejor posible el texto y cada palabra. Por lo demás trato de escuchar al director e intentar comprender qué es lo que quiere y a partir de ahí me dejo llevar por mi instinto o por la técnica adquirida en los procesos anteriores.
Dentro de mis métodos sobre todo en función sigo una pauta:
-Me gusta escribir todo mi texto como si fuese un monólogo y me lo aprendo de carrerilla. Lo recito completo antes de hacer la función una, dos o tres veces depende del tiempo que tenga. Esto me sirve para que la boca «no piense» lo que va a decir y me sirve para “resetear» la línea de acción del personaje desde su aparición hasta su última salida.
-Me gusta recitarlo en la sala para afinarme con ella porque entiendo que soy un instrumento pero mi caja de resonancia es el teatro en el que voy a actuar esa noche.
-Hago unos masajes para relajar mis cuerdas vocales y al ataque.

deniz10

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Los recortes en nuestro sector han sido un atentado injustificado y absurdo al tejido laboral que teníamos creado. El consumidor no debe pagar un 21% de IVA por la entrada de los espectáculos que además no le desgrava lo más mínimo. Es un atraco a mano armada y obliga al sector a la precariedad constante. Está más que demostrado que el gobierno recauda menos con la subida de este impuesto y con ello han borrado el tejido laboral que teníamos construido. Con respecto a la media europea es desorbitadamente alto y sinceramente lo interpreto incluso como un impedimento para que el ciudadano tenga acceso al ocio y la cultura. Sólo la cultura aporta el 4% del P.I.B. y podría aportar mucho más si se apoyase al sector porque tiene capacidad de crecimiento y es una fuente de riqueza para todos.

deniz11

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
Por motivos obvios Medea y Antígona.
De Medea por supuesto me cautivó su protagonista ( Grande la Medea de Aitana ) y la fuerza plástica e indómita que caracteriza el teatro de Andrés Lima.
De Antígona me sorprende una vez más el talento innato de Miguel para acceder al gran público con un espectáculo total. El Creonte de Carmen Machi fue una inspiración para mi, una experiencia liberadora.

deniz12

¿Proyectos?…
Los que vengan.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Seguir creando. Los creadores generan riqueza porque sus mentes esconden tesoros.

deniz13


PEDRO YAGÜE nos habla de su larga trayectoria como iluminador escénico.

peya¿Cómo surge tu participación en el proyecto del Laboratorio del CDN?…
Me llama Aitana Galán en representación del CDN para proponerme el proyecto. Tres textos diferentes del mismo autor, con tres directores diferentes, y tres propuestas diferentes… Me interesa desde el primer momento.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como iluminador?…
El balance es muy positivo. LLevo casi veinte años vinculado al mundo del teatro, al mundo de la iluminación teatral. Mis inicios se remontan al Teatro Universitario de Murcia. El balance profesional ha sido muy bueno. Desde mis comienzos, cuando llego a Madrid, como técnico de luces en compañías privadas, pasando por mi estancia en el Teatro de la Abadía durante ocho años y ahora trabajando como diseñador de iluminación para diferentes directores. Es totalmente satisfactorio.

peyo-11

¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
«Julio César» con dirección de Paco Azorín. He trabajado en la CNTC, realizando «El Lindo Don Diego» con dirección de Carles Alfaro. «Esperando a Godot» para el CDN con dirección de Alfredo Sanzol. «Días sin gloria» con dirección de Fefa Noya para el CDG. «No se elige ser un héroe» con dirección de Roberto Cerdá, producción de Mutis a Escena. Con la compañía Nao d´ Amores «Penal de Ocaña» con dirección de Ana Zamora. «Ejecución hipotecaría» de K Producciones, dirigido por ADolfo Fernández… Entre otros proyectos.

peyo-2

¿Cuando te llega la propuesta de un proyecto te dejan margen de creación o te piden lo que necesitan?…
Si. Es una combinación entre lo que te piden y lo que tu puedes aportar al proyecto. Considero que un proyecto teatral surge de una combinación de disciplinas artísticas que están coordinadas por el director. En lo que concierne a la iluminación intento aportar todo aquello que pueda ayudar al espectáculo en su conjunto.

peyo-3

¿A partir de qué creas los diseños de iluminación?…
Son muchos los factores que inciden para la creación de un diseño.
Comienzo el trabajo por una primera lectura del texto, una aproximación, llamémosle, limpia de intenciones, un dejarse impregnar por lo que el texto nos dice. De esta lectura se van a desprender las primeras impresiones generales, a la búsqueda de una perspectiva necesaria para más tarde, a posteriori, adentrarme en un análisis más profundo y pormenorizado.
El texto, de primeras, suele darnos un espacio y tiempo determinados que, en su interpretación, el director podrá modificar en mayor o menor medida. Será también el director el que establezca, sobre todo en el transcurso de las primeras reuniones de equipo, las pautas a seguir para mostrar lo que él defina como lo esencial del montaje. Partiendo de esta base, el devenir del proceso creativo se irá trazando en posteriores reuniones y, fundamentalmente, durante los ensayos, que para mi son esenciales para el trabajo de creación, y consistentes en lo que su propio nombre indica: ensayar, probar para desechar, y así poder encontrar los elementos artísticos que puedan confluir en la puesta en escena final. Los utilizo fundamentalmente, para hacer el guión o la dramaturgia de la luz que más tarde plasmaré en la puesta en escena, es decir, realizo bocetos de guión, una especie de story board, que durante el montaje iré perfilando hasta el mismo día de el estreno. En esta parte del proceso, el papel de la dirección artística es crucial para llegar al final del camino con una estructuración de imágenes e ideas subyacentes que estén al servicio de esa esencia del trabajo que mencionamos.
También la documentación, es decir, recabar la información que considero necesaria para el proyecto, supone uno de los puntos más importantes y divertidos a la hora de desarrollar el trabajo.
En sentido, suelo trabajar mucho con imágenes, sobre todo pintura, fotografías, y también con videos y películas que puedan estar relacionadas de alguna manera con el tema que trate el texto.

peyo-4

¿Qué iluminadores tienes como referencias?¿Por qué?…
Uno de mis primeros referentes cuando empece fue Robert Wilson, quizás por ese universo tan particular que crea en sus montajes, y que en un primer momento llama poderosamente la atención. Visualmente, siempre me han llamado la atención figuras como Vittorio Storaro, Gordon Williand, Gregg Tols, importantes directores de fotografía. Y en España, son referentes para mi trabajo maestros como Juan Gómez Cornejo o Francisco Leal. También lo fue el desaparecido Josep Solbes. Son las primeras fuentes en las que bebí.

peyo-5

¿Hay una carencia de formación a nivel iluminación en la profesión teatral de nuestro país?…
Creo que cada vez está mejor, se lucha para ello. Pero sí, es evidente que estamos muy lejos de disponer una formación adecuada y profesional en el sector del diseño de iluminación teatral.

peyo-6

¿Cuál ha sido tu formación en esta materia?…
Mi formación es y ha sido totalmente autodidacta. Como decía más arriba empece en el Teatro universitario de Murcia (estudiando Filología hispánica), y mis conocimientos los he adquirido a través de mi interés por aprender y por la práctica de mi trabajo, por la experiencia adquirida a lo largo de los años.

peyo-7

¿Qué iluminación has visto últimamente que te haya interesado?…
El último espectáculo de teatro que he visto ha sido «El viaje a ninguna parte», con iluminación de Juan Gómez Cornejo. Me gustó mucho su trabajo.

¿Están bien dotadas técnicamente las salas actualmente?…
Depende. Hay de todo. Pasas del todo a la nada. No existe un equilibrio, lo que implica que los montajes teatrales sufran fuertes adaptaciones para poder moverse.

peyo-8

¿Se nota la crisis actual en la demanda de iluminación?…
Si se nota, como creo que en todo. Seguimos trabajando pero las condiciones económicas y de infraestructura de montaje se han rebajado de manera considerable.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempo de crisis?…
Creo que lo importante en nuestro trabajo, tanto en tiempos de crisis como en cualquier otro, es no perder nuestra ilusión y amor por este oficio que considero una profesión tan digna como otra cualquiera, y a la que hay que dedicar todo nuestro esfuerzo.

peyo-9

¿Qué proyectos tienes entre manos?.
Ahora mismo estoy trabajando en el CDN en el Ciclo de José Ricardo Morales, y también en una ópera (coproducción del Teatro del Liceo y el Teatro del Canal), «La voz humana» con María Bayo y dirigida por Paco Azorín. También hay un proyecto para el Festival de Mérida. Para después del verano, una «Carmen» para el Teatro de la Zarzuela dirigida por Ana Zamora y un «Don Juan…» dirigido por Blanca Portillo.

peyo-10


José Manuel Mora nos habla del proyecto Draft.inn y sus últimos textos.

josemanuelmora¿Cómo surgió el proyecto de Draft.inn?…¿Cuáles son sus objetivos y sus líneas de actuación?…¿Quiénes formáis el equipo?… Fue amor a primera vista, una experiencia muy poética. Me hablaron de un lugar muy especial en Ventas que había sido una imprenta. En cuanto lo vimos, mi socio Javier Bastías (actual director adjunto) y yo, no paramos hasta conseguirlo. Rápidamente tuvimos la visión de convertir ese espacio semi-abandonado en lo que hoy es Draftinn, un lugar para el intercambio artístico y la creación. Un espacio para dar y recibir, para modificarse profundamente a través del otro y su expresión artística. Ante todo, un espacio para lo humano y la transmisión de conocimientos y experiencias vitales transformadoras. Pretendemos que sea una “posada” para el arte en general, no solamente para las artes escénicas. Queremos albergar la semilla del arte del mañana y acoger a esas voces que formarán el tejido artístico del futuro próximo.Todos los integrantes del proyecto provenimos del mundo de las artes escénicas y, aunque hemos crecido exponencialmente este primer año, somos un grupo pequeño de personas trabajando muchas horas al día. El núcleo principal de Draft.inn lo formamos Javier Bastías y yo (director adjunto y director respectivamente), Carlota Ferrer (asesora artística), Jacob Amo y Montse Gabriel (coordinación artística), Rafaella Marques (relaciones internacionales) y Apolonia Mora (diseño). Tenemos además varios colaboradores artísticos de gran prestigio como Alejandro Tantanián, Ignacio García May, Fernando Soto o Salva Bolta. A este equipo habría que añadir a la empresa Cultproject que gracias al premio de un concurso gestionan toda nuestra comunicación a nivel internacional.

¿Cómo ha sido el proceso de puesta en marcha?…
No ha sido un proceso fácil. Ante la falta de apoyo institucional hemos tenido que levantar el proyecto literalmente con nuestras propias manos. La verdad es que sin la inmensa generosidad de las personas que han puesto su alma en Draft.inn este proyecto no hubiese despegado jamás. Estoy profundamente agradecido a ellos y, una vez más, esto me demuestra que a pesar de todo la gente es maravillosa y tremendamente generosa cuando un proyecto les ilusiona de verdad.

josemanuelmora-0

¿Es un espacio abierto a propuestas de otros profesionales que no formen parte de Draft-in?…
¡Por supuesto! Eso es lo que deseamos, que nos lleguen propuestas interesantes de artistas de todo el mundo que tengan cosas que decir y una voz única. En este sentido, en Draft.inn, hemos creado un programa de residencias internacionales dirigidas a profesionales de las artes escénicas (directores, dramaturgos, autores, escenógrafos, actores, bailarines…) que necesiten un lugar donde desarrollar sus trabajos. El escenógrafo sueco, Paul Sebastián, inaugurará este programa el próximo mes de julio.

¿Es necesario, hoy en día, encontrar un espacio de trabajo propio para poder desarrollar proyectos personales?¿Son necesarios equipos estables de creación y gestión para lograr realizar proyectos diferentes y alternativos?…
Draft.inn surge precisamente de esta necesidad. Es un sumidero de creadores, donde el objetivo es dar voz y proyección a los que, creemos, puedan ser referentes en el futuro. Por otra parte, nosotros también necesitamos este espacio para poder realizar nuestros proyectos personales. Draft.inn es un espacio de libertad, un terreno en el que plantar semillas y poder controlar y modificar el proceso de crecimiento y florecimiento. Con respecto a los equipos creativos y de gestión cultural, es necesario que haya un núcleo estable y sobretodo absolutamente profesional como es nuestro caso. En cada parcela contamos con profesionales que potencian y hacen más grande Draft.inn. Sin embargo, debido al rápido crecimiento que estamos experimentando, pronto será necesario también que vaya entrando sangre nueva en el equipo, gente con ideas y con fe en el proyecto que pueda hacer crecer Draft.inn y llevarlo a lo más alto.

¿Qué balance haces de tus últimos proyectos como director y autor?…
Muy positivo. Mis obras se han traducido al francés, inglés, alemán y serbio. Y la verdad es que estoy muy contento del resultado escénico de mis últimas obras: Autopsia (dirigida por Fernando Soto dentro del último Festival de escena Contemporánea) y La melancolía de King Kong (dirigida por Carlota Ferrer en el Teatro de la Abadía).

josemanuelmora-1

¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país?…¿En nuestra ciudad?…
No te voy a negar lo evidente, es una situación entristecedora y bastante oscura. Atravesamos un mal momento para las artes en general. Este sector está siendo maltratado y no hay oportunidades de trabajo para muchos artistas y creadores. El poder considera la cultura como un producto de lujo y eso es muy peligroso porque el crecimiento de un país se cimenta sobre todo en los pilares de la educación y la cutura. No obstante, creo que no hay que dejarse llevar por el desánimo, eso sería lo más fácil, y hay que mantenerse en pie como guerreros. La falta de dinero no puede paralizarnos ni ser una excusa para no hacer cosas. Estamos en un momento complejo pero maravilloso desde el punto de vista creativo y los ojos del artista deben estar alerta, bien abiertos, porque las cosas cambiarán y entonces estaremos listos para florecer. Hay que sembrar mucho y rodearse de gente con ganas y talento para dar voz a los proyectos y llevarlos adelante. Hay que atreverse y tirarse al vacío sin red.

¿Crees que el aumento del IVA y los recortes perjudicarán al teatro?…
Ya se están viendo las consecuencias tanto en el cine como en el teatro. La gente no acude a las salas porque sencillamente ir al teatro se ha convertido en un lujo que no puede permitirse. Es muy triste pero es así. Las grandes producciones que antes estaban en los teatros más importantes han pasado al off y las del off al off-off. Estamos reviviendo un florecimiento de las microsalas pero en realidad esto conlleva precariedad para los artistas y la imposibilidad de hacer montajes como deberían hacerse. Nos lo están poniendo muy difícil. Al destruir el tejido cultural hay que trabajar de otra manera, con colaboraciones, con el crowfounding, con ayudas de familiares y amigos porque sino no hay manera.

¿Qué obra has visto últimamente que te interesase?¿Por qué?…
Pues últimamente he visto “Esperando a Godot” en el teatro Valle Inclán y me ha encantado, es un montaje fantástico, muy interesante de Alfredo Sanzol. Lo recomiendo a todo el mundo. Después me pareció muy interesante “Fragmente” del sueco Lars Norén en el teatro de la Abadía. Hacía tiempo que no veía un lenguaje tan innovador sobre el escenario.

josemanuelmora-2

¿Alguna idea para seguir creando en estos tiempos de crisis?…
La fe, el entusiasmo, la fuerza, la seguridad absoluta de tener un lugar reservado a nuestra voz y a nuestra forma de entender el mundo. No veo otra manera de sobrevivir a la crisis que no sea a través de la creación y del trabajo en equipo. Es el mejor momento para crear. Este punto de nuestra historia encierra una libertad increíble que desconocemos y a veces no usamos a nuestro favor. El arte es una forma de vida, un antídoto contra el desánimo general y la mejor manera de mantenerse a flote, activo, para que cuando los vientos nos favorezcan estemos preparados.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
La principal función del teatro es, desde luego, entretener pero sobretodo permitir un espacio de libertad, de reflexión y de concienciación de uno mismo y de su entorno. No deja de ser un catalizador de la emoción, de la vida misma. Una concentración de experiencias vitales dentro de una sala bajo circunstancias imaginarias. También creo que el teatro tiene una función integradora porque permite darse cuenta de que formamos parte de este trocito de la historia y lo queramos o no debemos interactuar con él. Las preguntas que el teatro debe hacer son: ¿Qué decidimos entregar de nosotros mismos? ¿Qué vas a entregar de ti al tiempo en el que te ha tocado vivir? En ese momento se activan mecanismos muy profundos y muy personales. La revolución que pretende el teatro es muy íntima y desde esta intimidad puede crecer y extrapolarse a la sociedad pero parte de un punto muy personal.

¿Proyectos?…
Primero de todo trabajar en la expansión internacional de Draft.inn por lo que me espera un año cargado de viajes. En cuanto a la escritura tengo muchos proyectos en fase embrionaria. De citarte uno, me gustaría hablarte de una obra sobre superhéroes que estoy escribiendo y que se estrenará en septiembre. Este texto es un elogio de lo raro y lo diferente, de la necesidad del otro en un mundo individualista y de las cosas pequeñas frente a la violencia que ejerce lo inmenso en nuestras vidas. Cuando la rentabilidad económica atraviesa las fronteras más íntimas, nadie está a salvo de convertirse en un superhéroe. En este proyecto va a colaborar en la escritura un joven dramaturgo y director con muchísimo talento, Jacob Amo. Por otro lado ando inmerso en una versión libre a partir del zoo de cristal de T. Williams que dirigirá Carlota Ferrer (una directora a la que admiro profundamente y con la que aprendo muchísimo) y concluyendo un texto breve que se estrenará junto al trabajo de otros autores contemporáneos.

josemanuelmora-3


Esperando a Godot de Alfredo Sanzol en el Centro Dramático Nacional

«…no se sabe por qué…» esta frase la repite durante unos parlamentos uno de los personajes de esta versión personal que ha hecho Alfredo Sanzol de la obra de Beckett. Hay que intentar zarandear a los clásicos, sacarlos de las urnas de adoración…es un gesto lícito para los creadores, incluso a riesgo de equivocarse. Sí, hay que probar los límites de los textos importantes del pasado pero hay que medir con inteligencia los pasos a dar o al menos, pensar varias veces si el camino que se va a elegir llevará a algún paraíso nuevo o al infierno del disparate. Alfredo Sanzol está estrenando constantemente como autor y director, está muy bien en estos tiempos de precariedad pero hay que pensar si tanta producción no hace peligrar el fondo del trabajo que realiza. Este autor y director tiene un mundo propio muy sugerente cuando escenifica sus propios textos, un humor disparatado e inteligente que nos sumerge en pequeñas pesadillas deliciosas. Pero cuando se enfrenta a otros autores a los que trata de imprimir su peculiar mirada, no siempre encuentra la horma de su zapato. Al menos en esta clownesca y plana versión de Esperando a Godot no lo ha conseguido. Las dos horas de función transcurren en un diálogo chistoso y rápido que remite más a los shows de café teatro picante que a la obra filosófica de Beckett.
Adolfo Simón

esperandoagodot


Ultramarinos de Lucas nos habla sobre sus 18 años de creación escénica

aultramarinos¿Cómo surgió Ultramarinos de Lucas?
A principio de los 90 unas cuantas personas de Guadalajara nos encontramos haciendo teatro en un taller. Descubrimos que nos apasionaban cosas parecidas, que entendíamos el teatro de una manera similar. Y que nos soportábamos bastante bien cuando estábamos juntos. En realidad, todo fue bastante casual y bastante natural. Éramos un grupo. Compartíamos pasión (seguimos compartiéndola). Luego nos obligaron a hacernos compañía y después empresa, como a todos. Así la cosa se nos fue complicando. Como a todos. Con el tiempo, los criterios de creación y la necesidad de búsqueda personal y artística (si es que son cosas diferentes) de cada uno fueron confluyendo. Así la cosa se nos fue poniendo un poco más fácil, (También es verdad que nadie más nos ofreció formar parte de su grupo.) Y en 1994, jugando, estrenamos Cosas del mar, con la técnica de luz negra, de la que desconocíamos todo previamente.

¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la Compañía?
La necesidad. Los proyectos parten de la inquietud de cualquiera de nosotros (por eso cada uno ha dirigido diferentes espectáculos). Uno necesita cuestionarse sobre un asunto y compartir sus cuestiones con el público y conmoverse con él (el público es básico en el planteamiento de nuestros espectáculos); entonces lo propone al resto y si a los demás les interesa, nos lanzamos a ello sin pensar demasiado. Por ejemplo, Pinocho surge de la necesidad de uno de nosotros de investigar sobre su lugar como padre y al mismo tiempo como hijo. Siempre nos interesa experimentar terrenos que no conocemos (por esa razón, no nos atenemos a una técnica en concreto, sino que ésta está al servicio de la comunicación con el público). Sabemos, aproximadamente, de dónde partimos, pero nunca a dónde vamos a llegar. En algún momento, alguien plantea la viabilidad económica del proyecto (no dejamos de ser una empresa con grandes dificultades para cubrir gastos), pero si hemos decidido que la aventura es necesaria, no nos para el dinero. Y no hacemos nada que no nos apasione. No podemos evitar hacer el teatro que hacemos.

aultramarinos-1

¿Qué balance hacéis de estos años de existencia de la Compañía?
Cuando nos planteamos “celebrar” los 18 años del grupo repasando una parte de nuestra trayectoria en la Sala Cuarta Pared, apareció claramente la idea de fracaso. En realidad es algo que hemos tenido bastante claro siempre: vamos de fracaso en fracaso. Pero no entendemos el fracaso como algo negativo sino todo lo contrario: fracasamos porque siempre queremos llegar más lejos. Nos interesa más el viaje que el destino, la pregunta que la respuesta, el juego que el éxito. Porque fracasamos seguimos buscando, jugando. Por eso decidimos que esta “celebración” se llamaría Ultramarinos de Lucas, 18 años de fracasos (y lo que nos queda).
Pero también podríamos decir que 18 años después el balance es: alegría, crecimiento, números rojos, una nave hipotecada, una furgoneta muerta, otra exhausta, continentes hermosos, gente de ojos grandes, fracaso, fracaso, una puerta, fracaso, fracaso, fracaso, un haz de luz…Y estamos muy orgullosos de nuestros fracasos.

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?
Cuando se está en permanente búsqueda, la evolución, el proceso es lento y no se sabe muy bien a dónde lleva, tal vez a ningún sitio, tal vez al próximo escenario, tal vez a la próxima búsqueda, a perderse y volver a perderse. Si bien es cierto que cada vez nos cansamos más y sabemos menos, también las sensaciones de pérdida e investigación van siendo más reconocibles. Y confiamos cada vez más en nosotros mismos cuando avanzamos en medio de la oscuridad, y nos permitimos mayores riesgos y más desnudez.
También confiamos cada vez más en el público: entendemos que el teatro es una construcción que hacemos a medias actores y espectadores. A su imaginación nos dirigimos y cada vez confiamos más en ellos.

aultramarinos-2

¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?
Es esencial para nuestra forma de trabajar. Crecemos juntos, nos formamos juntos, investigamos juntos. Entendemos el teatro de una forma muy parecida, y cuando discrepamos, es una discrepancia creativa, no destructiva. Desde esos colaboradores, que en realidad son la compañía, porque tendemos a integrar y no a mantener meras relaciones profesionales, desde ellos nos abrimos a cuanto ocurre a nuestro alrededor.

¿Os ayuda tener un espacio estable de trabajo para realizar los procesos de creación?
Obviamente, aunque esto conlleve un gran gasto y, consecuentemente, una gran dedicación.

¿Se trabaja así con menos presión?
No. La presión nos la proporcionamos nosotros mismos, desde unos presupuestos de profesionalidad, implicación, trabajo.
En realidad la presión proviene de esta necesidad que tenemos de ponérnoslo difícil, de no transitar por caminos que ya hemos pateado, de partir siempre hacia lo desconocido, sin saber qué encontraremos al final

aultramarinos-3

¿Cómo es el trabajo con el equipo artístico durante los procesos?
De una u otra forma, todos hacemos todo. Es posible que el impulsor de la idea de espectáculo lo dirija. O no. Repartimos tareas según lo que cada uno siente o necesita o puede hacer. Pero al final todos participamos de todo. Seguramente ésa es una de las riquezas de Ultramarinos de Lucas. Solemos tener unos procesos de ensayos bastante largos, porque nos gusta perdernos por el camino y dejar que las cosas nos descubran antes que forzarlas nosotros. Según las características del espectáculo partimos de un texto, una imagen, unos objetos, una idea… Luego nos alimentamos con todo tipo de estímulos más o menos relativos al montaje (músicas, libros, exposiciones…). Desconfiamos de las ideas, de los prejuicios. Estamos más atentos a lo que nos ocurre que a lo que se nos ocurre. Al final, puede ocurrir que el director lleve las luces, un actor monte focos, el protagonista planche o el dramaturgo monte la escenografía.

¿Hay una línea ética y estética en la Compañía?
Creemos que ética y estética van muy unidas. Intentamos ser muy cuidadosos al respecto. En el plano estético, de una forma más o menos consciente estamos muy implicados con la naturaleza que nos rodea. En muchos de nuestros espectáculos tienen mucha importancia los elementos naturales: la madera en primer lugar, el agua, las piedras, la tierra… Pero en realidad, de nuevo la estética está supeditada a lo que compartimos con el público. Y así llegamos al plano ético: tenemos un compromiso con el público. Sin ser complacientes, todo lo que hacemos lo hacemos para el público (al fin y al cabo es un compromiso con el ser humano, con nosotros mismos). Así, intentamos no ser demasiado listos y dar más de lo que recibimos. Diríamos que tenemos unos postulados éticos (más asumidos que verbalizados) que son: la humildad de aceptar sin miedo que no sabemos nada, que cuando empezamos un proyectos no sabemos qué debería ser ni cómo va a ser; la generosidad de dar todo lo que somos capaces, de no guardarnos nada para nosotros; la honestidad de no engañar, de no dejarnos llevar por lo fácil, la vanidad, la complacencia…
Intentamos mirar al público de tú a tú, sin importar su edad, compartiendo con él sinceramente nuestras dudas. Vamos de fracaso en fracaso. Pero insistimos. Nuestros postulados éticos.

aultramerinos-5

¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?
El simple hecho de existir, insistir, persistir, resistir se está convirtiendo en algo subversivo. El hecho de ponerse ante el público y hablarle de corazón a corazón (jugando, ¿eh?, jugando, nada de psicodramas) nos parece un teatro combativo y alternativo. Si hablamos del teatro de denuncia política, también creemos que este debe ser el tiempo de los bufones. El actor debe ser la voz del pueblo, del pisoteado (incluso a pesar del pueblo y del pisoteado). Desde luego esto es mucho más fácil si eres un actor famoso.

¿Cuál ha sido el recorrido de las producciones que presentáis en Cuarta Pared durante estos años? ¿Tenéis espectáculos en repertorio?… ¿En gira?…
Ahora mismo tenemos 10 espectáculos en repertorio y uno que estamos a punto de estrenar (peZes, para público de 1 a 4 años, el 16 de marzo en La Casa Encendida). De ellos hemos hecho una selección consensuada con la sala Cuarta Pared. Nos habría gustado mostrar más espectáculos, hacer más representaciones, pero somos conscientes de las dificultades. Las obras seleccionadas son de alguna forma emblemáticas para nosotros: desde Cosas del mar, nuestro primer montaje, que lleva desde 1994 de gira ininterrumpida, hasta Pinocho, la última que hemos estrenado (2012), pasando por espectáculos que han girado dentro y fuera de España como Las aventuras de Huckleberry Finn (2006) y Otra vez (2007). Finalmente presentaremos La sombra de Lear [Shakespeare], lo último que hemos hecho para adultos (2009).Tener un repertorio tan extenso desgasta, pero también nos permite seguir a flote y continuar aprendiendo con cada montaje. Normalmente tenemos los espectáculos en cartel hasta que dejan de ser contratados o hasta que se hace materialmente imposible mantener la estructura necesaria para que sigan girando. Alguno, como Esperando a Godot, planeamos remontarlo cuando seamos mayores y sepamos de qué va esto de hacer teatro.

¿Hay un planteamiento distinto si hacéis un montaje para adultos o para niños?
No hay absolutamente ninguna diferencia de planteamiento cuando preparamos un espectáculo para adultos o para niños. Partimos de no saber y buscamos compartir dudas y aventuras con el público, sin imponer ni impostar, da igual la edad del espectador.
La diferencia radica en el lenguaje. Cuando trabajamos para niños tenemos que elaborar mucho más, es infinitamente más difícil.

¿Qué proyectos tenéis entre manos?
El 16 de marzo estrenaremos en La Casa Encendida, en Madrid, peZes, un espectáculo para público de 1 a 4 años.
Llevamos años rumiando otros espectáculos. Tenemos más ideas y proyectos que nunca. La situación económica es dura, la creativa todo lo contrario.

¿Creéis que los recortes y el aumento del I.V.A. van a afectar a los proyectos de teatro?…
Con toda seguridad. Los recortes afectan porque las administraciones destinan muy poco dinero a contratar teatro (y la mayoría de los teatros son públicos). La subida del IVA en las entradas hace que menos espectadores vayan al teatro. Y que bajen los cachés, porque la mayoría de las compañías no hemos repercutido esa subida en nuestros precios. De hecho los nuestros han bajado en los últimos 3 años. Pero lo que más va a influir es que cuando ha habido dinero, en el teatro se ha utilizado para hacer propaganda, invirtiéndolo de manera absurda, sin pensar en el futuro, sin consolidar proyectos a largo plazo. Ahora resulta que todos los teatros eran de cartón piedra, y los que creíamos estar dentro nos encontramos a la intemperie, tiritando con cara de tontos. Es cierto que de una u otra forma, todos contribuimos a consolidar ese modelo absurdo. Todos.

¿Qué montaje que hayáis visto últimamente, os ha interesado?¿Por qué?
Como compañía lo último que compartimos que nos revolviera fue la trilogía Le Jardin, Le Salon, Le Sous Sol de la compañía Peeping Tom. Nos sorprendió su carga de humanidad, de sencillez, de humor y de rigor. También quisiera mencionar el espectáculo Tierra pisada de El Canto de la Cabra. Demuestra un compromiso y una búsqueda artística inquebrantable. Nos hacen plantearnos lo que hacemos y nos dan aire para seguir nuestra travesía.

aultramarinos-4


Jaroslaw Bielski hace balance de los diez años de Réplika Teatro

jaroslaw¿Cuál es el balance de estos DIEZ AÑOS de Réplika Teatro?…

Sólo pensar que hemos aguantado 10 años ya es síntoma de que las cosas no han salido tan mal. En este tiempo, hemos realizado espectáculos importantes que no hubiéramos podido hacer sin tener una sala propia, manteniendo un grupo fijo de actores que han crecido con nosotros y que han contribuido de manera indiscutible en la definición de nuestros espectáculos.

¿Cuál fue el objetivo por el que se abrió este espacio?…
Primero abrimos la Academia del Actor, en 1996, en la calle Vallehermoso. La sala de teatro fue la consecuencia lógica del buen funcionamiento de la Academia. Decidimos buscar un espacio más grande, para poder presentar los trabajos de los alumnos y, sobre todo, para tener un lugar propio de ensayos, investigación, producción y exhibición. Un lugar donde poder ser independientes, por completo, de los vaivenes de la profesión, que todos sabemos de lo inestable que es. Por lo tanto, fue la necesidad de estabilidad, después de muchos años de giras nacionales e internacionales. Ya era tiempo de crear un lugar de creación propio.
 jaroslawsala
¿En qué medida es un espacio para la Escuela Réplika y para mostrar vuestras producciones?¿Tienen cabida proyectos de otras Compañía o talleres de otros profesionales?…
Es un espacio donde fundamentalmente se muestran nuestros trabajos escénicos. Ese era el objetivo inicial de nuestro proyecto: tener un espacio propio para realizar nuestros proyectos artísticos. Nunca quise convertirme en un programador. Me acuerdo de las palabras de Alfonso Pindado de la Sala Triángulo: «quise tener un espacio para hacer mis espectáculos y me convertí en un programador más». Lo cierto es que para acceder a las subvenciones del Ayuntamiento tienes que programar a un elevado número de compañías, que finalmente, a cambio de una mísera cantidad de dinero, te obliga a hacer una función pública que ellos mismos no llevan a cabo y que no entraba nunca en los planes de tu proyecto. Hemos llegado al absurdo de que a los teatros públicos se les permite funcionar como compañías privadas y a las compañías privadas con una sala propia se nos obliga a hacer una función pública que debería hacer la administración. Un despropósito que no beneficia a nadie.
Por supuesto, también en Réplika hay cabida para otras compañías, lo hacemos habitualmente aunque no somos una sala de programación al uso. Nos interesan otros proyectos artísticos en la medida en que coinciden de alguna manera con nuestra forma de entender el teatro. Creo que es importante tener una programación coherente con un proyecto artístico y eso es lo que intentamos desarrollar. Los alumnos tienen sus muestras públicas en otras fechas que la programación de la sala, aunque algunos espectáculos suyos llegan a programarse de la misma manera que espectáculos profesionales, sobre todo los espectáculos del último año de formación.
 jaroslaw2
¿Cuál es la conexión Escuela-Sala?…
La sala es un lugar de exhibición de los espectáculos durante los fines de semana y durante el resto de la semana es un lugar para dar clases a los estudiantes. Los alumnos tienen toda la infraestructura de la sala a su disposición. Además, nuestra compañía está conformada, sobre todo, por actores y actrices que ya terminaron la escuela. De ella se nutre la compañía, que a su vez es, principalmente, quien representa en la sala.
¿Cuáles han sido los proyectos que consideras más representativos estrenados en estos diez años?
Desde luego «Alguien voló sobre el nido del cuco», nuestro segundo espectáculo en la sala. Él nos ayudó considerablemente a darnos a conocer. Fue nuestro primer gran éxito de público. También han sido muy importantes «Hamlet», “Esperando a Godot”, «De la vida de las marionetas » de Ingmar Bergman o «El cartero siempre llama dos veces», pero también «La dama boba» y «Alicia».
¿Qué proyectos habéis previsto para celebrar estos diez años?…
Tenemos previsto reponer «CUARTETO PARA CUATRO ACTORES» de Bouguslaw Schaeffer, como homenaje. Fue el primer montaje en nuestra sala y, mucho antes, nuestro primer éxito internacional. Con él viajamos y cosechamos premios en Portugal, Polonia, Cuba. Estará también en cartel un espectáculo de los alumnos de la Academia del Actor: ¿EL ÚLTIMO, POR FAVOR?, que une textos de creación colectiva y acrobacia escénica, bajo la dirección de José Manuel Taracido. Y, por último, reponemos COMBATE DE NEGRO Y DE PERROS de Bernard-Marie Koltès, el primer montaje de la Compañía Joven de Réplika Teatro, dirigido por Mikolaj Bielski y Borja Manero, y que ha tenido una gran acogida por parte de crítica y público. De este modo tenemos representados el pasado, el presente y el futuro de nuestra actividad.
 jaroslaw3
¿Cómo ha sido diseñada la programación de esta temporada a partir de tanto recorte y de la subida del I.V.A.?…
Sinceramente no sé cómo lo vamos a afrontar. Desde luego la sala deja de ser una fuente de ingresos, ya se nota el cambio. Hay que buscar otras formas. Los actores van a ser los más perjudicados, porque sus ingresos dependen de la taquilla. Nosotros como teatro vemos mermadas nuestras aspiraciones artísticas, sólo podremos aspirar a producciones que no conlleven muchos actores. Pero, a pesar de todo, Réplika Teatro ha decidido no renunciar a sus principios y vamos a seguir, como hasta ahora, realizando espectáculos con tantos actores cuantos requiera el siguiente proyecto artístico: hasta que podamos, claro.
¿Qué estrategias habéis pensando para seguir teniendo la fidelidad del público?…
Un repertorio que permite al público sentirse identificado con él. Lo más importante es no defraudar al público programando cosas dispares y de dudosa calidad. Nosotros hemos apostado siempre por la calidad y hasta ahora funciona. Tenemos un público fiel, que repite.
¿Se está notando la crisis en la taquilla?…
Por supuesto. Es donde más se nota.
¿Es posible mantener un espacio privado de estas características sin apoyo estatal?…
Socorro Anadón y yo lo estamos haciendo desde hace diez años, sin apoyos estatales, salvo para proyectos puntuales. Creo que esto basta para corroborar que si hay un proyecto artístico claro y un equipo responsable y creativo, se puede llevar una sala independiente sin ayudas. Claro que esto significa a menudo un gran sacrificio por parte de quienes lo hacen y un trabajo continuo durante todo el año. También es cierto que no hemos renunciado a nuestras otras actividades profesionales. Yo hago cine, televisión, giramos con nuestros espectáculos… y eso también genera dinero que invertimos en nuestra sala. Pero fundamentalmente la sala sobrevive gracias al compromiso de los componentes estables de la Compañía Réplika Teatro: Socorro Anadón, Raúl Chacón, Mikolaj Bielski y yo. Así como con la colaboración de actores y actrices de la compañía como Rebeca Vecino, Chema Pérez, Daniel Ghersi, José Manuel Taracido, Maciek Zamiatowski, nuestro jefe técnico Luís Bariego y muchos más.
 jaroslaw4
¿Cuáles son las líneas de acción y programa de la Escuela Réplika?…
Sobre todo formar nuestros futuros compañeros de trabajo. No se trata de un negocio, para nosotros es vital darles a los alumnos la más amplia formación profesional, para tener luego actores preparados que aseguren un alto nivel en nuestros espectáculos.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?.
No tener miedo de generar proyectos artísticos estables, a largo plazo y al margen de la administración. Y, lo más importante, no tener miedo a esa  estabilidad. Es el único modo de poder crecer personal y artísticamente. ¿Te imaginas una orquesta que para cada concierto tuviese que contratar a nuevos músicos, o un equipo de fútbol que para cada partido tuviese que contratar nuevos futbolistas? Pues eso es lo que hacemos nosotros, la gente de teatro en España. Es inconcebible. Así, nunca seremos competitivos ni podremos crear ninguna infraestructura firme de creación para el futuro. Hay que apostar por los proyectos de estabilidad profesional y de larga duración. Si no, cualquier politicucho de turno, en cualquier momento, podrá borrarnos del mapa cultural del país de un plumazo. Eso es lo que está ocurriendo ahora.

El traje de Juan Cavestany en Kubik Fabrik

El traje de Juan Cavestany en Kubik Fabrik
Los pulsos escénicos funcionan muy bien en teatro, en nuestra memoria están La huella, El veneno del teatro…piezas que permiten que dos actores se midan en escena y mantengan atrapado al público en un combate piscológico y dialético. El traje, es una pieza escrita y dirigida por Juan Cavestany que por momentos nos recuerda a Pinter en el Montaplatos o al Esperando a Godot de Beckett. Hay mucho absurdo y extrañamiento en esta situación anodina producida por la compra de un traje que desencadena en un final inesperado y sorprendente. Pero lo que hará que el público acuda allá donde se represente esta función, es el placer por disfrutar del combate cuerpo a cuerpo que realizan Javier Gutiérrez y Luis Bermejo, los dos actores están espléndidos, llenos de matices, con una entrega descarnada y generosa para dar piel y locura a esos dos pobres hombres metidos en un callejón sin salida del que no saben cómo salir. Teatro de actores, teatro al fin.
Adolfo Simón