Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “María Velasco

«Eras de la felicidad» en la Sala Cuarta Pared

El festival Essencia en Cuarta Pared analiza este año el sentimiento de la felicidad y como mostrarlo en escena. Los lenguajes y recursos escénicos nos deberían ayudar a esa ardua tarea. María Velasco ha propuesto una serie de pinceladas sobre lo que se considera felicidad en la sociedad actual. Imagina comportamientos inducidos por la búsqueda de ese bien supremo que todos ansían y del que muchos elaboran credos para conseguir ver apenas su leve destello durante un instante. Certera, irónica y con puño firme nos introduce en esta meditación que va a dar paso a una coreografía creada por Jesús Rubio Gamo. Cuatro bailarines se sumergen en un eterno mantra en el que de vez en cuando se rompe la armonía universal, ya que la felicidad no es continua ni eterna. Quizás mantenerse ocupado en ese mantra infinito no nos da la felicidad, pero tampoco nos hace pensar en ella o en su falta… La propuesta estética que intenta utilizar el movimiento como metáfora está bien conseguida utilizando frases coreográficas redundantes y rupturas, ironías y desenlaces que encajan con el discurso escrito de Velasco. Un acierto feliz.

Luis Mª García Grande

ERAS DE LA FELICIDAD


Quique y Yeray Bazo…»Nada que perder» en Cuarta Pared

bazo-1¿Cómo fueron vuestros inicios en el teatro?

Fue nuestro tío, el director de escena Eduardo Bazo, quién nos inoculó el virus

del teatro. Fue él quien nos puso en contacto con el teatro desde niños, cuando

íbamos a ver los montajes que hacía para compañías canarias como para la

emblemática Delirium Teatro. Sin embargo, no se nos había pasado por la

cabeza la idea de dedicarnos profesionalmente a la escritura dramática hasta

que, nuestro propio tío, nos animó a escribir la dramaturgia para una nueva

puesta en escena de la ópera infantil Brundibar. Se trataba de un proyecto que

estaba llevando para el Teatro Real, el Coro de la Escolanía del Orfeón

Pamplonés, ABAO y Ópera de Cámara de Madrid. Nos lanzamos de cabeza

con esa imprudencia que sólo puede dar la ignorancia. Escribimos, nos

equivocamos, volvimos a escribir… y quedamos enganchados. Decidimos que

queríamos formarnos y volver a visitar las tablas. Así comenzó este camino de

aprendizaje en el que seguimos.

bazo1

¿Cómo surgió vuestra participación en Nada que perder?

Todo empezó en los Laboratorios de escritura dramática que convoca Espacio

de Teatro Contemporáneo (ETC) de la Cuarta Pared. Allí formamos parte de un

proceso de investigación y escritura en el que conocimos a Juanma Romero y

a Javier G. Yagüe (co-autores de Nada que perder). Fue una experiencia de

aprendizaje compartida y de trabajo en equipo que sentó las bases para que,

posteriormente, Javier nos reuniese de nuevo para escribir la nueva producción

de la Compañía Cuarta Pared.

Habladnos del proceso de escritura…

Desde el principio Javier tenía claro que quería apostar por un proceso largo y

reflexivo, donde tuviésemos libertad para investigar todas las posibilidades de

la trama, los personajes, el estilo… ¡De hecho la escritura llevó más de año y

medio! Cada semana nos reuníamos para comentar los materiales escritos,

aportar nuevos elementos, replantear puntos de vista. El tramo final de la

escritura se hizo con los actores, haciendo crecer las escenas e incorporando

los hallazgos que Marina Herranz, Pedro Ángel Roca y Javier Pérez-Acebrón

encontraban en sus improvisaciones.

bazo2

¿De qué referentes estéticos o temáticos os habéis nutrido para este proyecto?

Nada que perder es una obra muy heterogénea en cuanto a sus referentes.

Formalmente parte del requisito de que todas las escenas debían de

construirse a partir de la fórmula del interrogatorio. Esto nos llevó a tomar como

punto de partida el género del thriller y la serie negra; en este sentido los

referentes iban desde la narrativa (Connolly, Pelecanos, Price, Markaris,

Simenon, etc.), series de televisión (The Wire, Better Call Saul, The Closer…

pero también otros referentes como The Good Wife, Breaking Bad o, aunque

parezca extraño, The Walking Dead) y, por supuesto, teatro (Paradivino,

Corman y Rebeldías posibles, producción anterior de la Cia. Cuarta Pared, que

nos ayudó a entender el paso siguiente que teníamos que dar). A nivel

temático, el referente fundamental era el periódico. Partimos de una

recolección de artículos periodísticos que Javier había rescatado desde 2006

hasta la actualidad. De estos artículos seleccionamos las noticias que más nos

impactaban y las usamos como trampolín para decidir la trama. Más allá de los

artículos, resultaron cruciales las cartas al director. Ese otro material nos ayudó

a dar voz a el tercero, personaje que participa en las escenas como una suerte

de conciencia que se hace y hace preguntas continuamente.

baci

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que os embarcáis? ¿Qué os

anima a participar en ellos?

Nosotros tenemos la suerte de ser dos que escriben juntos. Eso hace que se

pongan más temas sobre la mesa. Las ideas surgen de cosas que leemos, que

vemos, que suceden y nos remueven de alguna manera. A veces es por

curiosidad: encontramos un tema que nos “pica”, nos ponemos a leer y

documentarnos hasta que nos decidimos a escribir sobre él. Otras veces es

como una forma de reacción a algo que nos afecta; una manera que tenemos

de “negociar” con la realidad en que vivimos.

¿Cuál ha sido vuestra evolución como autores?

Nosotros empezamos en esto de escribir teatro de una forma muy intuitiva, un

poco “callejera”. Luego tuvimos la enorme suerte de conocer a quien se ha

convertido en nuestro maestro, José Sanchis Sinisterra, que nos invitó a

participar en ese maravilloso proyecto que es el Nuevo Teatro Fronterizo.

Gracias a José, y acompañados por un nutrido grupo de escritores, iniciamos

un proceso de aprendizaje en el NTF: haciendo talleres, escribiendo y leyendo

mucho teatro. La otra pata clave en nuestra formación y evolución ha sido la

Sala Cuarta Pared, que nos seleccionó para participar en dos ediciones de sus

laboratorios de escritura en ETC. De hecho, nos gusta decir que la Cuarta

Pared ha sido nuestra “mili”. Sus procesos de investigación tienen un alto nivel

de exigencia y su apuesta por la innovación y el riesgo, nos han hecho dar un

paso más en nuestra escritura.

baci2

¿Creéis que se puede aprender a escribir teatro?

Cuando uno se sienta a escribir teatro sin tener formación, te das cuenta de

que es un género complejo con unas reglas propias. Eso quiere decir que hay

una técnica que puedes aprender. Hay algo que privilegia al escritor de teatro y

es que tiene la oportunidad de aprender de los mejores autores de su país.

Dramaturgos como Juan Mayorga, Alfredo Sanzol, Alberto Conejero, José

Sanchis Sinisterra, María Velasco, y muchos otros, dan talleres que se

convierten en verdaderos revulsivos para los autores que asistimos.

¿Tenéis un método para escribir?

Antes de escribir una sola letra dedicamos mucho tiempo a hablar sobre lo que

queremos escribir; primero en nuestra oficina hasta que nos bloqueamos; y

después dando un paseo por lo que llamamos “la otra oficina”: la calle. Este

proceso nos suele llevar mucho tiempo. Luego nos enfrentamos a la página en

blanco con una sola regla: si algo de lo escrito no convence a uno de los dos,

va fuera (previa deliberación, claro; a veces hay que vender cara la derrota).

¿Hay que esperar a que un texto se haya estrenado para publicarlo?

¡Por supuesto que no! Como defiende el dramaturgo César López Llera “el

teatro también se lee”. Es cierto que el teatro es un género literario pensado

para terminar de completarse sobre las tablas. Pero también puede, y se debe,

disfrutar como lectura, sin importar que haya sido estrenada o no. De lo

contrario, numerosas obras valiosísimas quedarían en el olvido sólo porque no

tuvieron la difícil suerte de ser estrenadas.

¿Por qué escribís teatro?

La respuesta a esa pregunta tiene bastante que ver con el motor de Nada que

perder. Al igual que le ocurre al personaje de el tercero en la obra, nosotros

escribimos porque no sabemos… y queremos saber, o al menos intentarlo.

Para nosotros la escritura teatral es la forma que tenemos de hacernos

preguntas que nos inquietan.

¿Se puede vivir hoy de escribir teatro?

En nuestro caso no. Pero podemos decir que tenemos la suerte de que nos

ganamos la vida escribiendo. Eso es gracias a que trabajamos como creativos

y guionistas en el mundo de la publicidad y los eventos. También es una

escritura muy exigente, con sus propias reglas, unos plazos frenéticos y un

condicionante fundamental: supeditarse a la tiranía del cliente. Pero, a cambio,

es un oficio del que nunca te aburres, muy cambiante, en el que siempre estás

buscando formas de reinventarte y hacer cosas nuevas. No en vano, tiene una

regla de oro: “eres tan bueno como tu último trabajo”.

¿Habéis realizado otras tareas en teatro además de la escritura?

Respetamos demasiado el oficio de dirección o interpretación como para

intentar inmiscuirnos en él.

¿Cómo veis la situación teatral en estos momentos?

Vivimos un momento muy interesante. Contamos con una de las generaciones

más preparadas y activas del teatro español. Autores, directores y actores se

unen en proyectos creativos de lo más variopinto e innovador. Las salas del off

se han convertido en espacios donde han podido mostrar sus obras, donde las

han testado y reevaluado. Esto ha generado mucho conocimiento en los

equipos y ha permitido que no pocos de ellos se asomen a los grandes teatros

de nuestro país. Es cierto, que esto se ha hecho gracias a un gran voluntarismo

que no siempre ha ayudado al resultado artístico. Sin embargo, ahora

empezamos a ver un esfuerzo por profesionalizar la actividad, apostando por

establecer unas condiciones dignas de trabajo. Avanzar por este camino

enriquecerá enormemente nuestro panorama teatral.

¿Es diferente en Canarias?

En Canarias vivimos un gran momento, algo que queda claro si pensamos en

las trayectorias que tienen en marcha dramaturgos como Antonio Tabares o

José Padilla. Pero, además, es una Comunidad que está haciendo un trabajo

muy importante para formar a sus autores gracias al impulso de compañías

como 2RC Teatro, que han creado Canarias escribe teatro, una iniciativa con

actividades de formación (han hecho talleres con autores de la talla como

Antonio Tabares, Borja Ortiz de Gondra, José Ramón Fernández o Sergi

Belbel), y les da la oportunidad de testar los trabajos surgidos en esos talleres

ante un público y nada menos que en una sala del prestigioso Teatro Cuyás.

De este trabajo está resultando la creación de un grupo de autores que ya

están cosechando éxitos.

¿Qué montaje que hayáis visto últimamente os ha interesado? ¿Por qué?

(Q) Rinconete y Cortadillo de Alberto Conejero, dirigido por Salva Bolta. Un

hermoso homenaje a la palabra de Cervantes y a la habilidad que tuvo para

retratar a este país. Conejero convoca a los dos pícaros lendrosos, ya

maduros, para congelarnos la sonrisa en la cara al hacer que nos demos

cuenta de que las miserias de las que nos reímos siguen siendo las mismas

desde hace siglos.

(Y) Muñeca de porcelana de David Mamet, dirigido por Juan Carlos Rubio. He

de reconocer que el texto me decepcionó un poco. Aunque da igual, porque

sale de José Sacristán.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de

crisis?

Pensar lo que pensara Negrín, aunque a él no le sirviera de mucho: “resistir es

vencer”.

¿Proyectos?

Ahora estamos embarcados en dos proyectos que nos tienen muy ilusionados.

El primero lo estamos llevando a cabo con nuestros compañeros de

Nuevenovenos (www.nuevenovenos.com), un colectivo de creadores del

mundo de las artes escénicas y el audiovisual del que formamos parte. Se

llama Contexto Teatral y es un portal sobre nuevas dramaturgias que vamos a

lanzar esta primavera. Se trata de una herramienta on line con la que

queremos dar a conocer la obra y los autores que conforman el rico panorama

actual de la dramaturgia española (y que poco a poco también abriremos al

panorama internacional). El otro proyecto es el montaje de nuestra obra Tres

días sin Charlie, un texto que fue reconocido con la Mención de Honor en la

última edición del Premio Lope de Vega. Es una obra que recorre los tres días

que duraron los atentados al Charlie Hebdo, narrados desde un prisma muy

particular: el de los comentarios y las reacciones que esos ataques provocaron

en la ciudadanía, expresados conforme sucedían, a través de Internet y las

Redes Sociales.


Cervantes en chandall y auriculares

Que gusto da descubrir, en medio de los grandes fastos de la celebración sobre Cervantes, piezas escénicas que se enfrentan al monstruo de la literatura con bisturí y cincel. Desde la dramaturgia de Alberto Conejero con Rinconete y cortadillo que los Sexpeare defienden de manera personal y moderna bajo la dirección de Salva Bolta que se ha presentado en la sala Negra de los Teatros del Canal a la adaptación ingeniosa de María Velasco con la que quita polvo y paja a La gitanilla y que, Sonia Sebastián ha sabido dirigir jugando con los rincones y espacios singulares de la Sociedad Cervantina. No digo que no se tenga que conmemorar de manera respetuosa una figura como Cervantes, pero, el público inquieto de hoy, seguro que agradece el aire fresco que estos equipos atrevidos hacen con la literatura clásica. No podemos quedarnos atascados en el lenguaje de otra época, hay que evolucionar y mezclar estéticas para que surjan nuevos referentes en el arte.
Adolfo SimónRinconete--620x349

gitan


Jorge Sánchez: El teatro ha de recuperar la belleza de lo inútil

jorge¿Cómo surgieron los proyectos que habéis presentado en Madrid…?…Háblanos del proceso y del montaje de ellos…
Este año ha sido muy movido, con muchos estrenos y ahora reestrenos. La verdad que durante todo el 2014 nos fuimos embarcando en proyectos muy diferentes todos con un gran interés por proponerle al público madrileños materiales inquietantes, descontracturados pero, por sobretodo, que apostaran por lo que siempre hemos defendido: el trabajo actoral como motor escénico. Así estrenamos RAICES TRENZAS (Surge Madrid y Puerta Estrecha) un trabajo cien por ciento de búsqueda estética pero también queríamos abordar propuestas diferentes a las de nuestro propio imaginario y trabajo de compañía. Es por ello que nos propusimos dialogar con diferentes autores y si eran de distintas generaciones, mejor. Así fue el caso con LIBRATE DE LAS COSAS HERMOSAS QUE TE DESEO, un proyecto que presentamos al ETC de Cuarta Pared, pues desde hace años veníamos siguiendo la apuesta de esta casa por su impulso a las nuevas dramaturgias, y cuando leímos el texto de María Velasco nos pareció que podía ser una gran oportunidad para ello. Muy diferente fue lo que nos pasó con FAMÉLICA, que se gestó mucho antes, cuando en el 2013 Juan Mayorga vino a ver a nuestro OCUPA TEATRO y, ante la puesta en escena que en ese proyecto hicimos de un par de obras cortas de él, nos contrapropuso escribir una obra en simultáneo al proceso de ensayo.
Nunca pensé que todos irían a dar a luz de manera tan seguida y en marcos tan variados, casi no le hemos podido dar tiempo al público para que descanse de una y pueda ver la otra. Por suerte ahora toca reestrenarlos. Con LIBRATE del 1 al 8 de noviembre estuvímos en el Teatro del Barrio y con FAMÉLICA estamos los jueves en el Teatro Lara -sala principal.

jorge1

¿Cómo ha sido el proceso de creación dramatúrgico?… ¿Cómo ha sido el trabajo con los intérpretes?…
Con Juan Mayorga para FAMÉLICA el proceso de escritura fue muy heterodoxo. Al principio sólo hubo una reunión de trabajo en el que convenimos más un ‘modus oparandus’ que un contenido. Hubo si, citas de autores que nos parecían pertinentes asociar en el trabajo al que nos disponíamos a atacar, pero nunca definimos nada. Sí, era clara la idea de que Juan escribiría en simultáneo al trabajo escénico que yo desarrollaría con los actores y que de vez en cuando nos enviaríamos información para dejarnos influir un espacio de creación con otro. Tras un par de meses, le presentamos a Juan un esbozo de esas primeras diez paginas escritas y nos entusiasmamos. Él siguió escribiendo y nosotros enviándole transcripciones de improvisaciones, ideas de puesta, de historia de personaje, etc. También nos pasábamos citas de películas, noticias de prensa, lecturas… A veces le enviamos vídeos que hacíamos en los ensayos… Todo para ir generando un imaginario en común. Llegó un momento que fue necesario chequear con público y ver como respiraba y nos dimos la oportunidad de presentar este primer esbozo en el Ateneo y hacer un ensayo con más de 150 personas que opinaron del material y que nos sirvió para seguir afirmando en la idea del proyecto. En esa época todavía no estaba todo el elenco definitivo pues en el proceso de escritura habían surgido muchos más personajes que actores con los que trabajábamos y en ese momento habíamos tomado la decisión de que los actores desdoblaran personajes, etc… Luego nos tomamos un tiempo y dejamos a Juan que cerrara la propuesta dramatúrgica. A partir de ahí ya comenzamos un trabajo más ortodoxo, definimos estética escénica, convocamos a los actores que nos parecía apropiado para el proyecto… etc…
En LÍBRATE, sin embargo, la obra ya estaba escrita y de lo que se trató fue de escuchar mucho a la autora y a partir de ahí ver qué lenguaje escénico nos estimulaba desarrollar.
En cuanto a RAICES TRENZAS es un proyecto que viene de hace más de 8 años en los que se fueron generando diversas experiencias dramatúrgicas y de puesta muy estimulantes que fueron generando diferentes materiales, ha estado dormitando unos seis años hasta que finalmente a principios del 2014 tomamos la decisión de materializarlo.
Con los actores, la idea siempre es buscar qué pueden aportar ellos, qué es lo que les interesa desarrollar en lo personal dentro del proyecto. Según la experiencia y los modos de producción esto puede tener más cabida o no. En estos tres proyectos en particular hemos tenido procesos bastante disimiles, pues en unos trabajamos sólo con actrices de la compañía (RAICES TRENZAS), en otros lo combinamos con varios invitados (LÍBRATE) y en FAMÉLICA si bien habíamos tenido alguna experiencia escénica con alguno de ellos, con todos prácticamente ha sido nuestro primer trabajo juntos. No obstante, no he variado mucho el planteo de ensayo, en ellos intento que sea el mismo contacto directo con los actores-actrices y el material en juego el que me vaya haciendo tomar decisiones. La idea siempre es encontrar entre los intérpretes una verdadera comunicación y sacar lo mejor de ellos para que en el momento de la representación la obra conecte con el público. Como director no me atrae imponer ideas ni gustos, me interesa más bien intentar genera un lenguaje propio de ese particular encuentro del equipo, una estética que incluso me sorprenda y atraiga aunque ello no quiera decir que necesariamente sea un lenguaje escénico novedoso.

jorge2

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear estas puestas en escena?…
Precisamente con LIBRATE lo que nos planteábamos era cómo trabajar un planteamiento autobiográfico desde una mirada ajena y desconocida… En principio esta era la típica dramaturgia que para radicalizar su propuesta lo que debería hacerse es que sea la misma misma autora y sus personajes ‘verdaderos’ quienes se interpreten así mismo. Eso o bien desarrollar una estética superadora que ‘ficcionalizara’ y, por ende, desarrollara una poética escénica que pusiera en el centro la historia y el tema más que al ‘yo’ de la autora.
Es así que empezamos a ver que podía ser pertinente asociar este proyecto a las indagaciones que en varios proyectos anteriores veníamos haciendo con audiovisuales (¿acaso lo multimedia ya no forma parte del cotidiano, de nuestro ‘naturalismo’?). No se trataba de ser ‘originales’ es más que evidente mencionar que desde los 60′ se viene instalando en el cine el diálogo entre realidad con ficción (Grande Herzog!!! El neorealismo italiano!!!) y qué decir de cuando en los 90′ con la llegada del digital se hicieron varias experiencias de ficción con muchos guiños de realidad («Los idiotas», «The Blair Witch Project» por citar algunas)… También eran tentadoras las infinidad de citas al cine documental y de pseudodocumentales que ya conforman todo un género cinematográfico en sí mismo. Tampoco se trataba de ser los primeros en trabajar audiovisuales en el teatro, ¡por dios! sino de ver hasta qué punto este soporte nos permitía mantener cierta sensación de vivo-enlatado del planteamiento escénico y generar una actuación tal que siempre fuera el trabajo ‘vivo’ de los intérpretes quienes pusieran en juego el imaginario del espectador… En LIBRATE también había necesidad de trabajar con música en vivo, la obra pone en primer plano eso de ¿qué es lo originario, de donde venimos, qué es lo extranjero? Desde hace años, indagando con colectivos de aquí y de latinoamérica siempre me ha parecido muy emocionante comprobar que en las músicas tradicionales (y en todas, pero en éstas se hace más evidente) hay tonalidades, sonoridades, ritmos tan similares que no sabes cuál es la que pertenece a dónde…. Me parecía que había que ponerse a trabajar con ello. Al respecto influencias escénica, tantas… de entre muchas quizás por mi admiración y respeto, deba citar a Alan Platel, su estética y sus planteamientos escénicos de trabajo coral son realmente de una sensibilidad y particularidad emocionante… Pero ninguna pretensión de hacer ni parecer.
En cuanto a FAMÉLICA, en un principio es más sencilla. Hubo en un momento la idea de desarrollar un juego parecido con el tema vídeos, pero luego sentí que debía apelar a la nada. Desnudar la escena, proponer una actuación en primerísimo plano y dejar que el texto discurriera. Que el público conectara directamente con el juego de la interpretación y que no hubiera ‘artificio’. En ese sentido creo que hay mucha más similitud con el trabajo de teatro de ‘actuación’ que se hace en Argentina.
RAICES TRENZAS, en cambio, es la más compleja de todas. Intentamos poner en el mismo nivel la actuación, la dramaturgia, la plástica, la musicalidad… Una verdadera apuesta estética que intenta dar cuenta de la complejidad de la vida, del tiempo, los sentimientos y del teatro.

jorge3

¿Por qué haces teatro?…¿Cómo fueron tus orígenes en Argentina?…
Es difícil de explicarlo. Quizás sea porque un día en el jardín de infantes me tocó a mí hacer el ‘numerito’ y la gente se rió y aplaudió mucho y entonces sentí que había allí algo en mí que podía hacer sentir bien a los otros… No sé. Porque soy un obsesivo de lo imposible, porque el teatro atrapa y no te deja dejarlo…
Al principio fue eso pura actividad lúdica en el cole del pueblo, luego cuando tuve la oportunidad de ir a estudiar a la capital de provincia y quise probarme un poco más y al tiempo que estudiaba otras dos carreras (Periodismo y Filosofía y Letras) en la universidad me inscribí en el Conservatorio de Arte Dramático. Me fue bien. Al terminar todos los estudios me decidí por darle oportunidad al teatro, me fui a Buenos Aires y probé con varios de los grandes ‘maestros’ de allí y cuando descubrí a Ricardo Bartis ahí terminé de cerrar filas… Él me transmitió su enorme pasión por el teatro, sus conceptos tan agudos y particulares de la teatralidad, su manera de entender el juego escénico, el arte de la actuación… luego vino Daniel Veronese al que le encantó el trabajo de nuestra incipiente compañía de entonces y nos dirigió en su primer obra de actores, después me propuso trabajar con él en su compañía: El Periférico de Objetos y ahí conocí a Garcia Wehbi y su particular estética. Y vinieron las giras internacionales y conocer el teatro que se hacía fuera de Argentina, el comenzar a dirigir mis propias obras, consolidarme en la profesión… y ya no pude dejar de hacer teatro…

jorge4

¿Qué balances haces de tus trabajos como director?…
Cada proyecto es un salto al vacío. Nunca sé muy bien como van a terminar. Por lo general mis obras generan cierto desconcierto con el público pues intento no repetir fórmulas o, al menos, no trabajar con los mismos elementos. Ello hace que cada experiencia sea como una suerte de ‘debut’. Creo que con cada montaje voy ganando en certezas pero al trabajar desde lo emocional, desde lo que me va generando cada proyecto nunca sé muy bien si lo estoy haciendo bien o no. Intento trabajar con lo que me divierte, me atrae y esa es la guía que me va haciendo tomar decisiones pero verdaderamente nunca estreno conforme con el resultado. Sólo las funciones, el contacto el público, el seguir delineando la obra durante el devenir de las representaciones me va reconciliando con lo hecho. Creo que es porque mis apuestas están íntimamente ligadas con el goce que los actores y actrices puedan experimentar con el material. A medida que ellos van disfrutando, yo me voy relajando y aceptando que ha tenido sentido el proyecto… Que lo he hecho bien. Ahí es cuando empiezo a pensar en un siguiente proyecto para poder meterme precisamente con aquello que he visto que puedo seguir perfeccionando o planteándome de otra manera.

jorge4b

También eres pedagogo…¿Cómo enfocas tu trabajo en los talleres?…
En los talleres trato de trabajar como si se tratara de un ensayo, los tomo como un tiempo de búsqueda. Planteo cuestiones técnicas y algunos ejercicios que provienen de escuelas muy diferentes, también hay dinámicas que ya no sé si tienen un origen o son puras invenciones mías. Lo cierto es que trato de ofrecer un marco de trabajo en el que el actor-actriz pueda transitar la escena desde la idea de sujeto creador. Actuar no sólo es ‘interpretar’ o ‘representar’ ya están bastante obsoletas esas ideas. Lo que propongo son una serie de ejercicios para que se puedan manejar varios niveles de discurso al mismo tiempo pues entiendo que la teatralidad es una sumatoria, es un hecho en el que se pone en movimiento una compleja red de asociaciones. No se trata sólo de hablar bien, de ‘sentir’, de saber intenciones, etc. Es mucho más que ello, es sobretodo imaginar, creer, tomar decisiones y poner en movimiento esa serie de coordenadas que están fuera de uno, están ahí afuera, en el espacio, en el tiempo, en el otro… Por ello incluyo dentro de la actuación mucho trabajo que tienen que ver con la dramaturgia y la puesta en escena… Actuar es hacer música, modelar, escribir en el tiempo…

jorge5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El de recuperar la belleza de lo inútil, la pasión por lo complejo, de fascinar con la alegría de lo perplejo, de reivindicar la paradoja, de recuperar el encuentro, de valorar lo efímero, lo inclasificable… Un poco todo y nada, ¿no? Es que no creo que el teatro tenga que asumir una función determinada, ni pedagógica, ni ideológica… eso hay que dejárselo a la política, a las religiones, a las economía que todo el tiempo están levantando ‘verdades’ y generando guerras, desigualdades y malos tratos… El teatro tiene que ser de sus artesanos y no hay que pedirles más que honestidad y apasionamiento con su profesión, con sus temas, con sus obsesiones.
Que el teatro es una excelente herramienta para la educación, la política, para despertar sensibilidad social, etc… Sí y bienvenido! Pero se trata precisamente de eso: una herramienta, como lo puede ser el cine, la matemática, el bricolage, el deporte… pero eso es otra cosa. Que el teatro tiene que estar en los colegios, que los niños deben tenerlo como materia obligatoria (mucho más que religión) es cierto pues su práctica despierta que las personas sean más sensibles al otro, que pueden entender el mundo como una realidad dinámica, etc… claro que sí…
Pero el teatro tiene que deberse sólo así mismo y con ello, ya habrá cumplido función suficiente en esta sociedad…

jorge6

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
Es fundamental tener un Estado fuerte, sólido que tome partido y ‘partidas’ para la cultura y la educación. Apalear la actividad con este impuesto tan algo que achica las posibilidades de que público y artistas puedan encontrarse y generar pensamiento, intercambio de opiniones, intereses es condenar al pueblo a la pobreza. Y no sólo es pobreza intelectual sino económica. No veo cómo se pueda progresar en lo material si no hay educación y cultura. Por ello estoy convencido que lo elevado de este impuesto no hace más que confirmar los intereses opresores de los actuales gobernantes. Es cierto, por otro lado, que no todo el teatro ni todo los artistas deben ser medidos con la misma vara y que hay ‘mercado’ de varios gustos. Pero por ello, es que hay que tener un Estado interesado en participar activamente y no dejar a la cultura en manos del falso libre juego de la oferta y demanda. Ni a la cultura, ni a ninguna actividad… Pienso lo mismo cuando me pregunto por cómo pueden subsistir muchos pequeños comerciantes, fabricantes, agricultores, profesionales autónomos…

jorge7

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Reikiavik de Mayorga, es significativa la apuesta de dirección del propio autor. Privilegia el trabajo actoral por el de su propio texto y eso es una salto de calidad enorme para la dramaturgia de este país. Ojalá más autores en España comiencen a dirigir desde la perspectiva que lo ha hecho Juan con su texto. La dramaturgia española volverá a gozar de buena salud. Pues qué mal le ha hecho a las letras y las artes 40 años de dictadura en las que mientras el mundo bullía hacia la mezcla, el dinamismos, la versatilidad aquí se cercenaba todo en celdas: autores a escribir en escritorios aislados de las salas de ensayos, actores a ser dirigidos sin poder tomar partido y opinión, directores a imitar fórmulas probadas y productores a generar públicos sumisos, fáciles… Y pensar que en los años 30 España exportaba talento al mundo… pero desde entonces todo cuesta tiempo… ya hace más de 40 años que se acabó la dictadura y todavía se siguen respetando acuerdos políticos de ‘transición’ Aquí se admirar el teatro alemán o argentino y no se piensa que en uno y otro país sus dictadores y militares han sido juzgados y condenados, que hay una memoria histórica, en fin!.

jorge8

¿Proyectos?
Por ahora darle espacio a los que se han estrenado este año. Hay gira asegurada con Famélica el año que viene y seguro que aparecerán funciones para Raíces Trenzas y Líbrate. También hay cositas para ir sembrando para vaya saber cuándo dar a luz… Seguir creciendo en actividades con LA CANTERA… Después de muchos años de un lado para el otro, ya van casi tres sin movernos de España y empieza a volver el bichito de recuperar a las fantásticas persona con las que hemos trabajado en Argentina, en Francia en años anteriores… Ojalá logremos cerrar proyectos que nos vuelvan a unir…

jorge9

¿Se pueden hacer propuestas combativas de teatro hoy?…
Hacer teatro ya es combativo sea cual sea la fórmula que se proponga. Pero creo que la pregunta va orientada a proponer estéticas por fuera de los términos reconocibles, medianamente establecidos. Todo lo que no esté ligado a cierta ‘comercialidad’ queda destinado a un par de presentaciones en espacios muy, muy determinados y apartados del público en general. Por suerte, España está cerca de Francia, Inglaterra, Alemania… que pueden darle cabida a estos proyectos. Aquí, a intentar participar en cuatro o cinco festivales (si ya no quedan menos) con presupuestos en franca caída y a pensar en otra cosa. Una pena.

jorge10

¿Qué diferencia crees que hay en el teatro que se hace en Argentina con el que se hace en España?…
Aquí veo una gran profesionalidad. Actores, actrices, dramaturgos y dramaturgas con mucha, muchísima preparación. Hay unos conocimientos de técnicas, de conceptos, de historia de la teatralidad mucho más amplia que en Argentina. Es admirable. Y hay un talento monstruoso. Y si hablamos de nuevas generaciones aún más! Me quito el sombrero por ello. Argentina por su parte tiene actores de un talento prodigioso, pero es más como si ya se naciera con cierto ‘gen’ que por una gran dedicación al estudio. Allí, medio año de formación y ya se está actuando o escribiendo… Desde afuera es una de las cosas que más se admira pero ¡qué bien sería que a esa cuestión innata se la pudiera modelar con la formación y el interés por el perfeccionamiento de técnica que tienen los profesionales españoles!
En cuanto a dirección, me es difícil opinar… siento que por un lado se trabaja demasiado con la idea de la ‘representación’ y se busca ilustrar la idea de autor. Hay muchas propuestas en el que se menosprecia al espectador pues hay una permanente necesidad de ‘explicar’ lo que pasa. Se le tiene miedo a la ambigüedad y a dejar en manos del público la toma de partido. Por otro lado, la aceptación de que sólo la performance y el teatro físico pueden ser lo contestatario a esas fórmulas me parece que no han generado lenguajes escénicos superadores… Más bien ha aislado unos de otros. Pero está bien que haya esta tensión. Hay inquietudes y eso es lo que importa. En este aspecto, la dirección, mis últimos años en Argentina me han decepcionado, pues he visto cierto vacío de propuestas, se ha aceptado cierto ‘naturalismo despojado’ , se ha instalado una suerte de moda y los escenarios han perdido esa carga erótica que en los ’90 sorprendió y generó tanta admiración en esta parte del mundo. Claro, aún queda los actores-actrices para defender la pulsión de estas propuestas…
Aquí lo que me parece más deficitario está en las áreas de producción y distribución. Lo cierto es que durante años de bonanzas no se han querido asumir riesgos y no se han ido generando nuevos públicos. Y eso se nota ahora cuando las cosas no están tan fáciles. Tanto por programación como por el modo de subsidiar, el teatro se ha configurado como un arte paternalista, conservador… Y las nuevas generaciones no se reconocen en ello. En vez de pensar en el enorme potencial del público joven, se ha pensado en contentar al adulto formado ya en un gusto, a la tercera edad… Pero ¡cuántas personas mayores han ido a ver propuestas que precisamente no son nada ‘reconocibles’ y han salido entusiasmadísimas! Recuerdo en Vigo con NADAR ABRAZA al salir del teatro una familia entera esperando al equipo para decirnos que era la primera vez que iban al teatro y que nos daban las gracias porque habían disfrutado enormemente, que le habían entendido todo, que les había dado ganas de subirse al escenario… Y aquí en los despachos no habían ni siquiera abierto la carpeta de ese proyecto! En Argentina desde el Estado, pero también desde la empresa privada, se busca permanentemente ampliar y captar nuevo público. Allí incluso el periodismo tiene un espacio importante, incluso los mismos grandes medios tienen reservado un espacio para promocionar nuevos autores, nuevas propuestas… Esta diferencia es sorprendente. Allí ir al teatro forma parte al menos de una salida mensual… En este sentido no se puede comparar, son otras realidades, otros intereses sociales. El teatro allí es una actividad cotidiana, es muy común que después del trabajo mucha gente salga corriendo a por su cursos de Teatro. Una práctica cual deporte en el que no se busca más que mantenerse activo, pasar un rato divertido y hacer amigos y amigas… Y ese es público de teatro también…
A nivel del hacer, quizás la gran diferencia también sea la manera de enfrentar los proyectos creativos. No hablo del teatro comercial pues este es más o menos igual en todos lados. Sino del teatro de ‘autor’, el de búsqueda de lenguaje. Aquí veo que los profesionales buscan una ‘utilitariedad’ inmediata. Esto es en todos los estamentos (actuación, dirección, programación) Ser profesional tiene que ver con ‘cobrar’ (esto no es de ahora, de la crisis…Yo trabajo en España desde el 2002 y esa es la mentalidad, la forma de pensar la profesionalidad que por entonces ya encontré), el éxito debe traducirse inexorablemente en éxito económico. En Argentina también todos estamos muy preocupados por el dinero pero a la hora de abordar un proyecto escénico no pensamos en estos términos. Hacer teatro es parte de una apuesta de vida. Luego viene el dinero y si hay muchas funciones, mejor y si con ellas nos podemos comprar casas, autos, ir de vacaciones, etc… mejor que mejor… Pero no se considera, ni se exige a estos proyectos esta condición. Nos organizamos en cooperativas, el mismo sindicato de actores ya tiene pautada fórmulas de trabajo que permite exigirles a los proyectos comerciales lo suyo (ya sea de cine, tv. o teatro) y a las propuesta independientes lo otro. Allí también hay mucho cine sin presupuesto, o tv. y a ellos no se les reclama rentabilidad, sino que esté bien hecho. Que se juegue, que busque los límites, que no se deje ‘atrapar’… Y en esto hacen su aporte actores, actrices, técnicos, etc… Aquí cuando propones algo que no está dentro de lo ‘vendible’ o de ‘mercado’ te miran raro y te preguntan: ¿a donde vas a ir con ello?. En Argentina precisamente esa ‘rareza’ sería motivo de interés y generaría más propuestas, más gentes interesadas aportar y que sigas fortaleciendo esa línea de trabajo. A mediano y largo plazo yo entiendo que esta actitud también es la que genera posicionamiento y proyección interna y en el ámbito internacional.


Cervantes y Shakespeare en el Día del Libro

Este año, el Día del Libro lo he celebrado de la mano de Shakesperare con una función deliciosa de Hamlet en el Teatro del Canal. Shakespeare’s Globe se embarcó en una gira mundial que durará dos años y los llevará a visitar todos los países del mundo con esta producción. Globe to Globe Hamlet, dirigida por el director artístico de Shakespeare’s Globe, Dominic Dromgoole, es una aventura teatral sin precedentes. Esta producción propone una puesta en escena fresca y jovial de la clásica tragedia shakesperiana, que da cuerpo tanto a sus venganzas como a su comicidad y enardecido uso del humor negro, latente a través de toda su obra; igualmente celebra la exuberancia y la inventiva de su lenguaje. Y lo hace desde una propuesta sin aparatosidad, centrando todo el trabajo en la creatividad de los actores de diferentes procedencias étnicas.
Y la otra celebración la he vivido en la Sociedad Cervantina donde pude disfrutar de un exposición de libros de artista y de un texto exquisitamente adaptado por María Velasco sobre las peripecias de insigne Cervantes en los días previos a la publicación del Quijote, representado con entusiasmo por Estefanía de los Santos y Rodrigo Posión alrededor de la imprenta donde se hicieron los primeros ejemplares de esta obra y que está en los sótanos de esta institución. Pieza dirigida con humor y destreza por Sonia Sebastián.
Adolfo Simón

Hamlet-5

hamlet-4


Líbrate de las cosas hermosas que te deseo en Cuarta Pared

Hay una imagen de Joseph Beuys que me persigue desde hace mucho tiempo, el artista está sentado en una silla extraña con una liebre en los brazos. La última foto que aparece en esta pieza multiforme que se ha estrenado en Cuarta Pared, me llevó inevitablemente a aquel recuerdo, a las emociones que sentí ante la desolación de aquel hombre con un ser frágil abrazado a su pecho. Creo que María Velasco ha escrito un viaje vertiginoso entre el presente y las contradicciones de una mujer de este tiempo, una mujer marcada a fuego por recuerdos y retazos de memoria. Un caos dramatúrgico en el que ha investigado dentro del espacio ETC de Cuarta Pared. A ese pulso entre culturas que ha mantenido la autora con honestidad, se ha sumado Jorge Sánchez para trazar líneas y discurso escénico que mantengan la simbiosis de estas texturas escénicas. Un espectáculo de búsqueda y complejidad técnica.
Adolfo Simón

liebre

liebre 1


Richard Collins-Moore: Cuando te sientas en una butaca es para que te levantes de ella alterado y/o dispuesto a reflexionar.

collins¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé por el año 1993. En el ’92, haciendo un trabajo de animación en un barco crucero atracado en el puerto de Barcelona, conocí a dos actores (uno catalán y otro italiano, parece un chiste…) y decidimos formar una compañía de teatro. Nos llamábamos Los Los y creamos a lo largo de unos 8 meses y a partir de la improvosación – fuimos muuuuy lentos – un espectáculo que empezó a ganar premios y buenas críticas. Fue un comienzo muy afortunado, la verdad, aunque…

collins1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?
…dentro la compañía yo hacía «los números», es decir la parte de la contabilidad, y me encargaba del tema de la distribución. Vi ya desde mis inicios que eso de tener una compañía propia de teatro es una locura que requiere mucho esfuerzo, a pesar de «disfrutar» del IVA al 16%. Al cabo de cuatro años me quedé agotado y pasé a trabajar con la compañía Dagoll Dagom. Cuenta ajena, salario fijo mensual. Un sueño…

collins2

¿Qué es el teatro para ti?…
Vivir intensamente durante el tiempo que estás encima de un escenario.

¿Por qué haces teatro?…
¡Buf! Dios sabrá… Es algo así como una atracción fatal. No sabes bien por qué lo haces pero lo necesitas.

collins3

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Siempre he dicho que soy el actor guiri más afortunado de España – siempre con los altibajos que sufrimos todos – pero aún así me han dado papeles de cierta envergadura dado mi perfil y estoy muy contento y agradecido. He hecho de todo, hasta un par de zarzuelas…

collins5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Esta pregunta parece invitar una respuesta sobre la capacidad revulsiva que tiene el teatro. La oferta teatral es amplia y responde a criterios que van desde la denuncia al puro entretenimiento. Cualquiera vale en cualquier momento y no soy nadie como para decir el teatro tiene que ser así o asá. Creo que lo esencial, al menos por lo que a mí se refiere, es que cuando te sientas en una butaca es para que te levantes de ella alterado y/o dispuesto a reflexionar.

collins4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?… Háblanos de ellos…
El último año ha sido el año de La Llamada que ha estado de gira después de su inesperado éxito en el Teatro Lara (al que hemos vuelto esta temporada para estar un buen rato más). Aparte de La Llamada hemos empezado un proyecto con la dramaturga María Velasco y el director Diego Domínguez, Infamia, una especie pseudomusical tragicómico sobre Oscar Wilde que parte de las actas judiciales del proceso al fue sometido el escritor.

collins6

¿Cómo surgió tu participación en la obra La llamada?…Háblanos de este trabajo…
Me llamó un día Javier Ambrossi (co-autor y co-director) al que conocí en la producción del Teatro Español de Beaumarchais a las órdenes de Flotats. Cuando me explicó lo que se me pedía (hacer de Dios que canta por Whitney Houston) me quedé como cualquiera se quedaría: extrañadísimo. Me presenté a la primera lectura con cuatro maravillosas actrices y con cierto sentimiento de incredulidad y salí de ella con una sonrisa de oreja a oreja pensando «¡A por ello, oiga!» Todos nos lanzamos a lo kamikaze y fíjate si teníamos razón… Siempre me dicen, «No sabía que cantabas». Y qué bien que ahora se sepa, porque es una pasión mía.

collins7

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Poco misterio, la verdad. Se trata de créerselo. Si no me lo creo yo, ¿cómo voy a querer que me crean?

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Mal, mal, mal. Sin más. De todas maneras el gran problema sigue siendo que los ayuntamientos tienen mucha jeta a la hora de pagar.

collins8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Confieso que voy poco al teatro. Me vienen a la cabeza dos montajes: Sexpearemente de Sexpeare por su locura, su alegría, su personalidad propia e inconfundible, su amor incondicional por el teatro y su voluntad hacer de cada montaje suyo un acontecimiento insólito que te saca de tus casillas. Y El Tesorero, montaje de José Ignacio Tofé que vi en la Pensión de las Pulgas y ahora está a punto de estrenarse en El Teatro Lara. Una comedia con dos actores sobre el omnipresente caciquismo que nos invade la sobremesa a diario.

collins8b

¿Proyectos?…
Hay Llamada para rato y a mover lo de Infamia, que puede que aparezca a prinicipios del 2015. Ya os diré…Se podrá ver en este mes de enero en Nave 73.

collins9


Carlos Lorenzo: Hago teatro para formar parte de un colectivo que trata de entender de una manera ética y estética los mecanismos humanos.

LORENZO¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Mis inicios en el teatro fueron en Asturias. Estaba estudiando Psicología y me apunté a un curso de teatro con Etelvino Vázquez. Él me animó a matricularme en el Instituto del Teatro de Asturias (ITAE) y así lo hice. Inmediatamente pasé a formar parte de Teatro del Norte, liderado por Etelvino. He realizado casi todos los trabajos realizables en una compañía de teatro: ayudante de dirección, ayudante de producción, regidor, utilero, maquinista, chofer, etc. Pero cuando empezaba, siempre con la actuación, mi cometido era la escenografía y el atrezzo. Estoy muy interesado en las artes plásticas. De hecho, he seguido diseñando algunas escenografías para otras compañías profesionales.

LORENZO1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Para mí el teatro es una forma de vida y una necesidad. Prácticamente todo en mi vida gira alrededor del teatro: trabajo en teatro, mi principal ocio es el teatro, la mayor parte de mis amigos los he conocido haciendo teatro…sigo formándome en teatro y cuando paso tiempo sin hacer teatro me invade la tristeza. Es una pregunta que me han hecho varias veces a lo largo de mi carrera y mi respuesta suele ser bastante difusa, creo que va implícita en la respuesta anterior. Pero te diría que hago teatro para formar parte de un colectivo que trata de entender de una manera ética y estética los mecanismos humanos.

LORENZO2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Me siento un privilegiado por poder vivir de esta profesión. Llevo veinte años trabajando casi exclusivamente de ella y sé que eso no es lo habitual. Siempre he sido lo que se llama un «actor de compañía», eso no todos los actores lo llevan bien, porque en un montaje tienes un papel protagonista, en otro de reparto y en otro haces la ayudantía de dirección. Yo estuve siete años formando parte del Teatro del Norte y trece años en la compañía L´Om Imprebis que dirige Santiago Sánchez. Esto te da una estabilidad laboral pero tiene una contrapartida y es que tu nombre pasa a un segundo término. En los últimos dos años y tras haber formado parte del reparto de Transición, coproducción con el CDN y en diferentes montajes del Off, en lo que va de año he participado en cinco montajes.

LORENZO3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Creo que el teatro no debe ser sólo entretenimiento, no es difícil sucumbir a esta función y más en estos tiempos difíciles Creo que el teatro debe ser un lugar para la reflexión y una experiencia poética compartida por un grupo de seres humanos.

LORENZO5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Como decía antes este año ha sido muy fructífero en proyectos. Empecé el año en la sala Arte&Desmayo con 405 de Marilia Samper, dirigida por Juanma Gómez, un thriller psicológico y no falto de humor que protagonicé junto a Elia Muñoz, una partenaire de lujo. En Marzo retomamos El banquete, noche de borrachera filosófica ,que ya había sido estrenada en el Festival Fringe del año pasado; una adaptación de El Banquete de Platón hecha por María Velasco , Alberto Conejero , Sergio Martinez Vila , Ana G.Costa y Elena Lombao, con la dirección de Sonia Sebastián y acompañado por Miquel Insua , Natalie Pinot , Julio Rojas , Aarón Lobato , Hiuchi Chiu y María Ordoñez. Se reestrenó en el Ateneo de Madrid dentro del Festival Ateneo mucha vida en Marzo y continuamos en la sala Nave 73 en Abril y en junio en» La Pecera «del Círculo de Bellas Artes. Y también en Junio estrenamos Instantes en la Sala Tu, con textos de Paloma Pedrero , Nestor Villazón y Sandro Cordero , dirigida por Roberto Cerdá y acompañado por Mélida Molina , Ana Blanco Y Sergio Otegui . Formada por tres piezas breves con un denominador común encuentros que se tornan excepcionales y desembocan en la unión amorosa .
A principios de Julio participé en el festival Clásicos en Alcalá con Un cuento de invierno de W. Shakespeare , en versión y dirección de Carlos Martínez Abarca para Síosí teatro con uno de los personajes más complejos a los que me he enfrentado en mi carrera : Leontes , junto a Rocío Marín , Zaira Montes, Jimy Castro, Nuria López, David Lázaro, Oscar Ortiz de Zárate y Xoel Yañez . Participando también en los Festivales de Almagro , El Escorial ,etc. Y en Septiembre llegó Cliff / Acantilado sin duda el texto más bonito que me han ofrecido nunca, un reto y una oportunidad de enfrentarme en solitario a la descomposición de un mito. Ha ido muy bien por lo que seguimos programados en La Pensión de las Pulgas.

LORENZO6

¿Cómo surgió tu participación en Cliff?…Háblanos de ella…
Cliff surge del empeño de Alberto Velasco de poner en pie la obra de Conejero, del encuentro de estos dos creadores, y del flechazo que tuvimos el resto del equipo con ella. Hace tres años, cuando la obra ganó el premio LAM ya pudimos comprobar su eficacia en la lectura dramatizada, dirigida por Elisa Marinas en la SGAE y que yo mismo protagonicé. Cuando conocimos La Pensión de las Pulgas nos dimos cuenta de que era el espacio ideal para albergar esta obra . Cliff /Acantilado , recurre al famoso actor Montgómery Clifft para hablar de las zonas oscuras , la cara B de las estrellas , lo que no suele salir en el papel couché , y lo hace desde la poesía del texto y la ausencia de interlocutores y con una puesta en escena que desde la sencillez y la utilización tanto de los objetos como del propio cuerpo del actor dibuja a un personaje a punto de romperse durante una hora y ocho minutos . En esta puesta en escena tiene mucho peso el trabajo de Velasco, que destaca como coreógrafo, bailarín y actor además de como director. Todo esto se apoya y complementa con el trabajo maravilloso de Mariano Marín en el espacio sonoro, quién compone parte de la música para nuestra pieza y las sugerentes imágenes que nos proporciona el videocreador Adriá Giralt.

LORENZO6B

¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes-propuestas?…
Lo cierto es que no tengo ningún método concreto, a lo largo de estos veinte años de profesión me he seguido formando ( casi con avidez ) con diferentes profesionales que me parecía podían aportar herramientas a la hora de interpretar y de todos ellos he ido tomando lo que me resultaba útil .
Es difícil explicar como se crea un personaje , creo el personaje va apareciendo capa a capa desde la primera lectura a la última representación , normalmente las claves te las va dando el texto y a medida que vas descubriendo los porqués de su comportamiento va surgiendo el personaje . En el caso de Cliff además del texto dramático existen biografías y una abundante filmografía .

LORENZO7B

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Creo que se están cargando una profesión que en las últimas décadas había logrado un estatus más o menos aceptable y se está convirtiendo en una actividad amateur . Las compañías consolidadas se ven obligadas a hacer montajes de pequeño formato con uno o dos actores y la falta de incentivos hace que muchos profesionales tengamos que embarcarnos en producciones sin producción moviéndonos de sala en sala y aceptando condiciones en ocasiones miserables . Es verdad que se están creando cosas interesantísimas , pero también hay mucho hacer por no parar , un poco a la desesperada .

LORENZO8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
En este último año he visto muchos trabajos interesantes y elegir sólo uno es difícil . Me gustó mucho Ahora empiezan las Vacaciones , una estupenda adaptación de El Pelícano de Stringberg hecha por Paco Becerra , con dirección de Luís Luque y cuatro actores fantásticos . Me atrapó . Una buena historia , una dirección impecable y unos actores fantásticos… ¿Qué más se puede pedir?.

LORENZO9

¿Proyectos?
En enero empiezo a ensayar un montaje con el CDN , voy a formar parte del elenco de Salvator Rosa o el artista de Francisco Nieva que dirige Guillermo Heras .

LORENZO10


Alberto Conejero: Cada texto teatral es una semilla de mil árboles distintos.

conejero¿Cómo surge el proyecto de Cliff?…
El proyecto de Cliff / Acantilado surge gracias a la iniciativa y pasión desbordante de Alberto Velasco. El texto había sido estrenado en Buenos Aires un par de años antes y casi estaba resignado a que no ocurriese lo mismo en España. Pero Velasco lo leyó y perseveró para hacerlo posible. Finalmente me sumé a la dirección y pudimos contar con Carlos Lorenzo, el actor para el que había sido escrito. Imagino que en como casi todo lo excepcional, un cúmulo de anhelos y de voluntad por hacerlos posibles. Posteriormente se sumó Pablo Martínez a la ayudantía de dirección y técnica, otra pieza fundamental del montaje. Hemos contado además con colaboradores excepcionales como el músico Mariano Marín y el creador audiovisual Adrià Ghuiralt.

conejero1

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribir?…
El texto no es un biodrama sobre Montgomery Clift aunque esté irremediablemente ligado a su biografía. Leí todo lo que pude sobre Montgomery Clift, volví a ver toda su filmografía, e iba apuntando todo aquello que coincidía con la obra que empezaba a intuir, que se sumaba en ese otro Clift que yo necesitaba contar. De ahí que desde el título el texto busque señalar esta ficcionalización de la persona real. En este sentido, el texto es mucho más deudor de La gaviota de Chèjov que de la propia biografía de Clift. Hay un juego de muñecas rusas entre Treplev, Clift y mi personaje que, quizá, es la suma de ellos o la suma de ellos en mí…

conejero2

¿Cómo ha sido el proceso de escritura del texto?¿Ha cambiado tu visión del texto a partir de la lectura hecha en la puesta en escena?…
Los dramaturgos sabemos que no escribimos teatros sino para el teatro. Hay en los textos una constante incitación a los imaginarios de los actores, del director, del escenógrafo, etc. Lo peculiar aquí es que además yo codirigía la función aunque la distancia con el momento de escritura (cinco años) me han permitido tener una distancia que considero imprescindible. La función no es un mero representar de mi texto sino una nueva reescritura de la que también son responsables Velasco , Lorenzo y el resto del equipo. He tenido que renunciar a partes del texto que sobre el papel funcionan poderosamente pero que en esta función estorbaban. Pero lo he hecho sin ningún sentimiento de renuncia.

conejero3

¿Opinas como algunos autores que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No estoy seguro. Defiendo la necesidad de una literatura dramática que exista como tal, que se publique y se lea teatro, que se reivindique la palabra escrita que, en el caso de la teatral, espera además hacerse carne. La publicación permite además sobrevivir a la fugacidad del hecho escénico y poder dar ocasión a nuevas representaciones. Cada texto teatral es una semilla de mil árboles distintos. Es además un refugio para los dramaturgos. Nadie te proscribe cuando escribes. ¿Qué hubiera sido de Valle-Inclán siguiendo ese pensamiento? Pero efectivamente la escena es la mejor escuela para un dramaturgo. Es una catástrofe que en este país no haya verdaderos espacios de aprendizajes de escritura en escena, que se le facilite a los dramaturgos crecer en el escenario, sin la presión del resultado. Por lo tanto, aquellos que puedan permitirse estrenar antes de publicar que lo hagan… y mientras tanto, defendamos la literatura dramática.

conejero4

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
Los últimos textos que he escrito y publicado han sido La piedra oscura y Ushuaia. El primero se estrena en enero en el CDN con dirección de Pablo Messiez y el segundo espera aún su oportunidad… Estoy feliz de haber encontrado compañeros de viaje como Messiez o el propio Velasco en Cliff. Siento que mi escritura está creciendo gracias al privilegio que es llegar a las tablas y que realmente, aunque lleve quince años escribiendo teatro, estoy empezando.

conejero5

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Una generación espléndida que es capaz de generar maravillas en una tormenta perfecta. Es el resultado de la educación pública y de los esfuerzos por dignificar las enseñanzas artísticas. Pero me temo que ese fulgor sea devorado por la destrucción sistemática de los espacios de reflexión, por esta oscuridad sin nombre que nos gobierna. En una sensación extraña la de saberme rodeado de autores con inmenso talento y, a la vez, vivir en uno de los peores momentos para la cultura en este país.

conejero6

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?
A esto me refería. La profesión se ha atrincherado en espacios pequeños para no dejar pudrirse ganas y talento pero la precarización es absoluta y no debemos ni podemos conformarnos. El IVA cultural es una medida profundamente antipatriota de los que dicen amar este país, una de las grandes vergüenzas que recordaremos de estos años…

conejero7

¿Qué sentido ha de tener el teatro hoy?…
Un lugar de encuentro para la poesía y el pensamiento, para plantearnos quiénes somos como seres humanos y ciudadanos. Lo que siempre fue y será.

conejero8

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
He visto Infamia de María Velasco, una de las voces más importantes de la dramaturgia contemporánea. Un montaje artesanal que suple con talento a raudales una producción de resistencia.

conejero9

¿Proyectos?.
El estreno de La piedra oscura en el CDN, una lectura dramatizada de Ushuaia en Nueva York y ojalá finalmente cuaje un proyecto que Luis Luque y yo llevamos tiempo soñando.


Inés Piñolé nos habla sobre su experiencia en la escena

piñole¿Qué es el teatro para ti?…
Para mi el teatro es intentar contar una historia a través del trabajo sobre un texto y con unos actores. Particularmente, lo que más me interesa es el material tan delicado y sutil con el que trabajamos. Sobre todo intentar no joderlo.

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro? ¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Yo empecé formándome como actriz y en ese proceso tuve la suerte de encontarme con gente que me ha enseñado mucho como Fernando Piernas, y ahí fue cuando empecé a entusiasmarme con el análisis de las obras de teatro, el pensar la mejor manera de hacer imaginar esa historia y el observar el instrumento de un actor.

nuevomanlet

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
No creo tener ninguna trayectoria. Lo único que sé es que lo que hago cada vez se parece más a lo que quiero hacer (no en términos de resultado sino de proceso).

¿Cómo surgen las ideas y proyectos en los que te embarcas? ¿Qué te anima a participar en ellos?…
Generalmente los genero yo, a partir de un texto o material en el que me interesa ahondar. Por suerte tengo muchos amigos-cómplices actores que comparten conmigo esta necesidad.

piñole2

¿En qué proyectos has participado durante el último año?
Dirigí una pieza corta de Juan Mayorga «Método Le Brun para la felicidad» con Rosario Santesmases y Manolo Caro y un monólogo mudo de Franz Xaver Kroetz, de nuevo con Rosario, que estuvimos haciendo en una casa privada. Fueron dos experiencias muy bonitas.

Háblanos de tu puesta en escena de Manlet…
Por suerte yo cuento con mi amigo Pedro Berdäyes que siempre tiene una mejor manera de contar lo que hace falta sin ir a la literalidad y proponiendo un universo propio. La puesta en escena se apoya en varios elementos por donde van pasando todos los personajes: una cama, la pecera de Ofelia, la mesa del restaurante-paritorio-barra de bar y el retrete con la corona encima.

piñole3

¿Cómo ha sido el trabajo con los actores?…
Para mi es lo más interesante de mi trabajo y el momento en el que más disfruto son los ensayos. Aquí los actores han estado volcados de principio a fin y han conseguido dar vida a unos textos con la complejidad, el sentido del humor y el discurso que tienen los textos de María Velasco. Una AUTORA con mayúsculas. Y ya una amiga.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del IVA en los proyectos de teatro?…
Pues a que muchos estemos trabajando por amor al arte o no trabajando. E incluso parezca que nuestro trabajo en un momento dado es algo caprichoso, y no una profesión , ya que no se puede subsistir de ello.

piñole4

¿Qué montaje que hayas visto últimamente te ha interesado? ¿Por qué?
«Medida por medida» de Shakespeare por Declan Donnellan. Por la aparente facilidad con que te cuentan la historia, lo relajados que están los actores y como consiguen emocionarte con elementos muy sencillos.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?
Ni idea. Yo sigo porque es mi trabajo y donde soy feliz, pero es muy cansino que todas las obras tengan un recorrido parecido en el que viven sobre todo de un público amigo y no tengan posibilidad ni destino.

piñole5


«Infamia» en el Teatro Alfil

«Infamia» nos presenta de manera idealizada, en forma de comedia, el proceso judicial y de desprestigio que sufrió Oscar Wilde al ser acusado de agasajar a un jovencito, Lord Alfred Douglas, para comprar su amor en la época Victoriana. Wilde pasó del éxito más absoluto con «La importancia de llamarse Ernesto» al desprestigio vil acusador por ser acusado de homosexual.

Wilde se sentará ante su juez  y ante la audiencia  no sólo para defenderse sino también para poner en entredicho los valores morales, sociales, sexuales y literarios de la sociedad victoriana, esos valores sociales que estaban juzgándole por encima de la ley.

La propuesta dramatúrgica de María Velasco pretende transmitirnos ese proceso desde la mente del escritor, pasando por su literatura con unas respuestas brillantes salidas de la cabeza del autor pero también por otros derroteros que le encantaría expresar, aportando notas musicales que transforman al escritor en un gran artista del vodevil.

Richard Collins-Moore ha asumido la gran tarea de encarnar a Wilde, bajo la dirección de Diego Domínguez, y a los personajes que rodean todo este entramado de desprestigio e infamia y lo ha hecho de una manera brillante. Su acento británico nos introduce ya de lleno en aquella época y su capacidad para cantar en directo e interpretar  hace que creamos que estamos ante el mismísimo escritor.

Aunque solamente se ha programado una función en el Teatro Alfil, esperemos que esta propuesta pueda ser vista más adelante y pueda rodar un poco más para consolidarse.

La vida es una comedia, Wilde lo sabía y la interpretaba desde que abría los ojos por la mañana hasta que los cerraba por la noche.

Luis Mª García Grande

infamia


Manlet de María Velasco en Nave 73

A veces oyes hablar de teatro moderno, de propuestas contemporáneas, de escena diferente, de teatralidad que habla de nuestros días…A veces se oye tanto discurso hueco y vacio…Y no solo entre los profesionales que ya no saben cómo definir su trabajo o difundirlo, también desde el público llegan esos comentarios, muchas veces despectivos; como sintiéndose estafados por un discurso que les deja fuera de juego con respecto a lo que debe ocurrir entre el escenario y el patio de butacas: Un pacto de sangre y emoción. En otras ocasiones, se oye el típico…He actualizado un clásico o he modernizado personajes de época…Como si se les pasase por la I.T.V. o como si se les sumergiese en una sesión de revitalización hormonal o lo que es peor, como si se les vistiese con la ropa del más rabioso diseñador de moda del momento. Todo este preámbulo es para decir que…Manlet es justo lo contrario. Un texto contemporáneo que juega con personajes de obras clásicas pero dándoles un valor actual, re-escribiendo su lenguaje pero también su paisaje poético existencial…con belleza y humor, mucho humor negro…Creo que con esta obra habrá un antes y un después en la escritura de la autora. Pero, además, si, hay más…El texto está servido en bandeja de plata oxidada, en una propuesta de dirección y con unos actores que navegan en el filo de la navaja, jugando al peligro sin red protectora. Ay! a veces uno sale del teatro pensando que ese es el mejor lugar del mundo, porque de allí solo se puede tocar el cielo o abandonarse en el infierno. Todavía quedan funciones de Manlet…¿Se la van a perder?.
Adolfo Simón

manlet-12455


«El Banquete. Noche de borrachera filosófica» llega a Nave 73

Después de haber pasado por FRINGE y por «Ateneo mucha vida», El Banquete, inspirado en la obra de Platón llega a Nave 73 para filosofar sobre el amor. Para ello María Velasco ha coordinado dramatúrgicamente a cinco jóvenes autores: Alberto Conjero, Elena Lombao, Sergio Martínez Vila, Anna R. Costa y ella misma y ha contado con cinco actores que saben encarnar perfectamente personajes como Fedro, Áristófanes, Sócrates y los jóvenes Alcibíades y Agatón, entre los que destaca Miquel Insúa en el papel de Sócrates.

El resultado es fresco, trangresor e innovador, tal y como lo era Platón,  y con una calidad que hace que se pueda adaptar perfectamente a diferentes ambientes, ya que lo que importa es el texto y la actuación puesto que un banquete se puede organizar en cualquier lugar y así lo han demostrado. In vino veritas, decía algún romano filosofando… y a partir de este aforismo se construyen visiones diferentes sobre lo que es el amor, una excusa banal entorno a una comida y bebida para hablar de un tema básico en nuestra filosofía desde el principio de los tiempos: el mismo discurso de Platón pero visto con un prisma de modernidad y unido dramatúrgicamente de manera compacta, el texto no presenta fisuras debido a haber sido escrito por diferentes autores y desgrana los puntos básicos que nos proponía el autor de manera fiel pero adaptada a nuestros tiempos.

Merece la pena disfrutar de una propuesta cultural que nos hace pensar, nos hace darnos cuenta de que a veces vivimos tan deprisa y hablamos de cosas tan banales y de tantas sandeces en torno a una mesa que nos hacen indignos de probar una gota de vino.

banquete2

Luis Mª García Grande.


Miquel Insua nos habla sobre sus trabajos interpretativos

insua¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro nació de la comunidad y sigue siendo un ritual comunitario. En el teatro nos encontramos para compartir.

¿Por qué haces teatro?…
El teatro explora lo que significa ser humano. Y la humanidad no es una cosa natural, es una cosa que nosotros construimos. Lo mismo que la justicia. Nuestra concepción básica de lo que es la humanidad lleva el germen de la corrupción desde la Biblia, que nos narra como pecadores. Esa energía psíquica milenaria nos persigue. La literatura y los noticiarios nos narran diciendo lo malos que somos. Vivimos en una sociedad que maltrata a diario la imagen del hombre. Para mi, el teatro es un proyecto humano dónde trato de encontrar respuestas a una pregunta, ¿Cómo ser humanos en un mundo asolado por la guerra y por la injusticia social?.

insua-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
El balance lo hacen los presupuestos de acción, las historias con las que te acabas comprometiendo. Llevo un año encadenando proyectos, tanto en el cine como en el teatro. En el teatro, he trabajado textos de Lola Blasco, María Velasco y Sergio Martínez Vila. Y en el cine con Carlos Vermut, Borja Cobeaga, Juan Cavestany o Nacho Vigalondo. Y, curiosamente, casi todas interrogan o dan cuenta de los mecanismos del sistema para deshumanizarnos.

insua-2

Háblanos de los últimos montajes en los que has participado.
Hace un año, en el CDN, me propusieron uno de los retos más grandes de carrera como actor. Interpreté a una transexual en La Ceremonia de la confusión de María Velasco, con dirección de Jesús Cracio. El texto interrogaba a la generación de la movida desde el movimiento de los indignados del 15M, y mi personaje acababa desmontando la cuestión de género. Después llego un regalazo, abordé a Sócrates en El banquete, que estrenamos en el Fringe y que ahora volvemos a reponer en el Ateneo. Uno del os mejores monólogos que ha llegado a mis manos, escrito por Sergio Martínez Vila. Y, pasado el verano, Carlos Aladro me propuso participar en el Don Juan, de Zorrilla. Un montaje multimedia para Alcalá de Henares. Ahí descubrí lo sagrado del teatro. El viaje culminó en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal, el 31 de octubre y el 1 de noviembre, ante 20.000 personas en silencio, durante dos horas. Después hicimos Perfiles, de Sergio Martínez Vila, en La casa de la portera. La obra planteaba como en el mundo virtual el Otro desaparece y el sistema nos va convirtiendo en máquinas. Estuvimos cuatro meses reflexionando sobre esas máquinas que llevamos en los bolsillos y que lo aceleran todo pero que no pueden asegurar nuestra humanidad. Y, los dos últimos montajes fueron en el escenario de la Cuarta Pared. Günter, un destripador en Viena, de María Velasco. Un montaje sobre el accionista vienés Günter Brus y sus autolesiones para despertar a la sociedad de su tiempo. Un trabajo que entronca con nuestra actualidad, con la dificultad para renovar en el ámbito del arte y de lo social. Y En defensa( un concierto de despedida), de Lola Blasco. Luis Paniagua compuso la música original del concierto, una elegía para despedir a los jóvenes que abandonan el país, por falta de trabajo. Un montaje de investigación para renovar el teatro político a partir de Brecht y de Piscator. Y una toma de conciencia sobre la resistencia que habitamos. La revolución de las ideas se corresponde con la de las formas y de las estéticas.

insua-3

¿Cómo surge El Banquete, el proyecto que vais a presentar en el Ateneo?…
La idea de hacer El banquete surge de María Velasco, que coordinó a la dramaturgia, y de Sonia Sebastián, que se encargó de la dirección. Cinco dramaturgos: Alberto Conejero, Elena Lombao, Ana R. Costa, Sergio Martínez Vila y María Velasco, reescribieron los discursos del amor, a partir del original de Platón.

insua-4b

¿Cómo fue el proceso de creación?…
Escritos los discursos, Sonia Sebastián ofreció a los dramaturgos la posibilidad de que propusieran a los actores que podían interpretar sus discursos. Una vez formado el equipo, hicimos exploratorios sobre la clase social a la que podían pertenecer estos filósofos, su manera de comportarse en este tipo de reuniones y las posibles relaciones que podían surgir entre los comensales. Siempre con la comida de por medio o distintas catas de vinos. El equipo se compactó en seguida, la verdad. Y el resto, con la batuta de la Sebastián, fue rodado.

insua-5

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido, para crear tu personaje?…
A Sócrates lo condenaron por corromper a los jóvenes… Situé su juventud, la década en la que podía haber forjado sus cimientos, en el movimiento hippie, Todavía estamos bebiendo de la revolución sexual de los años sesenta, del amor libre, la marihuana, la experimentación con los alucinógenos y de todo un mundo sonoro. Se instaló una canción y un tempo: Across the universe, de los Beatles. Nothings gonna change my world…

¿Cómo preparas los personajes?…
Suelo trazar momentos de su biografía que le marcaron cambios de conciencia. Trato de documentarme todo lo que puedo y estar alerta de lo que me va dando la vida diaria. Para mi, lo importante es aproximarme a su carácter, sentir de dónde nace el discurso que trata de sostener y de su estado de conciencia en el momento que entra en acción.

insua-6

¿Qué función crees que debe tener el teatro para la sociedad en la que vivimos? …
Vivimos la desaparición del especio público, de reunión. Cada día estamos más dispersos y el bombardeo de la información crea confusión. Creo que el teatro nos convoca para sacarnos del ruido del mundo y abrirnos un poco más los ojos a una verdad secreta. Esa que fecunda la conciencia. Tenemos que empezar por entender que sentido nos damos nosotros a nosotros mismos para saber qué tipo de sociedad queremos. Y el sentido también debe aprenderse, nos una cosa natural.

¿Te interesan las propuestas combativas y políticas?…
Claro que sí. Las ideas que mueven al hombre entroncan con la situación política en las que esas ideas se gestaron. Ahora que la democracia no nos ayuda porque no hay una verdadera comunidad, que estamos divididos por la economía, sin objetivos comunes, el teatro tendría que ser más abiertamente político. Es el momento de repensarse. Si no ahora, ¿cuándo?.

insua-7

La Subida del IVA…
Tratan de hacer daño a la cultura y, por tanto, a la identidad del país. Nos duele, pero no nos paran.

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
En vez de crisis di resistencia. Estamos en una resistencia y hay que planificar la resistencia. La otra palabra puede llegar a paralizarte.

insua-8

Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Citaría el repertorio de Pablo Messiez. Me interesa lo que cuenta, como lo cuenta, los climas que crea y adónde viajo como espectador.

Proyectos.
Tenemos Los bárbaros como distribuidora y como compañía. El proyecto es crear más visibilidad a la dramaturgia contemporánea; y más amortización del trabajo. Lo más inmediato, el estreno de Perfiles en escenario a la italiana. El 5 de abril, en La Elipa. Nos vamos de bolos con Günter, un destripador en Viena, a Burgos. Seguiremos en Madrid con El Banquete. Y estamos con la pre-producción de El arte de la guerra, una versión de Sergio Martínez Vila sobre el original de Sun Tzu.

insua-9


Günter, un destripador en Viena de María Velasco en Cuarta Pared

Günter, el personaje ficcional creado por María Velasco podría haber existido o tal vez, debería existir…no por su crueldad ni por sus crímenes pero si por su locura y propuesta artística. Ante un tiempo en el que el arte se consume como hamburguesas en la Gran Vía de Madrid es importante que haya un espacio de búsqueda como ETC y sobre todo, que una autora como María Velasco no se deje seducir por las veleidades de la profesión ni por las modas. Günter en un salto al precipicio literariamente hablando y una experiencia escénica que no puede dejar indiferente ni a los que deseamos que el teatro vuelva a ser un espacio ético y poético.
Adolfo Simón

gunter1


Sergio Martínez Vila nos habla de su trabajo de creación para la escena

sergio¿Cómo surge el proyecto de ‘Perfiles’?…¿De qué va la obra?…
‘Perfiles’ se instala en la rutina de dos solteros de cuarenta y tantos (Fernando y Silvia) que comparten piso y que viven enganchados a las webs de contactos. Su obsesión por encontrar pareja o por tener algo de sexo con el que distraer su soledad es el motor de todos los conflictos emocionales que acaban por gestarse entre los dos.
El proyecto nace no sólo de mi particular relación de amor / odio con Internet sino de unas charlas de trabajo que mantuve con los actores (Miquel Insua y Mercedes Castro) a principios de este año. Escribí ‘Perfiles’ para ellos y gracias a ellos. Llevaba un tiempo trabajando en distopías sociopolíticas y en textos de carácter más poético y ‘Perfiles’, de algún modo, me obligaba a situarme desde un lugar mucho más actual y cotidiano.

¿Cómo ha sido el proceso de creación con los actores?…
Miquel y Mercedes han tenido un papel muy activo en todo el proceso, desde la puesta en escena hasta los diálogos, lo que ha facilitado y enriquecido mucho el trabajo. Por otro lado, dar forma escénica a un texto tan cercano al lenguaje hablado no siempre era fácil; por eso hemos intentado ser muy concretos con lo que queríamos transmitir en cada escena, a fin de darle un sentido a la incomunicación y a la impotencia de la que hablan los diálogos de ‘Perfiles’.

sergio-1

¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?… Háblanos de ello…
En ‘Perfiles’ no tenía unos referentes muy claros, al ser un tipo de trabajo y de registro dramático al que no estaba muy acostumbrado. Para la veracidad y la cercanía que buscaba me inspiré mucho (como hago casi siempre que emprendo algo) en el cine y el teatro de John Cassavetes, en concreto ‘Love Streams’.

¿Cómo ha sido el proceso de puesta en escena en La casa de la portera?…¿Qué has querido contar desde la dirección?…¿Y desde el texto?…
‘La casa de la portera’ es un regalo para la puesta en escena, sobre todo si tu texto tiene lugar en un apartamento antiguo, como es el caso de ‘Perfiles’. Se trataba más bien de utilizar los elementos escénicos precisos para apoyar el concepto estético que ya tiene de por sí el espacio y no saturarlo.
Quería que la gente se sintiese desde el principio en la casa de Silvia y que pudiese percibir el día a día en ese lugar, el deambular por los pasillos, el olor de la comida, el tacto de las sábanas… El texto ya apoyaba este tipo de realismo ‘voyeurístico’ desde el coloquialismo y la imprecisión deliberada en los diálogos.

sergio-2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos en teatro?…
Éste ha sido el año más activo que he tenido nunca, en lo que a proyectos teatrales se refiere. Aprendí mucho del trabajo colectivo que hicimos a mediados de año en ‘El banquete’, de Sonia Sebastián (co-escrito con María Velasco, Elena Lombao, Anna R. Costa y Alberto Conejero), y también de ‘La madre tolerante’, un monólogo interpretado por Julio Rojas con el que me puse a dirigir teatro después de un paréntesis de seis años. He recuperado una confianza que hacía tiempo que no tenía y la verdad es que no puedo estar más contento con el diálogo que han ido generando nuestros trabajos. El balance sólo puede ser positivo.

sergio-3

¿Qué espectáculo has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
No voy al teatro tan a menudo como me gustaría, en parte porque vivo y trabajo fundamentalmente en el campo. De lo poco que he podido ver este año tengo que destacar el montaje ‘Leche’, estrenado en la galería de arte Espacio 8 durante el invierno pasado. Las actrices Eva Llorach, Ángela Villar y Ángela Boix y el director Camilo Vásquez me introdujeron en un universo hipnótico sin corsés estructurales o morales. Era un trabajo de investigación libre, arrojado, carnal y de una belleza explosiva. Salí de allí con unas ganas de escribir y de trabajar tremendas. ¿Qué más se le puede pedir a una función?.

sergio-4

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Como medida que sólo pretende gravar libertades de expresión y de reunión en espacios de intercambio cultural, las consecuencias son devastadoras y van desde el aislamiento (tanto de creadores como de espectadores) hasta la auto-censura y otras formas tristes de boicot creativo. De todos modos, la medida es tan abiertamente absurda y tan clara en sus objetivos reales que, en sí misma, ya contiene la semilla de su propia destrucción.

¿Proyectos?…
Estoy preparando un díptico teatral sobre el sentido y las formas de una supuesta guerrilla (tanto urbana como rural) fuertemente anclada en este contexto de malestar político. Uno es un texto original, ‘Judit triunfante (o el océano contra las rocas)’, que me gustaría poder hacer en espacios tan poco ‘teatrales’ (a priori) como el campo o las dehesas de la sierra norte. El otro es una adaptación muy libre de ‘El arte de la guerra’ de Sun Tzu.

sergio-5

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
De la ausencia de recursos casi siempre surge, paradójicamente, un abanico muy amplio de posibilidades. Cuesta creérselo, en un principio, por el tremendismo de los medios y por el aura general de desánimo que parece impregnarlo todo, pero a poco que se vea todo lo que está surgiendo en los márgenes, uno se va haciendo a la idea de lo liberador que es el vacío cultural, al menos como punto de partida de algo nuevo. Los tiempos exigen unas formas modestas que no hacen sino propiciar contenidos aún más depurados y reveladores. Hay que confiar en el mensaje, trabajar con lo que se tiene para no instalarse para siempre en la espera y adiestrar las expectativas que se tengan sobre el alcance de tu trabajo. Y con eso se va haciendo camino.

sergio-6


En voz del autor: María Velasco leyó Tratado para saber vivir

María Velasco ha leído su texto Tratado para saber vivir en el Ciclo En voz del autor de La Corsetería – Nuevo Teatro Fronterizo. Una obra sugerente por su estructura temporal y por el viaje emocional y político que se hace sobre los acontecimientos más significativos ocurridos en los últimos cincuenta años. Una obra que solo se ha trabajado en un taller con actores y que está a la espera de que se haga realidad sobre un escenario.
Adolfo Simón

MaríaVelasco


Imagen

En voz del autor: María Velasco, Tratado para saber vivir para uso de las viejas generaciones.

velasco


Natalie Pinot nos habla de sus últimos proyectos para la escena

pinot¿Cómo surge el proyecto de Ustedes perdonen?…
Surge de Salva Bolta que es el que nos juntó a todos y nos enamoró.

¿De qué va la obra?…
Son varias obras cortas bastantes cínicas que nos muestran un abanico de personajes totalmente desquiciados y bastante patéticos, pero no muy alejados de nuestra realidad todo ello aderezado con una buena dosis de humor negro.

pinot-1

¿Y tu personaje?…
Son tres: una viuda inhibida, una hermana ultra perversa y una mujer torturada por su suegra.

¿Cómo ha sido el proceso de creación del montaje con el director/autor?…
Muy divertido y muy placentero.

pinot-2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Muy bueno, estoy muy feliz con mis últimos trabajos que han sido muy enriquecedores: como El banquete dirigido por Sonia Sebastián con textos de 5 dramaturgos (María Velasco, Elena Lombao, Anna Rodríguez, Alberto Conejero y Sergio Martínez Villa)
Y Louella Persons que está siendo una experiencia increíble con dirección de Benja de la Rosa y un texto de Secun de la Rosa (se puede ver todavía en Hall de Lara el lunes 7 de octubre)

¿Cuál es tu método de trabajo?…
Una combinación personal de lo que he aprendido de diferentes maestros (entre ellos Fernando Piernas) y lo que me ha enseñado la experiencia.

pinot-3

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Creo que es un ritual mágico necesario para la salud del alma que entre otras cosas tiene que ayudarnos a entendernos y a despertar preguntas en nosotros.

¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Muchíssimo es un horror y una barbaridad. Para los artistas y para el público.

pinot-4

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Me conmovió En construcción dirigida por Tristán Ulloa que vi antes del verano y disfruté mucho de Visita a una vedette y mi primer rodaje X de Benja de la Rosa.

¿Proyectos?…
Estrenar Ustedes Perdonen en la casa de la portera, crecer Louella Persons y llevarla de gira.

pinot-5


La ceremonia de la confusión de María Velasco

Se acaba de publicar en la colección Autores en el Centro del CDN el texto «La ceremonia de la confusión» de María Velasco.
Se puede adquirir en el Centro Dramático Nacional.

ceremoniaconfusion


La ceremonia de la confusión en el CDN

Escritos en la escena es un ciclo que ha puesto en marcha la nueva dirección del Centro Dramático Nacional para potenciar la escritura contemporánea, una experiencia que recuerda al T-6 del Teatre Nacional de Catalunya, con la diferencia de que allí, los proyectos elegidos son tutelados en el proceso de escritura y finalmente se incluyen en la programación de la temporada con el mismo tratamiento que cualquier otra producción. Seguramente, la crisis está obligando a que muchas ideas se queden en el chispazo inicial y que si no se desarrollan en condiciones, terminen siendo proyectos débiles. Creo que las propuestas de Escritos en la escena solo disponen de un grupo de actores, un director y un autor, es verdad que muchas veces se cuenta con menos, pero cada historia precisa de unos presupuestos y si no los hay económicos, los ha de haber artísticos. En La ceremonia de la confusión hay poco de lo primero y no mucho de lo segundo. María Velasco propone desde el texto una sugerente situación: ¿Qué pasaría si treinta años después se mira a la transición democrática de este país durante el velatorio de uno de  los protagonistas de aquel momento, en un tanatorio de hoy?. Seguramente, nuestros días se parecen mucho a aquellos, días de confusión donde el poder provoca la atención del ciudadano hacia otro lugar, entonces hacia la movida y hoy…¿Hacia la corrupción?…¿Y si el poder está moviendo los hilos mientras miramos para otro lado?. Toda esa confusión ciudadana no se puede escenificar en el salón del tanatorio donde yace el muerto, hay que bailar sobre la tumba de todos aquellos que no permiten que la luz entre al cementerio.

Adolfo Simón

ceremonia


¿CUÁNTOS POETAS HAN MUERTO EN LOS ANDAMIOS DE LA CARPINTERÍA TEATRAL?

DOS GENERACIONES DE DRAMATURGOS ESPAÑOLES CONVERSAN

Es emocionante escuchar de boca de Ignacio Amestoy que el dramaturgo español tiene algo de Sísifo: consecuciones y logros efímeros salteados de caídas sin arnés; y, asimismo, el titular: “Seguimos con la furgoneta” (para ilustrar nuestra perenne necesidad de auto-producirnos a falta de que otros lo hagan). Amestoy (Ederra, Chocolate para desayunar, Cierra bien la puerta, etc.) Premio Nacional de Literatura Dramática, venía a corroborar que la etiqueta “emergente” no es solo aplicable a los autores menores de treinta años, aún en ese “purgatorio de duración variable, tras el cual se instalan en la gloria de los elegidos o en el infierno del olvido” (Fernando Savater), sino una condición sine qua non.
El lunes 11 de marzo, sobre la escena del teatro María Guerrero, nos sentamos a conversar dos generaciones de dramaturgos españoles nacidos, respectivamente, en derredor de los cuarenta y de los ochenta. Se trataba de una nueva cita de los “Lunes con voz”, punto de encuentro para el gueto teatral madrileño. Aunque el moderador, Ignacio García May (Alesio, El dios tortuga, Los vivos y los muertos, etc.), envalentonado por “el buen momento que vive la dramaturgia”, dictaminó que esta mesa iba a diferenciarse de otras sobre autoría en evitar el llanto y el deporte de la queja, no pudimos menos que sacar el vaso de lágrimas. La situación (recortes, subida del IVA, etc…) no es para menos.
El veterano, Domingo Miras (Una familia normal, Las brujas de Barahona, La Monja Alférez, etc.), asimismo Premio Nacional de Literatura Dramática, comenzó diciendo que los autores de su quinta, la generación realista, ganaban premios, pero no estrenaban sin haber encanecido. Nada ha cambiado, como pronto tuvimos oportunidad de aclarar los noveles (Lola Blasco –Pieza Paisaje, Proyecto Milgram-, Carlos Contreras –Verbatim Drama, La comedia que nunca escribió Mihura-, Verónica Fernández –Presas, Serena Apocalipsis- y yo –Perros en danza, La ceremonia de la confusión-), que concurríamos allí gracias al nuevo programa “Escritos en la escena”. Esta iniciativa, semejante a otras en Europa (el Royal Court) o, sin ir más lejos, el T6 del Teatro Nacional de Cataluña, ni siquiera nos depara la oportunidad de un montaje profesional. El resultado, difícil de categorizar es un semi-montado o muestra. No obstante supone un conato, un primer esfuerzo, por parte de la nueva dirección del Centro Dramático Nacional, de apoyar la creación dramatúrgica contemporánea.
Mal de muchos, consuelo de todos: las distintas generaciones no solo resemblábamos una problemática similar a la hora de ganar cierta visibilidad… También se evidenció que ciertos referentes seguían vivos y el nombre de Federico García Lorca, aquel que anhelaba el momento de “abrir los viejos escotillones del teatro” salió varias veces a colación, al igual que fuentes inspiradoras, sugeridoras de una mayor libertad dramatúrgica, como la Nouvelle Vague. No faltaron las manidas discusiones sobre si, en paralelo al teatro, podemos hablar de una literatura dramática: ¿es la obra un simple pretexto para el hecho escénico? Se trata de una cuestión cáustica, infalible a la hora de agitar una mesa de dramaturgos… Nunca nos pondremos de acuerdo: mi opinión, que el placer de leer Hamlet es distinto al de verlo representado y que ciertas obras, algunas de reciente factura, son mucho más que un cuaderno de dirección, un libro de cabecera: pequeñas biblias dialogadas.
Y mientras los veteranos discutían acerca de los pormenores biobibliográficos de Goethe (con envidia de su erudición), pensé por un momento en el viejo Allen Ginsberg revolviéndose en su tumba (querido, Ginsberg, ya queda menos para la literatura transgénero; pensé en cuántos poetas habían muerto en los andamios de la carpintería teatral; y cuánto tiempo nos lleva (como decía Picasso) llegar a ser jóvenes.
María Velasco

lunes

 


Legado teatral del siglo XX (La Escena a la escucha de la Historia)

El Legado teatral del siglo XX (La Escena a la escucha de la Historia) es un ciclo de lecturas dramatizadas organizado por Nuevo Teatro Fronterizo y Le Monde diplomatique en español en colaboración con La Casa Encendida que, a través de la selección de diversas obras de teatro del siglo pasado, permite identificar una serie de hechos históricos y procesos culturales, políticos y sociales de aquel momento que, de alguna manera, tienen continuidad en el nuestro. El fin último del proyecto es que el conocimiento de la conjunción entre escena y realidad que entonces se produjo sea de utilidad para el teatro que se hace hoy en día y el espectador que acude a él.

Localización: Auditorio
Lu11.Marzo , 19:30h – 21:30h | Añadir a mi calendario
Precio: Entrada libre
Cinco autoras españolas emergentes imaginan el texto con el que hubieran deseado que dicha temática se reflejara en la escena de las postrimerías del siglo XX.
Yolanda Pallín, Lucía Vilanova, Blanca Doménech, María Velasco y Eva Redondo se contarán, y nos contarán, esas cinco imaginarias obras con las que la dramaturgia del siglo XX podría haber escuchado esa palabra de mujer.
Para cerrar esta mirada retrospectiva a la respuesta que el teatro dio a la historia del pasado siglo, es indispensable escuchar la voz de la dramaturgia femenina sobre una de las dinámicas capitales de aquella época.
En efecto, el lento, arduo, doloroso a menudo, y todavía incompleto, acceso de las mujeres a la visibilidad y la incidencia históricas, no podía quedar excluido de esta ambiciosa panorámica. Pero es necesario y revelador admitir que no fue tarea fácil encontrar los textos que dieran cuenta cabal de un proceso tan decisivo como la larga marcha de esa “mitad del género humano” hacia la condición de sujeto histórico.
Ante tal circunstancia, se propone un ejercicio de “dramaturgia-ficción”, se ha solicitado a cinco autoras españolas emergentes que imaginen cada una el texto con el que hubiera deseado que dicha temática se reflejara en la escena de las postrimerías del siglo XX.
Y así se reunirán en un distendido encuentro conversacional: Yolanda Pallín, Lucía Vilanova, Blanca Doménech, María Velasco y Eva Redondo.

Coordina: Le Monde diplomatique en español y Nuevo Teatro Fronterizo.
Entrada libre hasta completar aforo. Las entradas podrán recogerse desde dos horas antes en el Punto de Información.

mujeres


Paco Bezerra nos habla de sus proyectos.

PacoBezerra¿Cómo surge el proyecto AHORA EMPIEZAN LAS VACACIONES?…¿De qué va la obra?…¿Cómo ha sido el viaje dramatúrgico de El Pelícano a tu propuesta textual?…
Luis Luque había pensado montarla, ya tenía los actores y todo, de hecho hasta había hablado con ellos y se lo había propuesto, así que me pidió hacer la versión y yo acepté. Podríamos decir que se trata de un encargo, como la obra anterior que hice con él, La escuela de la desobediencia. La obra va de una madre desnaturalizada que tiene muertos de hambre y de frío a sus hijos desde el día en que nacieron, y esto lo utilizo para hablar de nuestro presente. El viaje dramaúrgico ha partido de los personajes y conflictos del original, pero podría decirse que he reescrito la obra. He metido elementos nuevos y he eliminado a uno de los personajes. También me he inventado alguna escena que otra, la del final, por ejemplo, en la que creo que no hay ni una sola palabra escrita por Strindberg.

¿Hiciste algún tipo de documentación sobre el tema antes de realizar tu texto final?…
Partí de las lecturas del original, vi varias veces el Estudio Uno que interpretó en su día Irene Gutiérrez Caba y Tina Sáinz, y, a partir de lo que todo esto me sugirió, empecé a investigar sobre el hambre y el apetito. Entonces, descubrí una isla en la que nadie jamás había pasado nunca hambre, en el Pacífico Sur, Vanuatu se llama, el lugar con mayor calidad de vida de todo el planeta Tierra. Y eché la imaginación a volar a partir de ahí.

pacobezerra-3

¿Cómo surge llevarlo a La Casa de la Portera?
Ya estaba en la propuesta de Luis, venía con el encargo, todo en el mismo paquete. Si yo no hubiese hecho la versión, él la hubiese estrenado igualmente en La casa de la portera.

Eres un autor premiado…¿Sirven los premios para que tus textos se visibilicen?…
Sí, pero para que se visibilicen los textos que no han sido premiados. Curiosamente, los textos que han ganado premios importantes no se han hecho, esos no se representan, se representan otros que me encargan, pero las obras que han ganado más premios aún no se han hecho.

¿Opinas como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No, si yo pensara así ahora no tendría más que tres textos publicados, y dos de ellos versiones o dramaturgias de otras obras que no son mías, originales, entonces, habría publicado sólo Grooming. Además, si no se publican antes de estrenarse… ¿cómo llega el texto a manos de un director de escena? ¿Cómo puede montar alguien un texto si no está publicado? ¿O cuántas obras hubiésemos leído de Don Ramón del Valle-Inclán? Imagino que habrá dramaturgos que tengan contactos y que conzcan a productores y directores de teatros, pero si no conoces a nadie publicar es la única manera de que tu trabajo tenga cierta difusión. No, qué barbaridad, yo no pienso así, yo soy dramaturgo, escribo para la Literatura Dramática, no para la escena. Si mis obras se hacen, fenomenal, pero si no se hacen yo las voy a seguir escribiendo igualmente. ¿Por qué no iba a poder tener la gente acceso a leerlas?

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
El balance ha sido positivo. He estrenado tres obras en el último año y medio, así que no me puedo quejar.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre: la de plantearle preguntas al lector/espectador, no ofrecerle respuestas, la de hacerle dudar de lo que piensa, la de cuestionarle y ponerle en un dilema moral ante una situación determinada… Viene siendo así desde antes de que naciera Jesucristo. El teatro ha cambiado mucho, pero sólo en su forma, en el fondo, el teatro sigue siendo muy parecido al de hace más de dos mil años.

pacobezerra-2

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
El paisaje desértico de Almería, mi padre y mi madre, mi abuela, mi hermana, mi tía, mis vecinas y todo lo que sale por boca de estas personas que acabo de enumerar. Un pozo sin fondo.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
¿Y no está afectando ya?

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Vi Alma de Dios, de Carlos Arniches y Enrique García Álvarez, con Cristina Marcos, Tomás Pozzi y Manuela Velasco, dirigida por Jesús Castejón, en el Teatro de la Zarzuela. Una maravilla. Me encantó. De hecho, creo que voy a escribir una Zarzuela, que es algo que los dramaturgos españoles no deberían haber dejado de hacer. La Zarzuela es lo más.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Pues muy bien, mejor que nunca, la veo tal que así: Alfredo Sanzol, Manuel Calzada Pérez, Sergi Belbel, María Velasco, Lluisa Cunillé, José Manuel Mora, Guillem Clua, Angélica Liddell, Carlos Be, Josep María Miró, Miguel del Arco, Juan Mayorga, Guillermo Heras, Jordi Galcerán, Luis García-Araus, Pau Miró, José Ramón Fernández, Marta Buchaca, Alberto Conejero, Lucía Vilanova, Antonio Rojano, Eva Hibernia, Gracia Morales, Zo Brinviyer, José Cruz, Jordi Casanovas, Juan Carlos Rubio, David Desola, Laila Ripoll… y se me olvidarán por lo menos ciento cincuenta más.

¿Proyectos?…
Me acaba de conceder el INAEM una beca para el Desarrollo de las Dramaturgias Actuales, creo que se llama, así que es la primera vez que me ayudan económicamente antes de escribir una obra y eso me alegra porque creo que han empezado a confiar en mí. Voy a escribir una obra que se llama El rescate del dragón.

PacoBezerra-1